Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Wlamyra Albuquerque. O jogo da dissimulação. Abolição e cidadania negra no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 2009. 319 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Paola Rodríguez Prada. Le Musée National de Colombie 1823-1830. Histoire d’une création. París: L’Harmatt an, 2013. 420 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nathan Wachtel. Des archives aux terrains. Essais d’anthropologie historique. París: ehess, Gallimard, Seuil, 2014. 430 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brujos, indios y bestias. Imaginarios de lo maléfico y marginalidad en el Reino de Chile, 1693-1793

Brujos, indios y bestias. Imaginarios de lo maléfico y marginalidad en el Reino de Chile, 1693-1793

Por: Camila Belén Plaza Salgado | Fecha: 16/03/2015

El presente artículo trata sobre la definición de márgenes y marginalidad en Chile durante el siglo XVIII y los modos en que los imaginarios de lo maléfico se relacionaron con dicha definición. Desde la perspectiva de la historia de las mentalidades, se trabajó este problema por medio de causas por hechicerías desarrolladas en el vasto mundo rural que existió entre Santiago y Concepción, en el espacio fronterizo del Imperio hispánico. Se sostiene que estas causas por hechicería fueron la expresión de una comunidad que sintió fragilidad frente a los márgenes reales e imaginarios que fueron construidos a su alrededor, debido a la inestabilidad que experimentó con respecto a la dominación sobre estos territorios y en especial sobre los sujetos que los habitaban: los indios. Fueron la expresión de los miedos de una comunidad que no solo temió a Dios y que, muchas veces, transgredió sus propias fronteras.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Brujos, indios y bestias. Imaginarios de lo maléfico y marginalidad en el Reino de Chile, 1693-1793

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Por: Elena del Río Parra | Fecha: 16/03/2015

Este artículo analiza los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto (ca. 1531-1616) como inconsistentes dentro del corpus bibliográfico médico del siglo XVI. Su retórica y temática los aproxima a la charlatanería, más que a un tratado científico de carácter terapéutico o especulativo. Los Discursos se acercan más a la pseudoautobiografía y a los pliegos sensacionalistas que al grupo de textos sobre remedios americanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vestigios novohispanos en la formación de un Estado nacional. Celebraciones cívicas en San Luis Potosí, México, en la década de 1820

Vestigios novohispanos en la formación de un Estado nacional. Celebraciones cívicas en San Luis Potosí, México, en la década de 1820

Por: Flor de María Salazar Mendoza | Fecha: 16/03/2015

En este artículo se estudian dos celebraciones coloniales: la Jura de los Reyes y el Paseo del Pendón Real. El propósito es demostrar que el protocolo que se observó en ellas prevaleció en las celebraciones cívicas de la Independencia, durante la década de los años veinte del siglo XIX, en la ciudad de San Luis Potosí, México. Los vestigios coloniales novohispanos son perceptibles en las festividades de la nueva nación.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vestigios novohispanos en la formación de un Estado nacional. Celebraciones cívicas en San Luis Potosí, México, en la década de 1820

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fajar/ceñir/envolver. Chumpi y fajas. Objetos y prácticas del vestir de indias y guaguas en Potosí y La Plata, siglos XVI y XVII

Fajar/ceñir/envolver. Chumpi y fajas. Objetos y prácticas del vestir de indias y guaguas en Potosí y La Plata, siglos XVI y XVII

Por: Alejandra Vega | Fecha: 16/03/2015

En el artículo se discuten prácticas del vestir entre indias y guaguas basadas en prendas identificadas como chumpi o fajas. El foco del análisis son las ciudades de Potosí y La Plata entre los siglos XVI y XVII. La propuesta reconoce la rearticulación de modos indígenas de vestir bajo nuevas condiciones de dominio colonial y el impacto de la fijación de un traje de indio en este periodo. En ese contexto se revisa el significado del vocablo chumpi, se estudian las relaciones de este con otras prendas que conformarían un mismo campo de objetos y se atiende a las prácticas que involucran los actos de ceñir, fajar y envolver en cuanto modos de vestir de mujeres y niños. Como conclusión, se destaca la red de relaciones que movilizan y dan sentido a los objetos y las personas, y los modos en que se adaptan y negocian las políticas coloniales y las prácticas sociales de los sujetos indígenas urbanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fajar/ceñir/envolver. Chumpi y fajas. Objetos y prácticas del vestir de indias y guaguas en Potosí y La Plata, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antonio Rubial García y Doris Bieñko de Peralta, coords. Cuerpo y religión en el México barroco. México: Conaculta; Escuela Nacional de Antropología e Historia; Promep, 2011. 220 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yanaconas: indios conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI

Yanaconas: indios conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI

Por: Susana Matallana Peláez | Fecha: 06/08/2013

Este artículo examina el rol de los yanaconas en las huestes conquistadoras de Sebastián de Belalcázar en lo que hoy es el sur de Colombia, así como algunos de los roles que cumplieron en el proceso de colonización de la Nueva Granada en los siglos XVI y XVII.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Yanaconas: indios conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Fernando Cobo Betancourt. "Mestizos heraldos de Dios. La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia 1573-1590". Bogotá: ICANH, 2012. 153 pp.: A propósito de la reseña de María Eugenia Hernández Carvajal por Juan Fernando Cobo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones