Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

La propiedad sin garantías [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La propiedad sin garantías [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

“Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

Por: Julián Andrés Gil Yepes | Fecha: 01/04/2017

La creación de un Estado nación en el territorio comprendido por el Virreinato del Nuevo Reino de Granada una vez se consolidó su independencia de la metrópoli española estuvo atravesada por diversos problemas de inclusión e igualación política, social y cultural de sus habitantes que, debido a 300 años de dominio colonial, vivían en una sociedad jerarquizada y vertical. Debido a esto, las comunidades indígenas fueron percibidas como una otredad que debía ser igualada a la categoría de ciudadano de manera paulatina quitándoles lo que las diferenciaba, positiva o negativamente al resto del país. En torno a lo anterior, este texto analiza la manera en que la legislatura y el constitucionalismo nacional colombiano fueron inclusivos o exclusivos con la población indígena a lo largo del siglo XIX.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La introducción de la iluminación eléctrica de los comercios y la caminata urbana: algunos cambios en los ritmos de la vida nocturna en Puebla México, 1888-1900

La introducción de la iluminación eléctrica de los comercios y la caminata urbana: algunos cambios en los ritmos de la vida nocturna en Puebla México, 1888-1900

Por: José Edgar Pérez Muñoz | Fecha: 03/02/2022

En este artículo se propuso hacer un análisis de la influencia de la luz eléctrica establecida tanto en el exterior como en el interior de distintos giros comerciales para la vida nocturna, en los espacios públicos y privados entre  1888-1900, y especialmente la caminata urbana. La tecnología permitió modificar los ritmos urbanos, así, por ejemplo, las lámparas eléctricas favorecieron que las vialidades dejaran de ser sitios inseguros y dieron paso a actividades lúdicas durante la noche. Este análisis se hizo a partir de la información de una fuente primaria y de la prensa que permitió realizar comparaciones de las etapas de la ciudad de acuerdo con la historia de las ciudades. La relevancia de esta investigación se debió a que todavía no había estudios que hayan analizado las modificaciones de los hábitos en las primeras etapas de la electrificación.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La introducción de la iluminación eléctrica de los comercios y la caminata urbana: algunos cambios en los ritmos de la vida nocturna en Puebla México, 1888-1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La propiedad sin garantías [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La propiedad sin garantías [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Por: Alejandra Vallejo Fonseca | Fecha: 01/05/2015

Este trabajo tiene por objetivo explorar el desarrollo de los procesos de memoria que se han llevado a cabo tras la dictadura uruguaya —ocurrida entre los años 1973 y 1985—, originada a partir del Golpe de Estado del 27 de Junio de 1973. Las iniciativas de memoria histórica a las que hace referencia este ensayo atañen tanto a las cuestiones legales y jurídicas, como a los esfuerzos impulsados desde la sociedad civil.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La propiedad sin garantías [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre el uso del término mestizo en la historiografía de la historia de las imágenes en Chile. Una propuesta crítica

Sobre el uso del término mestizo en la historiografía de la historia de las imágenes en Chile. Una propuesta crítica

Por: Josefina Schenke | Fecha: 16/05/2017

Este trabajo problematiza la calificación de mestizo que reciben las imágenes coloniales que no fueron producidas en Santiago de Chile durante la Colonia, sino que provienen de los principales centros de producción visual de la zona andina (Lima, Cuzco, Alto Perú y Quito). Se discuten las oscilaciones del término mestizo en la historiografía del arte, con énfasis en las miradas sobre el “Barroco andino”. Se da cuenta también de la importación hacia Chile de tales objetos y su comercio en Santiago; y se revisan los errores más comunes a la hora de calificarlos como mestizos y relacionarlos sumariamente con la realidad racial local. Se proponen otros modos alternativos de interpretar las dinámicas mestizas, ancladas en la recepción, el uso de los objetos, así como en un mestizaje relacional.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre el uso del término mestizo en la historiografía de la historia de las imágenes en Chile. Una propuesta crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

Por: José Luis Pérez Flores | Fecha: 23/12/2016

En el presente trabajo analizaré algunas imágenes poco estudiadas de los programas iconográficos conventuales de Actopan e Ixmiquilpan en los contextos de frontera, evangelización y guerra. Discutiré la representación del discurso de la lucha de la civilización contra el salvajismo en el contexto de la expansión novohispana en tierras chichimecas; para ello también utilizaré imágenes de la cartografía del siglo XVI, así como de algunos conventos del centro de México, con el objetivo de explicar la configuración de un imaginario propio de la frontera norte, en donde la disputa por el dominio de las tierras habitadas por chichimecas propició la generación de un conjunto de imágenes que muestran el conflicto a través de la metáfora de la lucha de Cristo y la comunidad cristiana contra el demonio, la idolatría y el salvajismo. Mostraré cómo, en estas imágenes, está presente el afán justificador de la expansión novohispana como empresa civilizadora en detrimento de los chichimecas, quienes fueron vilipendiados al representarlos como “bárbaros” y “salvajes”.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones