Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial - Ciudad y Políticas Urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña Bibliografica Edicion Nº 19 - Ciudad y Políticas Urbanas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mobilidade espacial nas Metrópoles Brasileiras: complexidade do espaço urbano

Mobilidade espacial nas Metrópoles Brasileiras: complexidade do espaço urbano

Por: Érica Tavares da Silva | Fecha: 14/01/2011

As transformações na dinâmica demográfica ocorrida nas últimas décadas nos espaços urbanos passam, em grande medida, pela reconfiguração territorial, econômica e social das áreas metropolitanas, na qual os movimentos das pessoas exercem influência fundamental. Para este trabalho, propomos uma abordagem sobre o movimento migratório intra-metropolitano em 14 áreas metropolitanas brasileiras, quais sejam: Belém, Belo Horizonte, Brasília, Campinas, Curitiba, Florianópolis, Fortaleza, Goiânia, Porto Alegre, Recife, Rio de Janeiro, Salvador, São Paulo e Vitória; questionamos se este fenômeno estaria alterando a histórica “pressão pelas áreas centrais metropolitanas” ou se essa população está mudando de residência, mas continua trabalhando no núcleo. Pensando sobre os movimentos da população ocupada nas regiões metropolitanas, buscamos ainda considerar os tipos de movimentos realizados (núcleo-periferia; periferia-núcleo e periferia-periferia) com uma caracterização desta população. Portanto, nossa reflexão está relacionada às diferentes lógicas que operam sobre o lugar de moradia das pessoas e os lugares de outros fazeres que determinam a vida urbana, especialmente o lugar de trabalho. A localização dos postos de trabalho em áreas mais “centrais” e a quantidade considerável de pessoas que se deslocam para estes municípios também são fenômenos expressivos ainda. Será que os movimentos cotidianos podem se apresentar como uma alternativa para a residência em outras áreas da metrópole e o trabalho nas áreas centrais? Nossa proposta é a de que esses processos precisam ser analisados cada vez mais em conjunto com a migração intra-metropolitana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mobilidade espacial nas Metrópoles Brasileiras: complexidade do espaço urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá

Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá

Por: Melba Rubiano Briñez | Fecha: 14/01/2011

La localización de las actividades económicas dentro de un territorio específico es relevante en el contexto del desarrollo económico regional y territorial. Por ello, se realizó el análisis de los “determinantes de la localización industrial” en el área de influencia inmediata a Bogotá, entendidos como el conjunto de incentivos de orden geográfico-ambiental, económicos y regulatorios que facilitan la relocalización de una porción del valor agregado, del personal ocupado y de la inversión neta en los municipios del área de influencia inmediata de la capital.Mediante la investigación realizada se identificó un umbral metropolitano que abarca diferentes zonas de la geografía cundinamarquesa. Se postularon, además, dos propiedades de la localización industrial metropolitana y se indagó acerca de los determinantes endógenos de la localización industrial. Mediante el trabajo de campo, se dedujeron los determinantes de la localización exógenos a las firmas industriales, esto es, los que le ofrecen el territorio y que éstas captan a través de algún tipo de externalidades; además, se presentan los resultados obtenidos en la encuesta sobre localización industrial en la Sabana de Bogotá para cada eje, y organizados en sus tres componentes: actividad económica, pautas de localización y elementos de prospectiva. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias metropolitanas: la atribución inconstitucional del alcalde metropolitano

Competencias metropolitanas: la atribución inconstitucional del alcalde metropolitano

Por: Juan Carlos Covilla Martínez | Fecha: 14/01/2011

Las competencias que se atribuyen a la figura jurídica conocida en Colombia como “área metropolitana” (Ley 128 de 1994), en relación con las demás entidades territoriales, han sido objeto de debate, por mucho tiempo, en la jurisprudencia y entre los gobernantes. En el presente texto se busca ilustrar la situación actual del tema y realizar una recomendación para mejorar la implementación de estas entidades administrativas, con base en aspectos sociológicos y económicos. Adicionalmente, se toma en cuenta otro aspecto álgido que deviene de lo anterior: la atribución concedida a los alcaldes metropolitanos en estas entidades administrativas que les da la oportunidad de gobernar indirectamente sobre el actuar del ente administrativo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencias metropolitanas: la atribución inconstitucional del alcalde metropolitano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina

Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina

Por: Virginia Monayar | Fecha: 24/06/2011

La creciente urbanización ocurrida en las ciudades latinoamericanas y con ella la necesidad de espacios urbanos para el hábitat, en el marco del modelo neoliberal, ha significado que un importante sector de la población vea restringidas sus posibilidades de acceso a esos espacios por la vía formal. Los asentamientos urbanos informales e irregulares se incrementan y demandan atención por parte de los gobiernos locales, con acciones y estrategias tanto para la regularización de los mismos como para evitar su reproducción. En la ciudad de Córdoba se han evidenciado diversas operatorias informales e irregulares promovidas por diferentes actores. Asimismo, se ha desarrollado una política focalizada en la regularización, con escasos mecanismos de intervención, situación que se vuelve crítica, sobre todo por los problemas urbanos derivados de la misma. En este artículo interesa mostrar un avance sobre la clasificación de las diversas modalidades de adquisición de suelo urbano por fuera de la legislación tanto urbana como civil. Luego se describen las tipologías de asentamientos informales en la ciudad de Córdoba, las políticas implementadas en relación a la mimas, así como sus efectos e impactos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis bibliométrico de la investigación internacional en historia urbana (1973-2010)

Análisis bibliométrico de la investigación internacional en historia urbana (1973-2010)

Por: Jenny Paola Lis Gutiérrez | Fecha: 24/06/2011

El propósito de este documento es identificar el comportamiento de la producción académica internacional en historia urbana, a partir de los registros bibliográficos indizados en Scopus entre 1973 y 2010. Para ello se emplean indicadores bibliométricos obtenidos de SCImago Group y aplicados a la producción en el área de artes y humanidades. Posteriormente, se contrastan los resultados obtenidos con los indicadores calculados exclusivamente para 1.098 registros de historia urbana. Se evidencia una concentración geográfica en los medios de difusión de los productos del área, los autores y su filiación. Se identifica también que más del 50% de los trabajos realizados entre 1973 y 2010 no ha sido empleado por otro autor para crear nuevo conocimiento
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis bibliométrico de la investigación internacional en historia urbana (1973-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores y comite

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso

Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso

Por: Andrea Gutiérrez | Fecha: 30/12/2011

El objetivo de este trabajo es integrar la movilidad, como componente transversal, a la gestión sectorial de políticas públicas. El caso de estudio refiere a los servicios de la salud pública de Argentina, y a las condiciones de movilidad de madres del periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). En términos metodológicos, se trabaja sobre el concepto de “acceso” con el objetivo de identificar, medir y evaluar la relación entre las condiciones de movilidad y la atención de la salud materna. El acceso se pondera conforme a la prestación de los servicios de salud, y no conforme a la llegada a los lugares donde se ofrecen. Como resultado se obtiene evidencia empírica innovadora, útil para funcionar como indicador y tornar más relevante el rol de la movilidad en la agenda pública de salud y de transporte, pues es un derecho social básico y subyacente al acceso que requiere de un abordaje coordinado y transversal de políticas sectoriales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones