Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

Las revistas colombianas de antropología y ciencias sociales en tiempos de mediciones: desafíos de la comunidad académica: Comunicado de revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Por: Paul Pasquali | Fecha: 15/01/2018

Este artículo explora los retos historiográficos, empíricos y teóricos de la combinación de los métodos etnográficos con la sociohistoria. Muestra por qué y de qué manera la unidad de las ciencias sociales se despliega en la complementariedad activa de la etnografía y la sociohistoria. El análisis de los aspectos concretos de esta complementariedad permite explorar la cuestión de la interdisciplinariedad, más allá del discurso de las “alianzas” o del “intercambio” entre las disciplinas. Contra el prejuicio de que los archivos les pertenecen a los historiadores y el “campo” a los antropólogos y sociólogos, se trata de contestar la siguiente pregunta: ¿en qué tipo de trabajo historiográfico se origina esta complementariedad de métodos y a qué usos y categorías se refiere concretamente hoy en día? 
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae)

Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae)

Por: Rafael Cartay | Fecha: 14/06/2018

A partir de una exploración de campo en la Amazonía peruana y de una extensa revisión bibliográfica sobre los insectos comestibles, un tema poco estudiado por la academia sudamericana, este artículo aborda la importancia del consumo de insectos entre grupos indígenas de la cuenca amazónica, en particular, de la larva del coleóptero Rhynchophorus palmarum, como una fuente alternativa de proteína y grasa en la dieta alimentaria cotidiana. Describe, además, la actividad económica de recolección, el procesamiento culinario, las distintas formas y la dimensión simbólica del consumo de insectos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sociabilidad de la diáspora: el retorno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por obligación de conciencia: los misioneros del Carmen descalzo en Urabá (Colombia), 1918-1941, de Aída Cecilia Gálvez Abadía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo

El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo

Por: Josefina Ramírez Velázquez | Fecha: 30/06/2019

El creciente interés por el estrés laboral en países en desarrollo revela las múltiples problemáticas de orden teórico, conceptual y metodológico para su explicación. Existe una gran cantidad de modelos analíticos de estrés y de técnicas para su medición que no alcanzan a comprender los procesos de significación que producen los conjuntos de trabajadores —matizados por contextos culturales laborales específicos—, y que ayudan a explicar su expresión diferencial. Este artículo considera la relevancia de una antropología reflexiva y muestra la trayectoria que seguí en la configuración del modelo interpretativo de estrés en una investigación etnográfica sobre el estrés de operadoras telefónicas en México.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial número XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación del editor del dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La historia de la Nueva Historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones