Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Alberto José Campillo Pardo. Censura, expurgo y control en la bi- blioteca colonial neogranadina. Bogotá: Universidad del Rosario. 2017. 142 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fetichismo de la mercancía, el principal legado de Karl Marx

El fetichismo de la mercancía, el principal legado de Karl Marx

Por: Carlos Ignacio Ospina | Fecha: 01/11/2017

El marxismo, como conjunto de teorías que comparten y reivindican la influencia de Karl Marx, ha tenido diferentes momentos históricos, que son formados en el seno de una lucha política, que a su vez desentraña una lucha de clases, en el sentido amplio del concepto. Durante los años sesentas hay una ruptura con el marxismo clásico y se crean diferentes posturas que podríamos llamar marxismos “heterodoxos”. En la actualidad, bajo condiciones sociales de capitalismo globalizado, con una ideología hegemónica multicultural y con un capitalismo de valores asiáticos (no liberal); se erigen nuevas tendencias ortodoxas; para este nuevo aire de la “metafísica”, es clave el concepto de “fetichismo de la mercancía”. El presente artículo busca desentrañar la reinterpretación del concepto y su utilidad para entender el mundo capitalista actual.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El fetichismo de la mercancía, el principal legado de Karl Marx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formação Econômico-Social: uma Categoria Marxista para a História

Formação Econômico-Social: uma Categoria Marxista para a História

Por: Thiago Mantuano | Fecha: 01/11/2017

Este artigo tem como objetivo aclarar e divulgar a categoria Formação Econômico-Social para sua instrumentalização na Ciência Histórica. Neste texto, buscaremos demonstrar como a tradição marxista a formulou para capturar a unidade coerente na diversidade social, ressaltando a multiplicidade de fatores, esferas e dimensões que sua pretensão abarca. Importa, também, pontuar a sua diferença e complementariedade ao conceito de Modo de Produção. Por último, teceremos algumas distinções entre formações pré-capitalistas e capitalistas.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formação Econômico-Social: uma Categoria Marxista para a História

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El concepto antropológico de campo de investigación y su aplicación a una investigación histórica: el caso de los baqueanos y los lenguaraces en el Virreinato del Río de La Plata (1750-1810)

El concepto antropológico de campo de investigación y su aplicación a una investigación histórica: el caso de los baqueanos y los lenguaraces en el Virreinato del Río de La Plata (1750-1810)

Por: Sabrina Lorena Vollweiler | Fecha: 01/08/2017

El objetivo de esta contribución es realizar una reflexión sobre el concepto antropológico de “campo” que resulte útil para una investigación realizada desde la perspectiva de la Antropología Histórica o Etnohistoria. Presentaré un ejercicio ensayado para aplicar ese concepto a los recaudos metodológicos sobre el tema-problema de investigación elegido para mi tesis de grado, explicitando los diversos actores, lugares y procesos que tuve en consideración para pensar el “campo” de mi indagación, mostrando que es una construcción a diseñar en cada caso y que es posible desligar su identificación con la noción de territorio.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto antropológico de campo de investigación y su aplicación a una investigación histórica: el caso de los baqueanos y los lenguaraces en el Virreinato del Río de La Plata (1750-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

Por: Yobani Gonzales Jauregui | Fecha: 01/04/2017

La confederación Perú-Boliviana fue un proyecto político que buscó la unificación de Perú y Bolivia en un solo estado y con una clara política librecambista, que en su aplicación lo- gró mejorar significativamente las arcas del estado peruano. Sin embargo, el florecimiento comercial y la aparente estabilidad política generaron reacciones adversar en los países vecinos como Chile y Argentina, quienes declararon la guerra, no solamente bélica, sino librada igualmente en los periódicos de la época.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

Por: Gabriel Vera Mendoza | Fecha: 01/04/2017

Durante las décadas de 1940 y 1950 en Argentina se desarrolla un peculiar movimien- to en torno a la figura de Juan Domingo Perón; movimiento que entablaría fuertes relaciones con la Iglesia católica para fortalecer su influencia hacia la población, especialmente entre las clases populares. Esta relación se desarrolla entre la sumisión y la desobediencia, aspecto este último que agrupa las diferentes resistencias y desencantos hacia el peronismo como catalizador de la movilización para la desestabilización del gobierno de Perón en 1955.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Óscar Armando Perdomo Ceballos. Las señoras de los indios: el papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016,

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Por: Natalia Isabel Ramírez Manjarrés | Fecha: 03/02/2022

El presente artículo evaluará los procesos y transformaciones que trajeron consigo los actores armados del conflicto contemporáneo en la comunidad indígena de los kankuamos, centrándose en los procesos de aculturación, violencia de la que fueron víctimas, los cambios socio-culturales, y el rol de las mujeres kankuamas durante el período establecido entre 1980-2005. Demuestra las causas iniciales por las cuales el pueblo kankuamo se vio directamente afectado por el conflicto armado, como también se reflexiona acerca de los derechos de la mujer indígena de manera necesaria y fundamental para la democratización de la sociedad y cultura.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

Por: Simón Flórez López | Fecha: 03/02/2022

Este artículo se centra en analizar las representaciones sobre los llaneros, indígenas y pioneros encontradas en un variado grupo de fuentes y referencias, siendo el objetivo principal identificar sus puntos en común para elucidar la existencia de una “estructura mental” -la escala de civilización- como un medio para jerarquizar los grupos poblacionales de los Llanos Orientales. Se propone, también, un análisis de los posibles efectos que tuvo esta escala en la “realidad” de la región y sus habitantes, recogiendo los aportes de Pierre Bourdieu en lo referente al poder de la representación.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones