Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Por: Patricia Landázuri | Fecha: 15/01/2014

El polimorfismo Hind III es la variante más común en el gen de la lipoproteinlipasa; sin embargo, su asociación con enfermedad cardiovascular es controversial. Objetivo: Establecer la frecuencia del polimorfismo Hind III y su relación con el perfil lipídico y la enfermedad obstructiva coronaria (EOC) en pacientes colombianos. Materiales y métodos: La muestra la constituyeron pacientes que asistieron a un centro de hemodinamia del Quindío, por necesidad de una angiografía coronaria. El polimorfismo Hind III fue evaluado por la reacción en cadena de la polimerasa y restricción enzimática. Resultados: 389 pacientes fueron divididos en individuos con EOC≥50 %, (60,4 %) e individuos con EOC<50 %, (39,6 %). El colesterol en las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), fue normal en ambos grupos, pero significativamente mayor en EOC≥50 %. El colesterol en las lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) fue bajo en ambos grupos. La frecuencia del genotipo Hind+/+ y el alelo Hind+ fue 55 % y 76 %, respectivamente, para el genotipo Hind+/- fue 41,1 %, y para genotipo Hind-/- y el alelo Hind- fue 3,85 % y 24 %, respectivamente, sin diferencias significativas entre los grupos. En EOC≥50 %, el colesterol total y c-LDL fueron mayores en el alelo Hind-, mientras que el c-HDL fue más bajo en el alelo Hind+, con diferencias significativas con respecto a EOC<50 % y los mismos alelos. Se encontraron diferencias significativas en triglicéridos y colesterol en lipoproteínas de muy baja densidad (c-VLDL) entre los genotipos del grupo EOC<50 %. Conclusión: Este trabajo muestra que aun con valores normales de perfil lipídico, se presenta EOC significativa, que no parece estar asociada a las bajas concentraciones de c-HDL, ni al polimorfismo Hind III de la LPL por sí solo, pero podría estar relacionada a la influencia de estos sobre los lípidos. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo

Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo

Por: Juan Alberto Castillo | Fecha: 15/06/2014

Introducción: en la evidencia aportada por la literatura científica, se ha encontrado que los aspectos psicosociales pueden agruparse en torno a seis ejes, estos son: la intensidad del trabajo y el tiempo de trabajo, los requisitos emocionales, la autonomía, la pobre calidad de las relaciones sociales en el lugar de trabajo, el conflicto de valores y la inseguridad de la situación de trabajo. Estos elementos se han integrado en este estudio en una perspectiva de evaluación integral del trabajo. Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en pequeñas, medianas y grandes empresas de cuatro sectores económicos. Se constituyó una muestra de 259 trabajadores para la evaluación y análisis de los aspectos psicosociales. Se empleó el cuestionario psicosocial de Copenhague (Copenhagen Psychosocial Questionnaire, Copsoq). La comparación entre los puntajes se realizó utilizando una transformación del puntaje directo (conteo de puntos obtenidos en cada ítem) a un puntaje típico, lo cual se llevó a cabo con base en las medias y desviaciones típicas. Resultados: en todos los sectores, aparecen presentes: la estabilidad en el trabajo asociada a las condiciones de flexibilidad laboral; el control de tiempos de trabajo, relacionado con las jornadas semanales (entre 60 y 80 horas semanales); los síntomas somáticos de estrés, que es el factor con más alto nivel; la falta de sentido de pertenencia y la falta de consistencia del rol de parte del trabajador en sus contextos de trabajo, que aparecen como las de mayor problemática, lo que se asocia a la falta de autonomía. Discusión: en las organizaciones de los sectores estudiados, elprincipal problema está asociado a la definición de lo que es un riesgo psicosocial; esto obedece alas confusiones entre los determinantes del fenómeno y sus efectos, por ello, es difícil distinguirlas causas y las consecuencias. Razón por la cual se recomienda el uso de un mapa de análisis,con el fin de comprender cómo el conjunto de elementos se equilibra y qué se comprende comofuera de límites de aceptabilidad en cada organización. El mapa puede utilizarse como un medioexplicativo de los diferentes eventos de trabajo asociados a aspectos psicosociales; también, en laidentificación de algunas barreras en el desarrollo de un programa de prevención sostenible de este tipo de riesgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  HAYDN, J.: Symphony No. 51 and 100 / Keyboard Concerto in G Major, Hob.XVIII:4 (Rosenberger, Scottish Chamber Orchestra, Schwarz)

HAYDN, J.: Symphony No. 51 and 100 / Keyboard Concerto in G Major, Hob.XVIII:4 (Rosenberger, Scottish Chamber Orchestra, Schwarz)

Por: |

I. Vivace (06 min. 23 sec.) / Haydn -- II. Adagio (08 min. 23 sec.) / Haydn -- III. Menuetto (03 min. 25 sec.) / Haydn -- IV. Finale: Allegro (03 min. 12 sec.) / Haydn -- I. Allegro (09 min. 12 sec.) / Haydn -- II. Adagio (09 min. 27 sec.) / Haydn -- III. Finale: Rondo (04 min. 13 sec.) / Haydn -- I. Adagio - Allegro (07 min. 19 sec.) / Haydn -- II. Allegretto (06 min. 56 sec.) / Haydn -- III. Minuet: Moderato (05 min. 11 sec.) / Haydn -- IV. Finale: Presto (04 min. 55 sec.) / Haydn
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

HAYDN, J.: Symphony No. 51 and 100 / Keyboard Concerto in G Major, Hob.XVIII:4 (Rosenberger, Scottish Chamber Orchestra, Schwarz)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Por: Eliana María Alzate | Fecha: 26/09/2014

Objetivos: Analizar la percepción de la comunidad universitaria sobre el contexto y los factores deriesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Metodología: Enfoque histórico hermenéutico,diseño cualitativo, teoría fundamentada como método de investigación. Para la recolecciónse usó la entrevista semiestructurada. El muestreo fue teórico. Se realizaron 18 entrevistasa la comunidad universitaria y a los profesionales de Bienestar Universitario. Para el análisis seutilizó la codificación, categorización e interpretación. Resultados y conclusión: Se reconoce a launiversidad, como una institución de calidad en educación e investigación donde se asume unaposición ante la vida, la ciudad y la academia y, a su vez, como un escenario con elementos quefacilitan el consumo: espacio físico, imaginarios, estilos de vida, lo que simboliza ser universitarioy el expendio de drogas. El consumo es, por lo tanto, un fenómeno que debe ser abordado desdeuna perspectiva que trascienda de lo local a lo nacional e internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heterotopía nodular periventricular, objetivo quirúrgico en epilepsia refractaria al manejo farmacológico

Heterotopía nodular periventricular, objetivo quirúrgico en epilepsia refractaria al manejo farmacológico

Por: Fernando Velandia-Hurtado | Fecha: 26/09/2014

Introducción: La heterotopía neuronal es un defecto de la migración en el cual estas células nocompletan su desplazamiento hacia la corteza. La forma más comúnmente reportada es la heterotopíanodular periventricular, caracterizada por conglomerados neuronales que se ubican adyacentesa las paredes de los ventrículos laterales. Hasta el 90 % de los pacientes con esta condiciónpresentan epilepsia en algún momento de la vida y una gran proporción de ellos serán refractariosal manejo farmacológico. Esto hace necesario un adecuado abordaje diagnóstico que busqueestablecer qué pacientes se beneficiarían de resección quirúrgica de la lesión, que en la mayoríade los casos ofrece una alta tasa de control de crisis. Desarrollo: Se presenta un recorrido desdela práctica por los aspectos con mayor relevancia en cuanto a la fisiopatología, manifestacionesclínicas, abordaje diagnóstico y terapéutico de la heterotopía nodular periventricular. Con el fin deexplorar el rol de esta condición como causante de epilepsia refractaria. Conclusión: La epilepsiarefractaria al tratamiento condiciona de manera significativa la calidad de vida de los pacientes.Una entidad frecuentemente asociada a esto es la heterotopía nodular periventricular, la cual debeser correctamente abordada por el equipo médico tratante procurando un diagnóstico oportuno y definiendo qué pacientes se benefician del manejo quirúrgico. De esta manera, se impacta positivamentela calidad de vida de estos sujetos y de sus cuidadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Heterotopía nodular periventricular, objetivo quirúrgico en epilepsia refractaria al manejo farmacológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana

La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana

Por: Alicia Lindón |

I. Vivace (06 min. 23 sec.) / Haydn -- II. Adagio (08 min. 23 sec.) / Haydn -- III. Menuetto (03 min. 25 sec.) / Haydn -- IV. Finale: Allegro (03 min. 12 sec.) / Haydn -- I. Allegro (09 min. 12 sec.) / Haydn -- II. Adagio (09 min. 27 sec.) / Haydn -- III. Finale: Rondo (04 min. 13 sec.) / Haydn -- I. Adagio - Allegro (07 min. 19 sec.) / Haydn -- II. Allegretto (06 min. 56 sec.) / Haydn -- III. Minuet: Moderato (05 min. 11 sec.) / Haydn -- IV. Finale: Presto (04 min. 55 sec.) / Haydn
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

HAYDN, J.: Symphony No. 51 and 100 / Keyboard Concerto in G Major, Hob.XVIII:4 (Rosenberger, Scottish Chamber Orchestra, Schwarz)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  HAYDN, J.: Symphony No. 51 and 100 / Keyboard Concerto in G Major, Hob.XVIII:4 (Rosenberger, Scottish Chamber Orchestra, Schwarz)

HAYDN, J.: Symphony No. 51 and 100 / Keyboard Concerto in G Major, Hob.XVIII:4 (Rosenberger, Scottish Chamber Orchestra, Schwarz)

Por: |

I. Vivace (06 min. 23 sec.) / Haydn -- II. Adagio (08 min. 23 sec.) / Haydn -- III. Menuetto (03 min. 25 sec.) / Haydn -- IV. Finale: Allegro (03 min. 12 sec.) / Haydn -- I. Allegro (09 min. 12 sec.) / Haydn -- II. Adagio (09 min. 27 sec.) / Haydn -- III. Finale: Rondo (04 min. 13 sec.) / Haydn -- I. Adagio - Allegro (07 min. 19 sec.) / Haydn -- II. Allegretto (06 min. 56 sec.) / Haydn -- III. Minuet: Moderato (05 min. 11 sec.) / Haydn -- IV. Finale: Presto (04 min. 55 sec.) / Haydn
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

HAYDN, J.: Symphony No. 51 and 100 / Keyboard Concerto in G Major, Hob.XVIII:4 (Rosenberger, Scottish Chamber Orchestra, Schwarz)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El parque nacional Utría, un lugar-red

El parque nacional Utría, un lugar-red

Por: Dolly Cristina Palacio T | Fecha: 01/06/2017

La dimensión social en el marco de las Áreas Protegidas es uno de los temas centrales en el debate actual sobre los procesos de esta­ blecimiento y manejo de las mismas. La mayor preocupación en el contexto colom­ biano y otros países llamados del Tercer Mundo es sobre la legitimidad que éstas tie­ nen en el contexto local, y los posibles cami­ nos para lograr que el objetivo de conserva­ ción para el cual se crearon sea coherente con las necesidades locales y globales tanto de las poblaciones humanas como de los ecosistemas. Es así como este artículo inten­ ta ofrecer una propuesta de análisis de las interacciones socioambientales de los terri­ torios donde están localizadas las Áreas Pro­ tegidas usando el concepto de Lugar-Red como unidad de análisis y el Análisis de redes sociales como metodología analítica para identificar y estimar las interacciones socio­ ambientales. Este marco teórico meto­ dológico se ilustrará con un estudio de caso que analiza las interacciones de los grupos organizados e instituciones con el Parque Na­ cional Natural Utría, con el fin de destacar la importancia de estas herramientas analíti­ cas para facilitar los procesos de toma de decisiones sobre el manejo y conservación de los valores biológicos y ambientales, involucrando a los actores sociales y su en­ torno ambiental en la gestión de las Áreas Protegidas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El parque nacional Utría, un lugar-red

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca de la identidad de lugar del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público

En busca de la identidad de lugar del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público

Por: Pablo Páramo | Fecha: 01/06/2017

Fl presente estudio explora la historia del espacio público de Bogotá, los diferentes protagonistas asociados a los eventos acae­ cidos en los lugares públicos durante la Co­ lonia y los primeros cien años de la Repúbli­ ca. El estudio se fundamenta en el análisis de contenido de escritos de historiadores y costumbristas de la ciudad y en el trabajo de artistas. Se discute el pasado de la ciudad como elemento importante para generar identidad de lugar en los habitantes de Bo­ gotá a través de la interacción con la histo­ ria. Se concluye con recomendaciones sobre cómo vincular la historia de la ciudad den­ tro de la estrategia educativa que viene de­ sarrollando la administración capitalina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En busca de la identidad de lugar del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación Estado-sociedad  civil a través de las estructuras de los gobiernos  descentralizados en Venezuela

La relación Estado-sociedad civil a través de las estructuras de los gobiernos descentralizados en Venezuela

Por: Carlos Enrique Mascareño Quintana | Fecha: 01/06/2017

El presente artículo contiene una aproxima­ ción a la dinámica de la relación entre la so­ ciedad civil y el Estado descentralizado en las entidades federales y municipios en Ve­ nezuela. La hipótesis central que se maneja es la de que a partir del inicio del proceso de descentralización en 1990, han proliferado grupos civiles organizados alrededor de asun­ tos públicos como salud, vivienda, educa­ ción, vecinales o programas sociales, asocia­ dos al desarrollo de competencias ejecutadas por gobernaciones y alcaldías, y que la rela­ ción que se establece con estas estructuras de gobierno territorial aún es precaria, toda vez que su desempeño depende más de la iniciativa de los gobiernos que de la autono­ mía del espacio civil.El documento resalta la importancia  de esta reciente realidad, enmarcada en las tenden­ cias de cumplejización de los procesos so­ ciales y de la diferenciación funcional cre­ ciente que obliga a la existencia de esferas públicas, más allá del Estado. En esta pers­ pectiva, los procesos de descentralización ofrecen un terreno fértil para ampliar los es­ pacios civiles, siempre y cuando se puedan atenuar  los marcados  signos  movilizadores y clientdares del Estado patrimonialista y dar paso a una creciente instimcionalización de la actuación de los grupos civiles en los te­ rritorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación Estado-sociedad civil a través de las estructuras de los gobiernos descentralizados en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones