Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Por: Ivan Darío Hernandez Umaña | Fecha: 21/05/2010

Este artículo analiza la posibilidad de que las inversiones de las firmas en investigación y desarrollo de productos (I&D) puedan generar cuasi- rentas en los salarios de los trabajadores calificados de las industrias manufactureras de Colombia. Se evalúa la hipótesis de que las variaciones en los salarios de los trabajadores calificados y en el gasto en I&D estén endógenamente determinados en las firmas manufactureras. Al evaluar ésta hipótesis se desea determinar si las habilidades y las actividades de I&D ofrecen una explicación para la existencia de cuasi-rentas en los salarios de los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la figura de la suspensión de contrato de trabajo del trabajador particular en Colombia y algunas menciones a la legislación extranjera

Análisis de la figura de la suspensión de contrato de trabajo del trabajador particular en Colombia y algunas menciones a la legislación extranjera

Por: Juliana Benrey Zorro | Fecha: 17/11/2011

Aun cuando no pareciera evidente, la suspensión del contrato de trabajo reviste gran importancia durante la ejecución de éste, toda vez que obedece a uno de los principios fundamentales de esta disciplina, la estabilidad laboral, porque lo que se busca es que, a pesar de presentarse circunstancias de adversidad durante el desarrollo del contrato, o situaciones que en otros ámbitos harían desaparecer la relación, esta se mantenga viva. Ante la ocurrencia de cualquiera de las causales taxativas de suspensión, pueden surgir inquietudes o vacíos, los que se intentarán responder o llenar a lo largo de este escrito. Es así como se hará mención en primer lugar a la definición, finalidad y características de la institución jurídica; posteriormente, se analizarán en detalle cada una de las causales de suspensión del contrato en ISSN 0124-Colombia; luego, se revisarán los efectos de la suspensión y se hará referencia a la reanudación del trabajo; para ultimar con la comparación de la figura en algunos países hispanoamericanos (México, Paraguay y España).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la figura de la suspensión de contrato de trabajo del trabajador particular en Colombia y algunas menciones a la legislación extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Por: Luis Carlos Amador Betancourt | Fecha: 22/02/2016

Esta investigación analiza el comportamiento de la oferta local de ostión japonés en el estado de Baja California Sur y la oferta nacional en México. El estudio es de tipo descriptivo y el diseño, no experimental. Los resultados muestran una tendencia fructífera para los tomadores de decisión en el sector, dentro de un marco estratégico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la producción de literatura científica en las áreas de investigación clínica en Fisioterapia entre los años 2005 y 2009

Análisis de la producción de literatura científica en las áreas de investigación clínica en Fisioterapia entre los años 2005 y 2009

Por: Israel Cruz Velandia | Fecha: 30/04/2012

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la investigación clínica en Fisioterapia mediante el análisis de la producción de literatura científica en un período de cinco años, con el fin de identificar áreas de concentración y dispersión, cooperación para la investigación y tipos de estudios clínicos que se han conducido. Materiales y métodos: estudio descriptivo analítico sobre las publicaciones registradas en Medline/PubMed entre los años 2005-2009. Se incluyó un total 404 publicaciones, entre ensayos clínicos y estudios epidemiológicos secundarios, analizados en función de la distribución porcentual de artículos por área clínica, año de publicación y afiliación institucional de los investigadores. Resultados: se halló un mayor número de estudios clínicos (93%). Las revisiones sistemáticas representaron el mayor número de los estudios epidemiológicos secundarios. Las áreas clínicas pulmonar y cardiovascular concentran un 65% de las publicaciones científicas en los estudios analizados. El año que registró el mayor número de publicaciones fue 2008. La mitad de la investigación clínica producida en este quinquenio está afiliada a instituciones universitarias.Conclusiones: las publicaciones sobre investigación clínica en Fisioterapia indexadas en Medline/PubMed indican una actividad sostenida de la producción científica en las áreas pulmonar y cardiovascular, consecuente con las grandes preocupaciones en materia de salud en el ámbito mundial. Los hallazgos sugieren que la capacidad de los fisioterapeutas para realizar investigación de calidad, usar y transferir sus resultados en la práctica clínica debe alcanzar mayores desarrollos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la producción de literatura científica en las áreas de investigación clínica en Fisioterapia entre los años 2005 y 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional sobre la liberalización del aborto en Colombia: argumentos iusfilosóficos que sustentan el debate en el marco de la perspectiva de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública

Análisis de la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional sobre la liberalización del aborto en Colombia: argumentos iusfilosóficos que sustentan el debate en el marco de la perspectiva de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública

Por: Javier Aguirre Román | Fecha: 07/07/2015

El presente texto constituye un artículo de reflexión producto de la investigación sobre la postura que ha adoptado la Corte Constitucional de Colombia en relación con los argumentos religiosos en acciones de inconstitucionalidad en casos controvertidos. Para analizar dicho problema, se tiene como referente teórico la propuesta de Jürgen Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública y elementos de su propuesta sobre la función del Tribunal Constitucional. En este producto de investigación se reflexionará sobre los argumentos propuestos en el debate constitucional de la Corte Constitucional de Colombia, a propósito de la Sentencia C-355 de 2006, que liberaliza la interrupción voluntaria del embarazo en algunas circunstancias, con el fin de evaluar la coherencia de dichos argumentos desde la perspectiva liberal y del papel de los preceptos religiosos en dicho debate. Para llevar a cabo un mejor desarrollo del tema, la perspectiva de Habermas será complementada con la visión de Ronald Dworkin.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional sobre la liberalización del aborto en Colombia: argumentos iusfilosóficos que sustentan el debate en el marco de la perspectiva de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la situación de salud del consultorio médico familiar 35. Enero – octubre de 2010 = Analysis of the health situation of the family doctor's office 35. January - October 2010

Análisis de la situación de salud del consultorio médico familiar 35. Enero – octubre de 2010 = Analysis of the health situation of the family doctor's office 35. January - October 2010

Por: John Karol; González Escobar Ramirez | Fecha: 01/01/2010

Resumen:Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar el estado de salud en la comunidad del CMF No. 35 perteneciente al policlínico "Manuel Piti Fajardo" durante el período de enero a octubre de 2010. 1199 pacientes fueron evaluados, predominando la población adulta, y de ellos un 13% se encontraron en el intervalo de 65 o más correspondiéndose con una población con envejecimiento avanzado. No se constató diferencia marcada entre el sexo masculino y femenino, siendo esta última ligeramente mayor con un 53,1%. Las tasas de natalidad bruta (7/1000), fecundidad general (13/1000) y mortalidad bruta (6,7/1000) son inferiores a la media nacional respectiva. La HTA es la enfermedad crónica no transmisible con mayor prevalencia e incidencia siendo descrita en 272 casos (22.6%); las IRA y EDA encabezan las enfermedades trasmisibles con 64 y 16 casos respectivamente. El nivel de escolaridad es de un 99.1. El 39% de la población se encuentra activa laboralmente. El tabaquismo fue el hábito tóxico más común referido por 160 pacientes. Se alcanzó un alto nivel inmunitario con el total de la población vacunada. Finalmente se muestra un plan de acción para cada uno de los problemas priorizados.Abstract:An epidemiological, descriptive, cross-sectional study was carried out with the objective of determining the state of health in the CMF No. 35 community belonging to the "Manuel Piti Fajardo" polyclinic during the period from January to October 2010. 1199 patients were evaluated, the adult population predominated, and 13% of them were in the range of 65 or more, corresponding to a population with advanced aging. No marked difference was found between the male and female sex, the latter being slightly higher with 53.1%. The crude birth rates (7/1000), general fertility (13/1000) and gross mortality (6.7 / 1000) are lower than the respective national average. Hypertension is the chronic noncommunicable disease with the highest prevalence and incidence being described in 272 cases (22.6%); the IRA and EDA lead the communicable diseases with 64 and 16 cases respectively. The level of schooling is 99.1. 39% of the population is active in the workplace. Smoking was the most common toxic habit reported by 160 patients. A high level of immunity was achieved with the total vaccinated population. Finally, an action plan for each of the prioritized problems is shown.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Análisis de la situación de salud del consultorio médico familiar 35. Enero – octubre de 2010 = Analysis of the health situation of the family doctor's office 35. January - October 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la susceptibilidad de una línea celular de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a la infección con Leishmania (L) chagasi y Leishmania (V) braziliensis

Análisis de la susceptibilidad de una línea celular de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a la infección con Leishmania (L) chagasi y Leishmania (V) braziliensis

Por: Felio Bello | Fecha: 18/05/2010

Se evaluó la susceptibilidad de los cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti a la infección con Leishmania (L) chagasi y Leishmania (V) braziliensis, agentes etiológicos de leishmaniasis visceral americana y leishmaniasis cutánea, respectivamente. Metodología: Se seleccionaron células de A. aegypti mantenidas en una mezcla de medio de cultivo Grace/L15, suplementado con suero fetal bovino al 15%, albendazol 5,4 mg/ml y una mezcla de antibióticos, e incubadas a una temperatura promedio de 26 °C. Los cultivos celulares fueron inoculados con promastigotes metacíclicos de la cepa MH/CO/84/CI-044B de L. chagasi y la cepa HOM/BR752903 de L. braziliensis en una concentración de 10 parásitos por célula. Como control positivo de la infección se utilizó la línea celular J774. Resultados: Los registros más altos en el porcentaje de infección y en el número de amastigotes por células en los cultivos celulares A. aegypti y en la línea celular J774 se obtuvieron en los días 6 y 9 pos-infección. Los resultados mostraron interacción, internalización y maduración in vitro de las dos especies del parásito en las células de este insecto no vector de Leishmania. Las células de A. aegypti infectadas mostraron cambios en el área por la influencia de los parásitos, contrario a lo registrado en las células no infectadas (P<0,05). Conclusión: Los cultivos celulares de A. aegypti emergen como un nuevo modelo in vitro para el estudio del ciclo biológico de L. chagasi y L. braziliensis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la susceptibilidad de una línea celular de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a la infección con Leishmania (L) chagasi y Leishmania (V) braziliensis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos

Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos

Por: Milton Samuel Camelo Rincón | Fecha: 09/01/2020

Este artículo tiene como objetivo proponer una estructura teórica que vincule los conceptos de transparencia organizacional y poder económico, de forma que sirva como base para nuevos estudios empíricos. Metodológicamente, la propuesta parte de una revisión de literatura, donde se hace evidente una extensa agenda de investigación sobre los temas en cuestión, pero también la ausencia de un referente teórico que los relacione explícitamente. Con base en lo anterior, se desarrolla un análisis hipotético utilizando como herramienta la teoría de juegos, en donde se suponen distintos escenarios en función de la información disponible y la estructura de pagos de los agentes. El ejercicio muestra que un excesivo grado de poder económico puede propiciar decisiones que son contrarias a la transparencia organizacional, afectando la toma de decisiones de los grupos de interés y el desarrollo social. Adicionalmente, se infiere que cuanto más fuerte sean las medidas sancionatorias por parte del Estado y la Sociedad, mayor posibilidad de transparencia, destacando la necesidad de generar mecanismos institucionales que propicien la cooperación dentro de las organizaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la variable sexo en la escala de Búsqueda de Sensaciones (SSS-V) empleando técnicas de Funcionamiento Diferencial de los Ítems

Análisis de la variable sexo en la escala de Búsqueda de Sensaciones (SSS-V) empleando técnicas de Funcionamiento Diferencial de los Ítems

Por: Sergio Escorial Martín | Fecha: 25/05/2017

Estudios en el área de la personalidad han encontrado que los hombres y las mujeres difieren sistemáticamente en el grado en que buscan o necesitan experimentar nuevas sensaciones. El objetivo de este estudio es analizar estas diferencias en el instrumento SSS-V utilizando técnicas de Funcionamiento Diferencial de los ítems (DIF), con el fin de determinar si estas diferencias son el resultado de un funcionamiento anómalo de los ítems en el grupo de hombres y mujeres o si, por el contrario, están reflejando diferencias reales. Para ello, se administró el test SSS-V a 1191 participantes de un amplio rango de edad. Se emplearon los siguientes métodos para detectar el posible DIF: SIBTEST, regresión logística, estadístico χ2 de Lord y modelo DFIT. Los resultados obtenidos sugieren que, pese a existir algunos ítems con DIF, las diferencias observadas parecen deberse realmente a una diferencia en el constructo de personalidad y no a la presencia de ítems con DIF.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la variable sexo en la escala de Búsqueda de Sensaciones (SSS-V) empleando técnicas de Funcionamiento Diferencial de los Ítems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011

Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011

Por: Alejandra Villacis | Fecha: 15/12/2016

El artículo hace un análisis de la vulnerabilidad del mercado laboral medida a través de la iniciativa de trabajo decente de la oit. Se aplica —para Ecuador en el período 2008-2011— un modelo derivado de la metodología de pobreza multidimensional que toma en cuenta tanto el bienestar económico como el bienestar social. Como resultados, se encuentra que, para el promedio del período, apenas el 1 % del total de la población ocupada tiene un trabajo decente, mientras que el 67,6 % tiene un trabajo considerado como no decente, en el cual su ingreso laboral no alcanza para cubrir sus necesidades básicas y posee más de cuatro carencias en sus derechos laborales. Los trabajadores vulnerables por mínimos estándares laborales representan el 31 % y los trabajadores vulnerables por salario, el 0,4 %. Mujeres, trabajadores del sector rural y trabajadores informales son los grupos más propensos a no tener un trabajo decente, mientras el trabajador con mayores años de escolaridad, o que trabaja en el sector público, tiene una mayor probabilidad de conseguir un trabajo decente. Para concluir, se discuten recomendaciones de política pública para el aumento del trabajo decente en Ecuador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones