Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Muestras de fórmulas médicas utilizadas en el Alto y Bajo Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia prehispánica: regiones arqueológicas del Instituto Colombiano de Antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La  elite no siempre piensa lo mismo. Indígenas, estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del XX)

La elite no siempre piensa lo mismo. Indígenas, estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del XX)

Por: Carl Henrik Langebaek | Fecha: 01/01/1994

Este documento explora la relación entre la política y la historia de la arqueología en Colombia. Las opiniones tradicionales sostienen que la arqueología refleja los intereses de la élite que buscan una legitimación de su gobierno. Esta legitimación usualmente identifica el origen y las actividades de la élite con el pasado precolombino. El argumento de este artículo es que la élite colombiana nunca ha tenido una visión homogénea sobre el pasado precolombino. Tanto el indigenismo radical como el eurocentrismo radical han sido mantenidos por diferentes sectores de la élite. El documento enfatiza que una serie de interpretaciones arqueológicas sobre el pasado han sido avanzadas en el país, a pesar del control de la élite de la investigación arqueológica. Por lo tanto, se hace un llamamiento contra las posiciones relativistas que impedirían que la investigación científica nos enseñara algo sobre el pasado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La elite no siempre piensa lo mismo. Indígenas, estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Datos paleopatológicos y culturales sobre un cráneo arqueológico de Belalcázar, Cauca (Tierradentro)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia y caos en la experiencia religiosa. La dimensión dionisíaca de los cultos afro-brasileros

Violencia y caos en la experiencia religiosa. La dimensión dionisíaca de los cultos afro-brasileros

Por: José Jorge de Carvalho | Fecha: 01/01/1994

Este ensayo ofrece una discusión teórica general sobre el lugar de la violencia, la obscenidad y el caos en las prácticas religiosas. Los principales datos etnográficos proceden del mundo simbólico de los cultos de posesión afrobrasileños, especialmente los conocidos como jurema y macumba, cuyos rituales están marcados por una atmósfera de erotismo crudo, violencia dramatizada y comportamiento anárquico. El núcleo del argumento consiste en explorar conceptualmente una dimensión caótica de la realidad que trasciende los confines de los arreglos antiestructurales, la inversión simbólica, la transgresión o la carnavalización del mundo, tal como lo teorizaron Lévi Strauss, Victor Turner, Georges Bataille y Mikbail Bakhtin, entre otros. Se argumenta que este estado de caos prerrepresentativo y creativo, capaz de generar nuevos ordenamientos simbólicos e, incluso, violencia literal, puede expresarse con mayor intensidad y plenitud en el ámbito religioso que en otros ámbitos de expresión simbólica. También se discute el tema del sacrificio humano, en relación con algunas de las deidades del panteón afrobrasileño. Con el fin de ampliar la comprensión de este argumento bastante complejo, se extraen analogías de diversas tradiciones religiosas, textos literarios (como el Fausto de Goethe y la Batracomiomachia de Homero) y movimientos artísticos europeos recientes. Por último, se ofrece un contraste detallado, o lectura cruzada, entre el mundo de los espíritus de jurema y el mundo dionisíaco, tal como se expresa en la destacada tragedia de Eurípides, Las Báquedas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia y caos en la experiencia religiosa. La dimensión dionisíaca de los cultos afro-brasileros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tradiciones cerámicas de las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que hace al Brasil, Brazil. Rituales identitarios en San Francisco

Lo que hace al Brasil, Brazil. Rituales identitarios en San Francisco

Por: Gustavo Lins Ribeiro | Fecha: 01/01/2000

En este artículo se discute la cuestión de la identidad brasileña en las comunidades de inmigrantes asentadas en San Francisco (Estados Unidos). Para el análisis se realizaron dos meses de trabajo de campo, donde se participó en eventos de la comunidad, se llevaron a cabo entrevistas y se recopilo material de diversos medios de comunicación. La preocupación principal del autor es la emergencia de esta identidad y sus manifestaciones en la reinvención de rituales como el carnaval brasileño, la comida y bebidas tradicionales, mezcladas con las manifestaciones culturales de otras comunidades, y el baile, junto con la nueva construcción de identidad femenina centrada alrededor de la sexualidad y exposición del cuerpo femenino. Se utiliza el concepto de "intertextualidad cultural" para entender los procesos de reafirmación de la identidad, y los trabajos de Benedict Anderson sobre "comunidades imaginadas" para analizar los elementos congregadores de la comunidad inmigrante.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que hace al Brasil, Brazil. Rituales identitarios en San Francisco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las  dos vírgenes brasileñas: lo local y lo global en el culto mariano

Las dos vírgenes brasileñas: lo local y lo global en el culto mariano

Por: Rita Laura Segato | Fecha: 01/01/2001

Este artículo examina las diferencias entre la virgen de la devoción popular brasileña, representada en este análisis por una aparición que ha venido ocurriendo desde 1987 en el interior del estado de Minas Gerais y la Virgen utilizada por los miembros del Movimiento Católico Carismático para señalizar su pertenencia a la Iglesia, la imagen de Nuestra Señora de la Paz, aparición de Medjugorje. A pesar de ser ambas católicas, una es un símbolo pleno y representativo de la tradición local como alteridad histórica propia del catolicismo popular brasileño; en cuanto la otra, se comporta como icono o emblema para demarcar la identidad política de los católicos en su confrontación del avance evangélico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las dos vírgenes brasileñas: lo local y lo global en el culto mariano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Por: Ana María Arango | Fecha: 01/08/2008

A partir del examen de los diferentes escenarios de aprendizaje musical en una sociedad, este artículo analiza cómo sectores dominantes instrumentalizan la música para el adoctrinamiento y la construcción de nuevos sujetos sociales. El quehacer musical de dichos sujetos es el resultado no sólo de una serie de asimilaciones, sino también de resistencias dentro de mecanismos de aprendizaje complejos y eclécticos. En Quibdó (departamento del Chocó, Colombia), además de los espacios más visibles de educación musical, en los últimos años han surgido otros escenarios que se nutren de los anteriores pero que se caracterizan por responder a los discursos y a las dinámicas transnacionales de cooperación internacional y a los movimientos sociales. En estos espacios de educación las relaciones de poder están lejos de ser una simple historia de transmisión de conocimientos o un relato de imposiciones y asimilaciones de unos sectores sobre otros.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experimentar las deudas morosas: emociones y prácticas asociadas al endeudamiento financiero

Experimentar las deudas morosas: emociones y prácticas asociadas al endeudamiento financiero

Por: Iara Hadad | Fecha: 01/01/2020

En este artículo nos proponemos dar cuenta de las dimensiones afectivas, emocionales y corporales que tienen lugar en situaciones de endeudamiento financiero moroso. Para ello, analizamos las consultas efectuadas por deudores particulares en un blog de asesoramiento legal y nos detenemos en los encuentros mantenidos entre clientes (deudores) y empleados (acreedores) de una oficina de cobranza extrajudicial ubicada en Merlo, provincia de Buenos Aires. La hipótesis que nos guía es que las deudas morosas movilizan prácticas, percepciones y procesos basados en la expresión y gestión de emociones y valores morales.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experimentar las deudas morosas: emociones y prácticas asociadas al endeudamiento financiero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones