Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una enfermedad vieja y sin remedio: la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII

Una enfermedad vieja y sin remedio: la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII

Por: Hugo Contreras Cruces | Fecha: 02/08/2011

Este artículo estudia el fenómeno de la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII. En él se plantea que esta obedecía a un conjunto de factores, entre los que se contaba la deficiente estructura de financiamiento de las fuerzas militares reales, la mala calidad de sus tropas y un conjunto de prácticas, entre ellas la existencia de colaboradores y las carencias en la vigilancia de los pasos fronterizos y puertos, que posibilitaban la huida de los soldados. De tal modo, se reconstruyen y analizan las razones, modalidades, rutas y destinos de los desertores, así como las consecuencias militares, sociales y económicas de este proceso.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una enfermedad vieja y sin remedio: la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Miguel Martínez de Leache. Prólogo y transcripción de María Paula Ronderos. "Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010. 316 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Libro del parto humano de Francisco Núñez y Libro de las enfermedades de los niños, s.a". Transcripción, introducción y notas de María Paula Ronderos. Bogotá: Icanh, 2010. 165 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

Por: Barry Matthew Robinson | Fecha: 16/08/2010

Los papeles que desempeñaron las mujeres en la guerra de independencia de México son relativamente desconocidos. La principal reacción de los españoles ante esta participación era recluirlas en casas de recogidas, lugares de estilo reformatorio. La guerra de independencia transformó la práctica social y correccional de recogimiento en una estrategia militar y política. Los registros de las casas de recogidas demuestran que una porción significativa de mujeres mexicanas, de diferentes perfiles, participaron en la insurgencia. Apoyaron la causa revolucionaria mediante el reclutamiento de soldados realistas, el suministro de armas y provisiones, el espionaje, las conspiraciones y la lucha militar.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la independencia de México

Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la independencia de México

Por: Moisés Guzmán Pérez | Fecha: 16/08/2010

Este artículo busca asomarse a las transformaciones tecnológicas y militares que experimentaron los habitantes de la Nueva España, a causa de la insurrección armada encabezada por Miguel Hidalgo el 16 de septiembre de 1810. Se hace hincapié en los tipos de armas usados por los rebeldes para enfrentar al ejército español; en el apoyo que tuvieron de militares, operarios y ex alumnos del Colegio de Minería en el proceso de fabricación de armamento; en la estructura organizativa y espacial de las maestranzas; en las dificultades de los insurgentes al momento de producir material bélico, y en los mecanismos alternos que emplearon para hacerse de armas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la independencia de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

Por: Gloria Camacho Pichardo | Fecha: 16/08/2010

El eje principal de este artículo consiste en analizar el proceso de adquisición de derechos, distribución y uso del agua por parte de los labradores españoles e indígenas, en torno al río Nexapa en el valle de Izúcar, Puebla, entre 1550 y 1650, en un período de expansión de la propiedad de los españoles, de la introducción de nuevoscultivos que implicaban riego y de una baja considerable de población indígena. Se analizan los conflictos entre los regantes de aguas arriba con los de aguas abajo, así como las formas de solucionar las tensiones a través de los diversos repartimientos de agua en torno al Nexapa, como instrumento que les permitió a los regantes “resolver” sus diferencias.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Basilio Villarino: un funcionario colonial en el mundo indígena. Virreinato del Río de la Plata, fines del siglo XVIII

Basilio Villarino: un funcionario colonial en el mundo indígena. Virreinato del Río de la Plata, fines del siglo XVIII

Por: Lidia Rosa Nacuzzi | Fecha: 16/08/2010

Este artículo se refiere a la figura del piloto Basilio Villarino, funcionario de la Corona española, destinado a fines del siglo XVIII a expediciones de reconocimiento en el norte de la Patagonia. Se buscan señalar sus estrategias y acciones desplegadas en cumplimiento de las órdenes recibidas de sus superiores y cómo se dejan ver enz ellas, con una lógica mestiza, sus ambiciones personales, su visión política y sus planes respecto de la colonización de una región habitada por grupos indígenas insumisos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Basilio Villarino: un funcionario colonial en el mundo indígena. Virreinato del Río de la Plata, fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beatriz Ferrús Anton and Nuria Girona Fibla, eds. Vida de Sor Francisca Josefa de Castillo. Madrid: Centro de Estudios Indianos CEI, 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Cruz-Badiano, 1552

Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Cruz-Badiano, 1552

Por: María José Afanador Llach | Fecha: 11/02/2011

El presente estudio del Códice de la Cruz-Badiano busca recontextualizar este documento como un lugar de encuentro entre diferentes sistemas de escritura y conocimiento. El análisis de la relación entre la tradición pictográfica-glífica y la alfabética es una forma de aproximarse a las interacciones culturales entre el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo, y de obtener información sobre historia natural que no se encuentra en los textos en latín dentro de códice. Este es evidencia de un proceso por el cual diferentes sistemas de conocimiento y expresión coexistieron durante la postconquista. El concepto dehibridación se utiliza para iluminar los procesos de interacción cultural presentes en este artefacto colonial del siglo XVI, para así alejarse de ideas recurrentes de contaminación o imposición cultural.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Cruz-Badiano, 1552

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orinoco ilustrado en la Europa dieciochesca

El Orinoco ilustrado en la Europa dieciochesca

Por: Andrés Castro Roldán | Fecha: 11/02/2011

El presente artículo estudia el fenómeno de la lectura en la Europa del siglo XVIII, a partir del caso del Orinoco ilustrado (1741-1745), del jesuita español José Gumilla. Se trata de una primera contribución al estudio de la recepción y la circulación de esta obra, a través de las múltiples lecturas que de Gumilla hicieron sus contemporáneos en España, Francia y los Países Bajos. El objetivo es poner esta obra en el contexto de su época, tanto desde el punto de vista literario como de la historia de las ideas, y subrayar cómo la ambigüedad de la producción y la recepción del libro tienen mucho que ver con el proceso histórico de la Ilustración, tan complejo como la obra misma.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Orinoco ilustrado en la Europa dieciochesca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones