Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efectos de la tasa de cambio real sobre la inversión industrial en un modelo de transferencia de precios (Pass-Through)

Efectos de la tasa de cambio real sobre la inversión industrial en un modelo de transferencia de precios (Pass-Through)

Por: Fernando Mesa Parra | Fecha: 21/05/2010

Se mide el efecto que los cambios de la tasa de cambio real tienen sobre la inversión industrial colombiana. Para este propósito se parte de la existencia de la relación entre la inversión y el valor presente de las ganancias marginales. Similar al trabajo de Goldberg y Campa (1997), se indica que la importancia de la tasa de cambio real en las decisiones de inversión depende de las estructuras de mercado. Así, mientras más competitivas y más expuestas estén las actividades económicas a la competencia externa, mayor es el efecto de la tasa de cambio sobre las decisiones de inversión. La evidencia empírica para Colombia señala que existe un importante efecto de la tasa de cambio, vía las exportaciones, el precio relativo de los bienes de capital y el costo de las materias primas. Sin embargo, los  factores que más pesan sobre las decisiones de inversión son la demanda interna y las restricciones financieras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la tasa de cambio real sobre la inversión industrial en un modelo de transferencia de precios (Pass-Through)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento regional en Colombia: ¿Persiste la desigualdad?

Crecimiento regional en Colombia: ¿Persiste la desigualdad?

Por: Ricardo Rocha García | Fecha: 2012

Nueva Zelanda, 1907. La infancia de Gloria termina abruptamente cuando es enviada junto con su prima Lilian a un colegio en Gran Bretaña. Si bien Lilian encaja en las costumbres que impone el Viejo Mundo, Gloria quiere volver a toda costa a la tierra que la vio nacer, para lo cual ideará un atrevido plan. El profundo sentimiento que la empuja a regresar marcará su destino y convertirá finalmente a Gloria en una mujer más fuerte.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El grito de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El grito de la tierra

El grito de la tierra

Por: Sarah Lark | Fecha: 2012

Nueva Zelanda, 1907. La infancia de Gloria termina abruptamente cuando es enviada junto con su prima Lilian a un colegio en Gran Bretaña. Si bien Lilian encaja en las costumbres que impone el Viejo Mundo, Gloria quiere volver a toda costa a la tierra que la vio nacer, para lo cual ideará un atrevido plan. El profundo sentimiento que la empuja a regresar marcará su destino y convertirá finalmente a Gloria en una mujer más fuerte.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El grito de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variación del estado de portador de Staphylococcus aureus en una población de estudiantes de medicina

Variación del estado de portador de Staphylococcus aureus en una población de estudiantes de medicina

Por: Andrea Clemencia Pineda Peña | Fecha: 18/05/2010

Para evaluar en estudiantes de medicina la variación del estado de portador de Staphylococcus aureus y su resistencia antimicrobiana, antes y después de la práctica clínica, se realizó un estudio longitudinal en una cohorte de 159 estudiantes de cuarto y noveno semestre universitario. Se tomaron muestras de las zonas periamigdalianas y/o pared posterior de orofaringe, de las fosas nasales y las manos, se cultivaron en agar sangre de cordero al 5% y se incubaron en aerobiosis a 37°C, durante 48 horas. La identificación de Staphylococcus aureus se realizó según las características macroscópicas y pruebas bioquímicas. La susceptibilidad a los antimicrobianos se evaluó mediante el método de difusión de disco, por la técnica de Kirby-Bauer, siguiendo las normas internacionales del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), con los siguientes antimicrobianos: ciprofloxacina, vancomicina, oxacilina, cefalotina,clindamicina y rifampicina. La edad promedio de los alumnos de cuarto semestre fue 19,1±1,2 años y el género femenino fue 2/1 más frecuente que el masculino. Se analizaron la presencia de antecedentes como: infecciones, alergias, estado de fumador, otras patologías no infecciosas, uso de antibióticos en los últimos tres meses y procedimientos quirúrgicos u hospitalizaciones seis meses previos a la toma de las muestras. No hubo relación significativa entre la incidencia del estado de portador y los antecedentes estudiados. Se observó un aumento significativo del 15,1%, con respecto al grupo de estudiantes de cuarto semestre, en el estado de portador de S. aureus en el grupo de estudiantes de noveno semestre, después de haber estado expuestos durante tres años al ambiente hospitalario, (p=0,001 Test exacto de Mc Nemar). De los portadores, el 16,4% presentó la bacteria en manos (p<0,001), el 13,8% en fosas nasales (p=0,0015) y el 3,2% en faringe. Por otra parte,el 35,8% de los portadores presentó persistencia, de los cuales el 25,2% fue en fosas nasales; el 4,4%, en faringe y el 3,8% en manos. En cuanto a la resistencia a los antimicrobianos, el 1,9% de las cepas aisladas de los estudiantes de cuarto semestre presentó resistencia: una a ciprofloxacina y dos a clindamicina (tres estudiantes). Por su parte, el 2,5% de las cepas aisladas de estudiantes de noveno semestre fue resistente: una a cefalotina, ciprofloxacina, oxacilina y clindamicina, una a cefalotina y oxacilina y dos a clindamicina (cuatro estudiantes). En el 1,3% del grupo estudiado se aislaron cepas de Staphylococcus aureus Resistentes a la Meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés). Estos resultados no muestran diferencias significativas (p=1.000). 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación del estado de portador de Staphylococcus aureus en una población de estudiantes de medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cirugía abierta como manejo de la enfermedad varicosa pélvica

Cirugía abierta como manejo de la enfermedad varicosa pélvica

Por: Jhon Jairo Celis-Salas | Fecha: 26/09/2014

El dolor pélvico crónico es un motivo frecuente de consulta que está presente hasta en un 40 % de las mujeres y que afecta de manera considerable su calidad de vida. El síndrome de congestión pélvica asociado a varices constituye un factor etiológico de esta patología; sin embargo, existe pocaevidencia que describa la eficacia y seguridad de la técnica quirúrgica abierta. Este estudio evalúa los resultados clínicos de la cirugía abierta para el manejo de las várices pélvicas. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 94 pacientes con varices gonadales, sometidasa cirugía abierta. Se evaluaron los hallazgos del método diagnóstico, los hallazgos intraoperatorios, y la evolución posoperatoria. Resultados: El 85 % de las pacientes presentó reflujo bilateral y 15 % reflujo unilateral. Más del 70 % de los pacientes consultaron por presentar dolor pélvico mayor a seis meses, dispareunia, dismenorrea y síntomas urinarios. Se encontraron diferencias estadísticas significativas cuando se compararon los diámetros reportados en el dúplex, con los medidos intraoperatoriamente, en específico en las mediciones de la vena gonadal derecha, tanto en pacientes con reflujo unilateral (p = 0,022) como bilateral (p = 0,017). El 92 % de las pacientes presentó mejoría de los síntomas posterior al tratamiento quirúrgico. Conclusiones: La ligadura de las venas ováricas por cirugía abierta es una alternativa terapéutica para el tratamiento de las várices pélvicas, con resultados que demuestran mejoría sintomática importante. El dúplex constituye un método diagnóstico útil, aunque el diámetro de las venas gonadales puede ser subestimado. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cirugía abierta como manejo de la enfermedad varicosa pélvica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Genotyping Klebsiella pneumoniae isolated from hepatic abscesses in three patients from Bogota, Colombia

Genotyping Klebsiella pneumoniae isolated from hepatic abscesses in three patients from Bogota, Colombia

Por: Luisa F. Tobón | Fecha: 2012

Nueva Zelanda, 1907. La infancia de Gloria termina abruptamente cuando es enviada junto con su prima Lilian a un colegio en Gran Bretaña. Si bien Lilian encaja en las costumbres que impone el Viejo Mundo, Gloria quiere volver a toda costa a la tierra que la vio nacer, para lo cual ideará un atrevido plan. El profundo sentimiento que la empuja a regresar marcará su destino y convertirá finalmente a Gloria en una mujer más fuerte.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El grito de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El grito de la tierra

El grito de la tierra

Por: Sarah Lark | Fecha: 2012

Nueva Zelanda, 1907. La infancia de Gloria termina abruptamente cuando es enviada junto con su prima Lilian a un colegio en Gran Bretaña. Si bien Lilian encaja en las costumbres que impone el Viejo Mundo, Gloria quiere volver a toda costa a la tierra que la vio nacer, para lo cual ideará un atrevido plan. El profundo sentimiento que la empuja a regresar marcará su destino y convertirá finalmente a Gloria en una mujer más fuerte.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El grito de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Por: Eduardo Javid Corpas-Iguarán | Fecha: 02/11/2010

Los semilleros de investigación fungen como una iniciativa concebida con el propósito de coadyuvar al rompimiento de paradigmas de aprehensión del conocimiento, soportados en un modelo intangible de discernimiento que supere el desaborido método de aprendizaje tradicional en el aula. La idea es que ese conocimiento trascienda hacia percepciones críticas transformantes del entorno, bajo un espacio autónomo que aporte herramientas para que el ente en formación logre una verdadera apropiación de competencias, en esencia científicas, pero con criterio ético y compromiso social. Tal concepción, sin embargo, podría percibirse locuaz, e incluso metafórica al contraste de una realidad puramente versátil, en la que el neófito no sólo pretende saciarse del fruto del conocimiento, sino que además requiere que se esgriman estrategias apropiadas de aprehensión para alcanzarlo. Surge entonces, a partir de la entelequia formativa, el uso de herramientas tecnológicas fundamentadas en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación como alternativa frente al desenfoque de perspectivas y la incipiente actividad dentro de algunos prototipos de semilleros, de actitud encallada, que en ocasiones no distan del modelo magistral.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideologías políticas y cine en Brasil: los medios y la no nominación de Aquarius para representar al país en los Oscar

Ideologías políticas y cine en Brasil: los medios y la no nominación de Aquarius para representar al país en los Oscar

Por: Rafael José Bona | Fecha: 11/07/2022

El artículo tiene como objetivo presentar el análisis de cómo los portales de periodismo digital abordaron la no-nominación de la película Aquarius (2016, Kleber Mendonça Filho) a la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera en los Oscar del 2017. Aquarius se convirtió en una película controvertida después de que su elenco protestara en la alfombra roja del Festival de Cannes (2016) contra el proceso de juicio político de la expresidenta Dilma Rousseff. Luego de la selección de algunos informes publicados en la fecha de convocatoria del Ministerio de Cultura de Brasil (MinC), el 12 de septiembre de 2016, se analizaron los textos y lenguajes utilizados para retratar la narrativa de los hechos. Si bien la película Pequeño secreto (2016, David Schurmann) fue la nominada oficial por Brasil, fue Aquarius la que se destacó en los principales titulares del país. Con eso se pudo ver, a partir de la polémica en los medios de comunicación por la no-nominación de Aquarius a los Oscar, cómo el cine brasileño está intrínsecamente relacionado con la política nacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

Ideologías políticas y cine en Brasil: los medios y la no nominación de Aquarius para representar al país en los Oscar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y argumentos científicos en la controversia sobre la instalación del proyecto HidroAysén: normativa, debate y proceso

Ciencia y argumentos científicos en la controversia sobre la instalación del proyecto HidroAysén: normativa, debate y proceso

Por: Claudio Broitman | Fecha: 08/07/2021

La construcción de un gran proyecto hidroeléctrico en la Patagonia chilena produjo un debate que enfrentó los argumentos de promotores y opositores. Este artículo analiza la estrategia comunicacional de los principales actores de esta emblemática controversia y devela la forma en que ambos se adaptaron a la coyuntura, con diferente grado de flexibilidad, movilizando el discurso científico-técnico como marca de legitimación. Sin embargo, a medida que se mediatizó el conflicto y se definieron claramente los posicionamientos, se observaron cambios en la manera como se desplegaron los argumentos. Mientras que en el caso de los opositores se destaca una participación permanente de los científicos durante toda la controversia, no fue así con los promotores. Si bien estas voces expertas, que fueron reclutadas tempranamente por la empresa HidroAysén, se diluyeron durante el conflicto, se puede señalar que sus ar gumentos pervivieron a lo largo del debate.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencia y argumentos científicos en la controversia sobre la instalación del proyecto HidroAysén: normativa, debate y proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones