Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fenotipo ampliado del autismo y habilidades pragmáticas en padres y madres de niños con y sin trastorno del espectro autista

Fenotipo ampliado del autismo y habilidades pragmáticas en padres y madres de niños con y sin trastorno del espectro autista

Por: Renata Giuliani Endres | Fecha: 21/07/2020

El fenotipo ampliado del autismo (FAA) se ha definido como trazos subclínicos que configuran la expresión fenotípica de una susceptibilidad genética para el desarrollo del Trastorno del Espectro Autista (TEA). La literatura ha apuntado hacia la relación entre habilidades comunicativo-pragmáticas y autismo. Pero hay controversia en cuanto a la posibilidad de que esas habilidades constituyan una especificidad del FAA. Asimismo, investigaciones con parientes de primer grado de personas con TEA han fallado en establecer marcadores definitivos. Este estudio comparó el desempeño de padres y madres de niños con TEA (n=26) y sin TEA (n=26) en tareas de habilidades comunicativo-pragmáticas e indicadores de FAA. Fueron aplicados el Broader Autism Phenotype Questionnaire (BAPQ) y subpruebas de la Batería Montreal de evaluación de la Comunicación (Batería MAC), además de la Escala de Inteligencia Wechsler Abreviada (WASI). Los resultados indicaron que los padres de niños con TEA presentaron mayor dificultad en lenguaje pragmático del BAPQ, aunque no hayan cumplido el criterio para FAA, y en las habilidades comunicativo-pragmáticas de discurso conversacional, prosodia emocional, interpretación de metáforas y de actos de habla indirectos. También se verificó que el grupo clínico presentó menor puntaje en ci verbal en relación con el grupo comparativo. Se concluyó que mayores dificultades en habilidades cognitivo-pragmáticas pueden ser un aspecto central y probablemente específico del FAA en familiares de niños con tea, así como dificultades en aspectos estructurales del lenguaje, como inteligencia verbal. Estos resultados tienen implicaciones para comprender la posible influencia de factores sociocognitivos familiares en la génesis del autismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Fenotipo ampliado del autismo y habilidades pragmáticas en padres y madres de niños con y sin trastorno del espectro autista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Taller de pintura con ancianos acogidos: una perspectiva sociocultural del curso de vida

Taller de pintura con ancianos acogidos: una perspectiva sociocultural del curso de vida

Por: Tatiana Yokoy | Fecha: 16/10/2019

A pesar del envejecimiento poblacional, especialmente acentuado en el contexto latinoamericano, son pocas las investigaciones sobre esta etapa de la vida y precarias las políticas públicas relacionadas con la vejez. Los objetivos de este estudio fueron discutir la ciudadanía de ancianos que son habitantes de la calle o viven acogidos por instituciones en Brasil y problematizar la capacitación de psicólogos para actuar junto con esta población. Para esto, se evidencian las transformaciones desarrollables de algunos ancianos que participaron en actividades de investigación y extensión en un servicio de acogimiento institucional en Brasilia, Brasil. La metodología involucró un taller de pintura, exposiciones en espacios públicos y entrevistas, con la mediación de recursos artísticos y narrativas autobiográficas. La psicología sociocultural del curso de vida fue utilizada como fundamentación para analizar los cambios en el desarrollo de los acogidos. Los ancianos obtuvieron nuevos aprendizajes, ocurrieron transformaciones de identidad y nuevos proyectos de futuro fueron construidos. Se señala la necesidad de cambios en la capacitación de psicólogos, con el fin de calificar mejor su actuación en las políticas públicas orientadas para la garantía de derechos de los ancianos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Taller de pintura con ancianos acogidos: una perspectiva sociocultural del curso de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Por: Danna Aristizabal | Fecha: 16/10/2019

Los valores sociales han sido estudiados desde diferentes perspectivas. En la mayoría de investigaciones se intenta determinar que tan cooperativa o individualista es una sociedad. La presente investigación tiene como propósito identificar la emergencia de valores sociales en niños, durante un proceso de interacción entre pares, desde una perspectiva de la psicología sociocultural. Con el uso de una metodología cualitativa, se trabajó con 66 niños y niñas de tres ciudades colombianas que se enfrentaron a una situación semiestructurada que implicaba la construcción de un objeto (en solitario o conjuntamente). Todas las parejas fueron grabadas en video. Después del análisis microgenético (categorías emergentes), se identificaron cuatro modalidades de realización de la tarea, preinteraccional, interaccional-individual (convergente), interaccional-individual (ambivalente) e interaccional-cooperativa (convergente). Los resultados indican que la mayoría de las modalidades se centraron en el trabajo individual, privilegiando las metas personales de los sujetos con algunos momentos de cooperación. Se sugiere explorar a profundidad la dinámica de las relaciones entre pares en los contextos escolares.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O Desenvolvimento do Self Dialógico em Mulheres Obesas: Um Estudo Longitudinal na Perspectiva da Psicologia Cultural

O Desenvolvimento do Self Dialógico em Mulheres Obesas: Um Estudo Longitudinal na Perspectiva da Psicologia Cultural

Por: Milena Oliveira Silva | Fecha: 16/10/2019

O presente estudo investiga como preconceitos culturais e a rejeição social podem ter um significativo efeito no desenvolvimento do self dialógico de mulheres obesas. O estudo adota uma abordagem metodológica longitudinal, onde as trajetórias desenvolvimentais de três mulheres obesas foram analisadas ao longo do período de dois anos, durante o qual elas foram submetidas a cirurgia bariátrica para perda de peso. O objetivo foi identificar e analisar as configurações do selves dialó- gicos destas mulheres, antes, imediatamente após, e meses depois da cirurgia. Algumas das questões inves- tigadas foram: ‘Como as mulheres se posicionaram nos três momentos distintos da pesquisa? Quais os outros sociais que contribuíram para as mudanças em seus selves dialógicos? Qual o impacto do self imaginado no futuro sobre os posicionamentos apresentados?’. Os resultados revelam aspectos importantes da dinâmica do desenvolvimento do self, orientado pelo poder de canalização cultural do preconceito. Entretanto, cada mulher, de maneira idiossincrática, utilizou estratégias
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

O Desenvolvimento do Self Dialógico em Mulheres Obesas: Um Estudo Longitudinal na Perspectiva da Psicologia Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Por: Renan Pereira Monteiro | Fecha: 14/10/2020

El presente artículo tuvo como objetivo adaptar, para el contexto brasileño, la Escala Bergen de Adicción a Instagram (EBAI), reuniendo evidencias de validez (factorial, convergente y concurrente) y precisión, además de inspeccionar los parámetros individuales de sus ítems (dificultad y discriminación). Participaron 217 usuarios de esa red social (Medad = 22.04; DPedad = 6.63; 73.7 % mujeres). Los resultados apuntaron para la unidimensionalidad de la medida, que tuvo sus ítems con discriminación alta y muy alta, de fácil y moderado endoso y que cubrió amplio rango del rasgo latente. Adicionalmente, el vicio en Instagram se asoció positivamente a malestar psicológico (e.g., depresión, estrés y ansiedad), además del puntaje total de la EBAI haber predicho el uso de esa red social (e.g., tiempo gastado y frecuencia de publicaciones). En general, los resultados demostraron que la EBAI es una medida corta y eficiente para la cuantificación del vicio en Instagram, que permite conocer los antecedentes y consecuencias del uso problemático de esa red social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Por: Rômulo Ataides França | Fecha: 16/10/2019

Este artículo tiene por objetivo analizar la producción de significados en dinámicas de interpretación del sí, a partir de la experiencia de vida de una migrante venezolana. Brasil pasa por una emergencia humanitaria recibiendo inmigrantes venezolanos que llegan al país. En desplazamientos geográficos, el sentido de continuidad del sí se reorienta y es desafiado por rupturas y transiciones en que los procesos de convencionalizar actúan promoviendo dinámicas reflexivas en las inter-historicidades. Se realizó entrevista semiestructurada y mediada por objeto, que fue sometida al análisis dialógico-temático. Los resultados indicaron que el juego polifónico ocurre en la confrontación entre el presente que interpreta al pasado y se regula por posibilidades de un futuro en que conocimientos anteriores son utilizados para la obtención exitosa de nuevas formas de conocer y estar en el nuevo país. Los significados reguladores están relacionados con la posibilidad de quedarse en el país escogido y a los sacrificios que pueden ser vencidos con los actos propios, en elecciones y búsquedas de soluciones, y por la mediación de la familia, de instituciones que trabajan con migrantes y por la religiosidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Por: Elsa Mattos | Fecha: 16/10/2019

Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de desarrollo del Self en la transición de la infancia a la adolescencia, partiendo del abordaje dialógico y semiótico-cultural en psicología. El foco está en las transformaciones que ocurren en las configuraciones de sistema del self durante un periodo crítico del desarrollo. Se hizo énfasis en los procesos efectivo-semióticos de producción de significaciones del sí y construcción de autoimagen. Fue presentado un estudio de caso longitudinal del adolescente Fernando. Los datos fueron levantados por medio de cuatro rondas de entrevistas a profundidad. El análisis siguió un mapeo de las tensiones emergentes en los Campos Afectivos-Semióticos (CASS) del Self y su resolución a lo largo del tiempo. Esta transición involucró un proceso de imaginarse, que consistió en la emergencia de un signo icónico complejo y recreación de elementos culturales en medio de diálogos con otros significativos, lo que posibilitó un reposicionamiento de Fernando. Se argumenta que el proceso de imaginarse asume una función autorregulatoria en el desarrollo, cuya dinámica semiótica integra aspectos dialógicos y semióticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

Por: Ana Deyvis Santos Araújo Jesuíno | Fecha: 15/12/2020

La tríada sombría de la personalidad —narcisismo, maquiavelismo y psicopatía— retrata características antagonistas, insensibles y socialmente aversivas. Es sabido que la personalidad, tanto saludable como patológica, afecta diversos factores en la vida de los individuos. Este estudio buscó comprender la capacidad explicativa de la tríada sombría en los afectos positivos y negativos y en el locus de control. Por esto se realizaron dos estudios. Conformaron el primero de ellos 154 participantes, con un promedio de edad de 27.14 años (DP = 9.28) que respondieron al Dirty Dozen y la Escala de Afectos Positivos y Negativos. El segundo estudio estuvo compuesto por 660 participantes, con edad promedio de 22.83 años (DP = 7.21) que fueron evaluados por el short Dark Triad y la Escala Multidimensional de Locus de Control. Los resultados indicaron que la tríada sombría explica positivamente los afectos negativos, mientras que el maquiavelismo explica negativamente el locus de control externo, y el narcisismo y la psicopatía explican el locus de control interno —de manera negativa y positiva, respectivamente—. Tales resultados son posibles explicaciones para los desenlaces aversivos en individuos con altos puntajes en la tríada sombría, de modo que estos viven más disgusto y rabia, como también se eximen de sus responsabilidades emocionales y se satisfacen al notar que causan daños a terceros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

Por: Daniely Fernandes Kamazaki | Fecha: 23/07/2021

Este estudio tuvo como objetivo comprender el poder predictivo de los rasgos de personalidad, los valores humanos y el perfeccionismo hacia la procrastinación académica, proponiendo un modelo explicativo. Participaron 348 estudiantes universitarios, la mayoría mujeres (58.4 %), con una edad media de 22 años (de = 5.9). Estas respondieron a la Escala de Procrastinación Académica; la Escala de Casi Perfección Revisada; el Cuestionario de Valores Básicos; el Inventario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad y preguntas demográficas. A partir de un análisis de regresión, se propuso un modelo explicativo en el que la escrupulosidad predijo las dimensiones del perfeccionismo (adaptativo y desadaptativo) y estas, a su vez, predijeron la procrastinación académica. Los resultados apuntan a un ajuste satisfactorio de este modelo que contribuye a la comprensión de la procrastinación académica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

Por: Catarina Pinheiro Mota | Fecha: 10/03/2023

La literatura apoya la importancia de la relación entre los jóvenes y las figuras parentales para un desarrollo adaptativo, es decir, habilidades prosociales y menor involucramiento en conductas de riesgo. La calidad de las relaciones con los compañeros también puede desempeñar un papel protector con respecto al consumo de alcohol. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de los estilos de crianza y el apego entre pares, sobre las razones para el consumo de alcohol. Participaron 1.044 estudiantes universitarios de ambos sexos con edades entre 18 y 25 años (M = 19.78; DS = 1.68). La recolección de datos se hizo con un cuestionario sociodemográfico, el Parenting Styles & Dimensions Questionnaire: Short Version (PSDQ), el Inventory of Peer and Parental Attachment (IPPA-peer), el Drinking Motives Questionnaire – Revised (DMQ-R) y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Hubo un efecto predictivo positivo de los estilos parentales autoritarios, permisivos y de alienación de los pares ante los motivos del consumo de alcohol, y un efecto predictivo negativo del estilo parental democrático y de apego a los pares basado en la comunicación y la confianza. Las mujeres tienen más calidad relacional con sus compañeros que los hombres jóvenes. Los hombres tienen motivos más diversos para el consumo de alcohol. Los resultados se discuten considerando la relevancia de los estilos de crianza y la calidad de las relaciones con los pares en el desarrollo personal, y las motivaciones de los jóvenes en un contexto universitario para asumir conductas de riesgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones