Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Por: Slenka Leandra Botello Gil | Fecha: 01/07/2021

Desde una perspectiva multidisciplinar, entre los estudios históricos y del arte, el presente artículo analiza las prácticas devocionales en torno a la figura de las ánimas purgantes y el uso social de sus imágenes durante el siglo xviii en la Nueva Granada. A partir de la construcción de la categoría de cuerpos en pecado, se estudia el lugar de las ánimas como seres mediadores dentro del cuerpo social de la Iglesia católica en el periodo colonial. El texto vincula el análisis de dos pinturas de ánimas que permitirán explorar la dicotomía cuerpo-alma en el discurso teológico, la estrecha relación entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos que las ánimas purgantes permitieron desarrollar y las relaciones de su corporalidad con las prácticas devocionales.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Por: Álvaro Recio Mir | Fecha: 01/07/2021

Este artículo recoge las referencias conocidas de los coches que circularon por el virreinato de Nueva Granada y aporta nueva documentación al respecto. Tal contenido, en el marco del mundo hispánico, tendrá como objetivo analizar el desarrollo de su carrocería y mostrar su trascendencia, ya que el carruaje fue uno de los grandes fetiches de distinción social en la Edad Moderna, que afectó tanto a la política como al urbanismo, la arquitectura y la fiesta.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

“Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

Por: Martín Ernesto Alvarez Tobos | Fecha: 01/01/2022

En agosto y octubre de 1595, el oidor Egas de Guzmán visitó las encomiendas de Lenguazaque e Iguaque. En el desarrollo de ese procedimiento, encontró que los muiscas seguían practicando sus rituales ancestrales, los cuales fueron calificados como idolatrías. A partir de esa designación se desencadenó su persecución; a la vez, fueron exhibidos los cambios que venía experimentando la autoridad de los caciques. El objetivo de este artículo es analizar cuatro aspectos que se manifestaron en esos procesos: la identificación como delito y pecado sobre esos cultos, las tensiones políticas alrededor de los caciques y capitanes en sus comunidades, el desarrollo de una “cohabitación religiosa” entre el catolicismo y las ceremonias ancestrales, y los tipos de castigos impuestos a los acusados.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1632 - 1790

Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1632 - 1790

Por: Carolina Abadía Quintero | Fecha: 01/01/2022

El presente artículo se centra en el estudio de 45 escrituras de censo del Fondo Notaría Primera del Archivo Central del Cauca, para identificar los créditos realizados por la catedral de Popayán entre los siglos XVII y XVIII, con el fin de analizar sus sistemas de empréstitos y de gestión económica, en cabeza del cabildo catedral. Se caracterizan entonces los tipos de censos, los valores y los réditos, así como los censualistas, los bienes y la geografía de los préstamos concedidos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1632 - 1790

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para el estudio histórico-semiótico de un testamento indígena del siglo XVII otorgado por un cacique de la provincia de Guane en el Nuevo Reino de Granada

Propuesta para el estudio histórico-semiótico de un testamento indígena del siglo XVII otorgado por un cacique de la provincia de Guane en el Nuevo Reino de Granada

Por: Álvaro Acevedo Tarazona | Fecha: 01/07/2022

Este escrito presenta algunos de los pasos por seguir para llevar a cabo un estudio histórico-semiótico de un fragmento del testamento del cacique de Coratá, fechado en 1649 y transcrito por fray Enrique Báez, con base en la crítica de fuentes —desde que el proceder analítico se instala en la disciplina historiográfica durante el siglo XIX— y el concepto de deconstrucción textual planteado por Jacques Derrida. En primer lugar, se hace un análisis histórico de la fuente con el fin de determinar las posibilidades investigativas que ofrece el documento testamentario que se estudia. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis semiótico de la huella o escritura del testamento, atendiendo a aspectos tales como el tipo de escritura, la huella del autor, la huella para el lector, las palabras que significan y simbolizan lo indio y lo indiano, la violencia escritural, las relaciones con el otro y el ser escrito.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para el estudio histórico-semiótico de un testamento indígena del siglo XVII otorgado por un cacique de la provincia de Guane en el Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

Por: Tatiana Melissa Muñoz Cáceres | Fecha: 25/04/2019

Este artículo es el resultado de la participación como joven investigadora en el proyecto "Incidencia del desplazamiento forzado en las prácticas pedagógi­cas de primer ciclo de dos instituciones educativas de Bogotá". En la misma se propuso como objetivo analizar estas prácticas, planteando como pregunta problema: ¿cuál es la incidencia del desplazamiento forzado en las prácticas pedagógicas de primer ciclo de dos instituciones educativas de las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar en Bogotá? Se empleó un enfo­que cualitativo de corte etnográfico, haciendo uso de técnicas como la entrevista, la antología de historias y los talleres dirigidos a estudiantes de transición, primero y segundo grado, al igual que a los docentes titulares. Como categorías de análisis se establecie­ron: las prácticas pedagógicas, el desplazamiento for­zado y las relaciones interpersonales. Los hallazgos y las conclusiones están centrados en dichos aspectos, haciendo énfasis en la importancia de repensar y re­plantear las prácticas pedagógicas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estrategia y propaganda. Arquitectura militar en el Caribe (1689-1748)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frustraciones imperiales en la franja del Caribe occidental: Robert Hodgson y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada a finales siglo XVIII

Frustraciones imperiales en la franja del Caribe occidental: Robert Hodgson y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada a finales siglo XVIII

Por: Antonino Vidal Ortega | Fecha: 01/01/2022

El presente artículo analiza las dinámicas sociales y políticas que se produjeron en el contexto de las disputas imperiales entre ingleses y españoles en las costas de la Mosquitia y los territorios adyacentes, ubicados en el Caribe occidental, a finales del siglo XVIII. Se analiza cómo a pesar de los planes ingleses de tomar el control del río San Juan para establecer una ruta entre el Caribe y el Pacífico centroamericano, estos fracasaron por los intereses disímiles y las tensiones entre los militares de la armada inglesa y las autoridades de Jamaica. En estas tensiones se destacó el militar inglés Robert Hodgson, quien desempeñó un papel importante, primero como parte de la armada inglesa y luego como prisionero y negociador con los españoles. Además, se examina el rol de la inteligencia militar de los marinos españoles y la actuación del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, liderado por el virrey Caballero y Góngora, con miras a frustrar cualquier proyecto inglés sobre Centroamérica.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frustraciones imperiales en la franja del Caribe occidental: Robert Hodgson y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada a finales siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones