Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis comparado de la garantía de derechos urbanos en la aglomeración urbana de Rionegro, oriente de Antioquia (2014-2018)

Análisis comparado de la garantía de derechos urbanos en la aglomeración urbana de Rionegro, oriente de Antioquia (2014-2018)

Por: Pedro Piedrahita Bustamante | Fecha: 17/03/2023

El artículo es un análisis de las estrategias para la garantía de los derechos urbanos como la vivienda, el espacio público, la movilidad y el gobierno urbano que implementan los munici­pios que conforman la aglomeración de Rionegro (Rionegro, Marinilla, La Ceja, Guarne y El Carmen de Viboral) en la subregión del oriente de Antioquia a través de sus planes de desarro­llo y ordenamiento territorial vigentes entre 2014 y 2018. Esto se realizó a través del método comparado que permite comprobar que los municipios no están desarrollando mecanismos de cooperación ni coordinación que permitan garantizar las demandas y derechos ciudadanos más allá de los límites político-administrativos frente a la existencia de un fenómeno de aglomeración.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparado de la garantía de derechos urbanos en la aglomeración urbana de Rionegro, oriente de Antioquia (2014-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes que sea demasiado tarde. Imaginarios de territorios rurales y urbanos en (las) crisis

Antes que sea demasiado tarde. Imaginarios de territorios rurales y urbanos en (las) crisis

Por: Francesco Sepúlveda | Fecha: 12/01/2023

Los peligros asociados a las distintas crisis socioambientales globales se acompañan de proclama­ciones morales sobre las formas en que habitamos los territorios. Estas valoraciones normativas hacia territorios han sido tradicionalmente estructuradas de manera dicotómica. Ampliamente criticadas desde la academia, estas dicotomías siguen operando a nivel sociopolítico. ¿Por qué persisten estos imaginarios a sabiendas de que estos territorios presentan dinámicas complejas, particularizadas y fluidas? Ante los mandatos de acción y transformación, ¿han realmente mutado los imaginarios territoriales urbanos y rurales? Situándonos en un largo debate interdiscipli­nario, interrogamos imaginarios vigentes de las esferas del mercado, las políticas públicas y la arquitectura-arte, mediante un análisis de tres casos de representaciones de territorios y su rol en la construcción de imaginarios hegemónicos (una revista de vinos en Chile, un documento de políticas públicas en Chile, una exposición del museo Guggenheim en Estados Unidos) para reflexionar sobre cambios y persistencias de estos imaginarios en contexto de crisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes que sea demasiado tarde. Imaginarios de territorios rurales y urbanos en (las) crisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 175

La Opinión: periódico oficial - N. 175

Por: | Fecha: 26/03/1901

, " . , ~. , • Director Gerardo Arrubla AUlIli lIiSLrador Guillenl10 Posoda Oll' iQ1N'AS Oarrera S "', N. 1 Su D1Amo HE ] JA. 'l'AnDE CONDI(nVNi:b ):I.>.:m it idos, colum ... I'I ...... S 20 •• ",\1110" pa!a.bl'l\ . . .. .... 02 ~ A ~ÍIIO' qu~ UlIio.pa.rtell ll.e 1" lounR ordiuaria, oent!· metro lhlt;al ue co1 uro.ua "'0 No 80 Birvtln BtI~(' f\TY'to nea Docem\ de ej~mplar~ ....... ... 80 S{¡w",ro lIuelto, 011 d IlO Qt ~lidlO-............ ..... ..... .. 16 IStllDeM atrMadu . . 1 ~ 1<)(1,. ¡'II."'O I\nt,,,!:,,,,,¡o. PÉRIODICO OFICIAL Afio 1 } Bogotá (República de Colombia), martes 26 de Marzo de 1901 { Número 175 ___ .L-Avisos FRANOISOO }'ONSEOA PLAZAS AGENTE DE l"EGOCIOS y CO:MJSI01'\1STA (OasafulIdada (J /I 1886) Se e nca r~ n. de lodos 108 :umntos relacio· nados con su p rofesión do Agonoo y Oomi. s ionista. Cllrrem 8.°, númoro 225. Direccióu telegráfica: PLÁ. 50·10 Excelente Piano Webster vende barato Fernández y Concha. (5.' Calle de Florián). 10·10 ACliH'l'E DE LINA ZA COOIDO 1.- Oallo nenl, números 408 y 410. (IO.Olp LAS PERSONAS fino 60 rotiron s in pagar sus cllentas del llotcl. ! mpeJ"ial,. HO t ie llen dorocho {~Yol vllr á soliCitar halnt,a· ció u y asistoncia. Esto Ustablecillliento .es un negocio. OO.2l:S1' AC1~ ll' BS I¡UBUJOAN'!'ES legítimos para. locomotoras, trnpicl1C8, máquilla~ do V1'lpOr y m~I(ltli Lla. ~ pequeíll\8. Botolla, do .. 3 \lara arnh}l. Ahnacéll de máq uiuas de D eogracias Mont.ero. Prime!1\. Calle de FloriRII, n íun e­ro 333, 30-27 P OIGAJ. n. rr~ LOS LT'~G J1'll\lIl)AD F~ESC'OS A.:il.u~. do ·eci l)ir HII:I::IpOcas caji\S j i'. l?o n· s('ca Pla:tats, costado occidcntal del Oapi· tolio. 50·10 ]~L ESTUOH Ii}-TI·cs tomo!ol empastallos en la IJiurel"Ía y Pnpele!iu. d~ Sa.ntillgo Bi~· yón. Callo del r.relll Jllo Pl"otestante. 10·8 - PRENSAS do copial' pOI'tátiles. Lilli"oril\ r Papelmia de Santingo Bayón. Uallo (lel 1'<'011'10 P rotestanto. 10 8 A VISO _ Arriéndaso amuí'blacla u n~ OASA Itluy b~u!lla. y muy contral. Ilábl(>se en la- calle 12, uómero 12~ 108 EN LA CALLE ONCE A una cuadra dol Parq ue de Los MÍlrti· ros so ,"cUllo UII f,IIIIOSO lote para. editi ~ar. luformarsc el! el uíllllero 1.6 de I;~ carrera J 6. 15-8 - - ------------ -- CAJAS, PAPEL Y CUBIEB,'l'AS P ali110 tÍ¡ 0 .& 2O_1n NEOESt'.rASE un local l)rO I}io para el cstablecillliellto de ulla SHstn'ría. el eg~ ll te , 110 retil'Ullo tlol C('n t ro y COI.' alguuas IlIczas ultns para. vivienda. Dirigirse á J. AII<'Slle Delgra,·o casa de la Srll. V. 1\1. de 131u lllO (frente á'Sauto Domingo), quien orrece e l! ,"eota sei8 mulas de primcra. 10-1 UN jl .. IAGN1FICO l ~QU ILI NO necesita 011 ¡uT~~ lldatni(\l1 to por largo t ií'lIlpo ulla Cllsa 6 quint.a en Ohapinpro. Háblese eu la Pinza de llolívar, 1I01;)1';\' Norte, N,o 164. 10·5 GltA'1.'IFICACION-Se lIar(~ lIluy satis factoria. 11. quien e ll tregllc 1111 arete de dia· lIHl.u tea que se 1m perd ido, ó dó ra:r.Ól1 en h\ FarUlaciA. del Nort.e, esquina Noreste, pla· zuela 110 J~as Nieve!:!. 20·5 ANATOl\lIA DE TESTO'l' y PATO· I~OG IA INTERNA DE DllU~AFOY-UII (>jemplnr do la. ílltim3 edicióu de e¡;tas obrl\s Sll "cndo en la BoticA. A lemana. 10·5 UUFINO GUTmltUEZ ~ HIJO su NOMBRE SB lIAU,.1.. }.lI~i\JOn.A· BLE doude r('galo us ted una tle IlIs precio· sas Ooncepcioucs. (lopias de cuadl·os de 1\lu· rillo heclHls 1'01' i\loros en ~ladrid. B:;;túlI d e v't!ll ta, como tllull.>ién nlla copia. d el f¡~. moso Cristo do VelásCIuez"j' al¡.{lIl1o<) paisa· jos. Dirigirse Pi nza. Mercado, n itos tle Boti· ca. Dr. MÓndcz. 105 DIBUJO Y P!NTU!~A-l\Jol"oS da clases {I domicilio. '}'amuiéll se enclII'gll. tle hacer retratos ni ól~o, pai sajes, ClIlUlrós religio· sos, etc. ] 1)3, cart·CI·!\ 11. 1 u·5 JO S ~ DE JESOS PJNILLA. VNNDE: ),0 La mitad de la hacienda de ]¡Jt Acei· tuno, {~ iumCtlillcio nCI3 tic l baguó. Vule $ 60,000. 2." r~1\ beJ1fsima hacicud¡. de La Callde· laria, jurisdicción del Guamo. '!'iene mago nffieas "egas propias !lam el cultivo tiel pasto, cacao, café y ca lia de IIzClCar. Va.le $ 4.0,000. H áblese en Bogotá ell la. CfiSR llúmero 38 de la Clln·era U . 8·5 RON-RON-RON-EI m{¡a fi no y el úuico · legitimo, es e l viejo SÁNOLKlUk;N'l'E, impol·. EN EL CONSUL'l'ORIO tado pOl'ol General Diego A. tlo Uastlo, quo DEL DR... OONV"ElFtS se n~ lI" e ni pOI' mayor Ó ~ Il ¡;!"l~rl'R foIW8 do ( lI: l4NÚi)1EUQ 110) {\ 42- botellas, ell la AgeuCla. t1~ H.A?tIÍI~¡';Z y OALL , . . . ¡ ~hNlN, 3.- Calle Reul , ¡I(¡mero ó~K O.ti Se expendo el ,'rat(lI/ilento bWqllllll¿co Ó I " , . . método pam curar ¡as cllrerlllcdades con 1:1I~ VINO OPORIO plln\ enfermos. Re8t18~ 8tlstaucias millerales del cuorJlO huma \lO. I po Hermanos. 10-1 ])ich ttS sustaHcia~ se "ou~len aLclllltldas eH I AItANlJKLAS bOl"(J¡ttl ¡¡¡~, ci utas.r (,ncn. botiquines á 111'OOIOS módiCOS. lO 4 jes 6nos. A lmtlcéJ. de 101l1tÜtus. Bogotá,. 1010 ,MA IU.Y-La. mejor quilll:a de ChUI)iuero D1~'I'UN CALZADO Al\IARILLO-J>a- Me nudc. Porllleuol·NI: Cigarrerfí\La l)atria. tilio tC 0.-, 2.& Ca.lle de l"lol"iáu. 10-9 20·4 ABEL AROADIO GJn.ALDO, Abogado, Agellte y Oo ,!"i ~io ui:sta. . OOUlIH'(I remoos de em préstito de Deg Ue· 110, cueros, café, etc. llACÁ'l'Á'l'lVÁ. 20·17 UN BUEN TORNO para hacer ' ·elas se desea compral".-146, carrera 7.- 10·10 "MANJLA" - Callo 12, n6.m oro ]68. Gran sUI·tido de r allcho, vinos, galletas, 081)C1·:n-a, licores, etc. etc., á Ilrecios 8l1ma­mente ba.jos. 10·10 Dlt. RAMÓN Ar~VAl~gZ DUl~ÁN MÉDICO y CIIWJ ANO Después de dos aBos ,le estudios OH Pal"fs ofrc<:e sus son· iuios proftJsiolla les. Pre!St.a atención especial Á lag a ft.>cc iOllcs sifl.lític~lt:l y á. las f:llfermedades uervioRas. Oommltas: de lo. 1 á las 3 1'. Ill. --Oa_l're.m-.5~·~·'~~')LÚ," '~6~':O:l-:_:O_O.._ ______'~ O~7 VIDAL ]!,f. !)AUI)O compra por Jeco· meodación dos ctlsns en el ba.rrio de Las Nieves. Valor, de 10,000 á 16,000 pesos. Piso bajo del Glm Olub. 4·2 U1\' t.:.U1tII6 ~ .'&.1l0 Un l1etecl.ive amalew'- El médico '''lit· son-La. deducc·iÓn \'cnlaclern cieucin.--m misterio del jardíu La urislou - EI caclft..\fer Ilel amed cano-Raclte_Los d a.tos de John Hauce-]Ja IlIscrlpcióu con 8!\II¡;!"re- La. po· licia. bnrlada--:Un~ argolla maldmonial­Ohar) 1ell ticl" iuoocllte y Iweso-Lnz en las tiuiebl as_Hn ('1 Jlai.\I de los Sillltos-BI de· siel'to de sal-JofferSOH ]Jope y la cl'iaturi· ta quo:se mueren do hambrc- Los I\lIla.ut-cs de l~ake City- r~a enl8iÓIJ- Los á ngeles do la ve nganza-m tleliucueote. gsto (>s e l cOllteuido de In afamada non;· la iu g- lel'l3. tlo A. OONA.N ])OYLg. ' La '·(' rsi6u casttllllllm ~e "clnle á $ 2-50 el! la .Librería Amcricano, Bogotá, Uulltl del Templo Protí'slallte. 0-6 nOTIHJ LONDltBS. Bujo la dil·(:t:t.\ión del ¡;;nscrito est(~ IHU'\'IHIII' lIte ni l'I('l'dcio del pú\}lico cst!,} aCl'elli tn(lo gstauleeimieu1.o Zipaquir{l, J?ebrero do 1n01. ]5-13 A N1'ON IO OLAR'I'B 'l'EJA M gTALlUA lII ucho m á~ ba,·ata que la, 11 ~ uarro. 'l'ubos pam agua., AlIJa· sald e. AlfOUllJ ra~ . L !~ IUI "'I'tI-'i liara luz eléc· t rioa. Papeles d e colgfHl ul'U. I~illdas creto· nas. Pi" ltls-talwtes pam n'galo. Géllcros l'am IIllwhlc·s. Platos j1a ra pau. fl ulo ma· rroquín )lam Illu,-,ol<,s. Silli~lS pan .. comer los uiüos t:;illas plu·a t.'scL"itol'io. Cortin illas ¡mm ddrios. I' recios IUlly bajos. Almncén dú 24 20 Resll"t;po l1ermeuI08 o ~mo~, GAI'l'AN y O." (Gabriel OenS" (.'alllaI'90, I.1IiS Oa-itá'l Sordo JI aregorio ¡·¡(qucra), 1-1b09(fdvs JI AgClltCS. BjercC' 1I la. profesión foil tOllo lo relati \'0 á 10::1 ramos jutlicial :i I\(\mini..,¡trath·o. Ge::¡· liouan el coUIO de smnilli.;lros, eX J!l"opi:t. cioltcs, r('compt' llsas y pl' u::Iiollt's milital'e!> j .V ¡,\ ('(1111 pI':' . " "!Ih- ¡ . iT<, l: l: l"I mi ent·:-.. '\ !Ce· misiÓ II du {j 1 ~lJu81·aíec.sj colo(JHciúlI do ·di ue· l'0 {¡ i!llcré::l, etc. Pt.c. Bogotíl, (:alTcra 8.-, I ,ÍlIlH'1"08 503 y 505 (Calle Ull en\ de I"loriáll). 'J'cgramas, Oeriel. 20-8 ¡BAVARIA! ¡BAVARrA! á $ 9 ·80 la 11000'lm de FiI.tIlcr, Log~J"." Bo(:k, pll est~ (~ domicilio.-MANILA, calle 12, N.O 168. 10·9 , Desc)¡' 01 22 el el prescnto IlWS h ast¡~ el 12 de Abr il próximo realizalllOs los ~ i gui(:utc6 I\l"ticu los: Gélleros llegros lle h\lm liara saya. l! l! de sella JI " Caehemira !l/'gra. Fll]xc/'I pam IlUm bre, lI('gros.v de color . Coruatas 1I "~,'ns y de color. COI"I('-8 de paño para palltalóu. Somul"Cros de p¡lja, f Ol"lIIa Oau ll otier. BAZAR V.ERACltUZ DI,; L EO S.XOPP & 0.0 2.~ UALLE m~;A L S ·3 ){.EG iS1.'ROS l\1ISTICOS Ilibnwía A.11It:/·ieallo, O:tllcTeml'lo P I·otes· ta uteo 20_6 TlltA UOZONi'JS CJuo 110 80 PaWio t{'; 0.- rompllD . 30-22 SE VgNOg cn SlIsaima 111m hacienda dtmomilll.Hla San N ic,'"()/(¡s, {~ ci llco horas de la. capital, COII 7U,000 flrbolcs (le café, tocla. la 1,1¡¡lItación estA en I¡rollnccióll, es IItl eya y lJit'1I cultivada. AdemlÍs, liono montaña. potreros COII abll ll<1:\lItea agn:tli, y bueua casa. do habitaciÓu. Háulese cn Bogotá. COI! .N icolás ó Axcli no RnmiT'ez, ca rl'cra 11, número 67. Bu ]i'aea· tati v{l, COIl Nicolás Ramírcz. 10-3 TAPE'l'ES á tti. Almacén (le 108 tI¡lios. Bogotá. 10.10 llOQOILL4S OANDEL~HO l JatÍ110 d; 0.- 20-20 VA I;B.N'!' I.N GU'!'lERl"tEZ YOlillo uu lIlugll l1ico trb (licho de mu las, fábrica, ingle. ~a ; produC!e d iez Cll r~as ti/¡) miel por tlí:\· E l u'a piche está en la, Illtci'! Il{la do OUlle, en Villeta, eH Il0Ullo tlO puedo \"l.! I'. Las 1)1'0 l'ue¡;tll8 debelt dirigirse al lI (uucro 118, de la C;ll"rem 11. 10 . ~ aUler; 10-5 OI OAl unLT~OS-gn la callo J 1, N." 538 se ,",~ H(l e 1111 lote de (JOI·ona, Yictoría y fós foros, propio pltra s urtir UlHt ti euda.. 105 - - . CASA OgN'.rUAIlllcC!cs itau Patiño d'; O." 2.D l)alltl do Floriáu. 00-24 D E S 10,OOl> A S 12,000 de contado, se dan por UUI;l. OASA. GldUermo Ollmaf·go .L~ (Bajos del Brouco do Colombia). 10.] 0' S l~ UAl\lBI A. ulln (~Ma en Ohl"lpinero fU fl.1'I"t'udullIielllo, pOI" UIHl ('·11 Bogot(l, tIc $ 05· á SI 7tJ. EutC'IHlerse eu In l!a rl'\1ra 1~, uúme ro J47 A. (cuadra dt'l ühorro de Snn A nto nio. Ahf mismo se \"olHlcu li ndos ,·ostidos para Iicflor3. ]0 3 "JJJ!1PI LA'l'O I [tE N AQUB'l'." Segur. cout l"a 01 vello de la cara. Pati/io le 0.- 2.- Uallo Floriáll. 30.~ · BAJO .EL OA!\Il3JO-E l famoso surtido de géne ros blanco!!, l':liíololl 68, I"l'gencias, paue hos, c>ll znlmtlllte informado por vos de lo OCUl'rido y ~Io las ,ías quo l!t:l\'llba eL onemi go, al 1I118mo tiempo que del plan (]ue habia.ia acordado ya l'am pOl'segllirlo, y que se re· sumfa así: Vos toma.riais la vfa que conduce á Lori· ca, Jlllsl1udo pOI' Ghinú, Sal! agúlI, Ciénaga do Oro, Berástegui, VOI'eté y Montada, acom]>Ili111uo de dos B¡ltal1ont.'s dt) la 4.a Divjljióu y cuatro ¡Jo la Divísi6n Ospiua, ell tllll tO qllo yo dtlbia seg uir á )¡~ misma plllza de Lodea, pa!Sluldo pOI" Sau Andrés, ChiLO{~, l\lomil, 1-'lll iaJUHI, y San Seba.stiá-u, acompaflado de la. 2.- Divisi6u, la División Autioquia, un Bntallón do la 4:.- (c1 Pulitéc. nioo con la artille l'f¡~) y otro de 1:. Odpilllt (131 Palucé). luan en \' uostra compaí'iía, los Generales '.rol'a!", Dnlllinguez, Hüstl"l,l l>O (Uad os E.), de la Gual'dia, ValllUl'go, G! ~o · tia, Su-Icello y Rotl!·ígucy., POI" S,\II Anllrés mQ aoolllpafia.I.H\lI los Genomlc.s Jaramillo, l!astm V., Fener, Gal·da. ('l'omás) y Ga· ta"ito. ( Oontinuar,í; RELACION de los pasapOrtes pagados pM el iufuscrito Habi_ li tadO de la Sección 4,· del Ministerio de Guerra, del 27 al 30 de Noviembre último (CQlttilturui~1I ) •• ,l<, . ......p..o. ... , Subteniente J .''; Carr .. C31, ¡ T eorama 4,097 'f~niente .",u,dio Salg~,lo, ;i Bug....... 4,068 SugcnlO l.- Ju.n D, Cabra, al ClKuy 4,096 Gene,.l AguIl;n Ga,~"n, ~ Gi,a"lot ... 4,120 T eniente ElaJio Gon"l "~, á Belén .... 4,063 Teniente Cor"n.1 Alberto Ayal., ~ Paoto .......................... " .. ............ 4.'OS C'pil;,Ín RaC.d S.I.,..." MAni .. lcl.. . .;[ 1 [ C.,~ici" Mamerlo Fonoc:a,;Í SI»I.Ó .... 4,°91 Co,ond Romá" Dovilo, ,¡ Cokul.a ...... .;.,/ 06 C.pilán R.r.d Ace~n,;Í N ........ , .. 4,°83 Tt"i~nte Marro A. Robles,;Í I pilles .. 4,0:>'9 Cabo l .- Mn;miliano V.r¡II,' IClicó 4,07' C.pit:in Marco A. Cá"len.t, ~ "11 .. CI. .aml!!.g ........ .. . . ..... ........ , .••• , ",",11.91 Su.teniente Guillermo Ca,la"id, ~ F,(. • '" '"' "J " ,. ". ,., " 619 60 4:98 g. '40 ... .. 68 911. .. ,. 4" 25 7"5 1¡6 ... forma más sincera y mis cierta, la pro- de gran parada, hizo los honores JI la. labo!" de tan tos días prcciol:los' Esto funda simpatía COll que han repercutido de eRti!o, y al retirarse del Palacio NI lo fJno ha oefl.8ionado lIuestro H!J&mbl'o.r en mi patria las dolorosas convulsiones E~:~~i~:~~¡:~~!~fó~od:~l~el~,ie: ~~\~~~o::~~~sd~r¡~~:~(l:~I'~I~~~~)~r~:r~;~~ que 011 dnn" .• , ....................... , ,... ••. 4,0,,5 S.,genlo •• 0 Loren%o Vel.ílque. , ~ ,SS ,. de la guerra civil colombiana, y los vo~ .... La Clll'tI\ para vos tle quenll tos hablé, fue tos leales, perfectamente leales, que el Bandas nacionales tocaron el R im- hallada ell cllocal que ocupaba la Uomau· Perú formula por la paz, la felicidad y no nacional de aquel país. dancia en J·t!fo del Bjército rulJelilo. En el pcogreso moral y material de este pue. el la os ill \"itu el JeflJ ruvolllcional'io ti qua _ eivilicolI la guerra. blo. Dignaos aceptarlos, Sr. Excmo.,junto e A M P A N A S No ¡f'jos ltull ngu!' en donlte la carta fue bao con los que tengo también el grato encar- DE BOLIVAR y EL MAGDALENA IInl!¡\ ChcontrarO Il nuestros soldados tarros go de presentaros por la prosperidad de cilíllllricos lIouos de di n a!llit¡~ y du doce pOI' vuestro Gobierno y por vuestra personal PARTE De r AL LADO cuatro pulgadas, liritos pl\l't~ estallar, con Sil (Co!Ú¡ .. w~ci6"J mecha y flllmiualltQ, y (I U~ !!610 el terror de ventura. Por la, vía de Los Palmitos cl ataque al In fuga impitli6 que losqne con ollos prepa· El Excmo. Sr. Vicepresidente de enemigo estuvo á- cargo de 101:1 Batallones raron 1:\ tolal elestl'ucei61l de la ciudad y 8U~ Bel'J'ío'y Oodei"í,o tle h~ ])il' i",i61i Ospiua, co· morndol'es ullbiel·n.n hecho fU!lcioIHU', coro· la República contestó: lfll\.IHllldoH, respectivamente, por lo~ Ot)l'o, nando así su obra tIe úvili;:aciól~ de la Sr. Mi¡¡islro.- neles Ma.riano Ospirla y SllhH.st;i{Ul J\l <'Jía, guerl'll ..... qniellca lo derrotaron y )lorsigniel'oll lut!!ln Si, Imes, os lwidellte que en c~a plute ca- Siempre he cOllsiderado las buenas y fraternales relaciones entre las t¡umanas colecti vidades como uno de los frutos más exquisitos de la civilización cristia­na. Si las conexiones, el trato y los afec­tos mutuos entre los individuos endul­zan la vida y hacen útil y fecunda pata todos la de cada uno, la amistad entre la~ naciollt!s cngendra los mismos bie­nes en escala infinitamente grande. Hé aquí por qué entre los actos en que me obliga á i ntervenir mi calidad de Go­bernante, pocos son los que ejecuto con tánta satisfacciá.n como aquellos en que se trata de manifestar pública y solemne­mente las simpatías de la Nación de que las inlllediaciones de VOI'oz:d, recia do sinooridad la mil:ii"lI, 1 110 tOlHlria gil la ta l"dtl do eso mismo f\f¡~ 7, de¡;pu6s ésta. por objeto, como sucedi6 eu las col~fe~ de exalllinar cuidado1illllll'nte las difúrunl.es rellcj¡l:; tle 'l'llsnjcl'O)' eon las notM y .. ¡si· posiciones de \"IlUstras fucrzM y de bacel' tas oficiales do .Magangué en el cuilo de Ulla I' isita {\ las que yo tOnía en MOI'l'oa, Sicuco, ganar tiempo pi¡r¡t reorganizarse dispusisteis qnu (jI ]Jlttllllón Politécnico dil COIl sus desctllljades elelllllutos' h~ 1.- Di l'i si6 u, Jl riucipia~ú C01~ h~ ti l"tiJltlria No s6 c6mo la interpreturiais, ni lJad ie {\ ataea l' la~ foi'tiflcacione~ tle lo:¡ all'crlodo· limlo sacarOS tilla palabra sobre el Imrtict1- res tlo (Jorozal, I,lU tn ll to que .ro tlebh~ ocn· lar , :'~ pl,lSILr de 8Cl" 1I08 uieu conoci/las \'nos· parllle en cubrir el Cilllliuo que coruluce á tras Hutigua¡.¡ rehlCionos y amistad COII cl Siuoolejo, para e\'itar U ll lt probaulo retira· caudi llo rebelde, pero I:~ \'m'dad cs que á la. da del euemigo por esa via. media. hom ordoui\!!tcig 1m Ilersecucióll, too A la.s 4 p. ID. la a.cci6u de nuestros cano· maudo "OS la viII. que conduce dil·ectametl· IlIlS sobre las trinchel'lls le\'itutadas entrtl t~ á SlunJlués, on tmlto que yo debía enca· cl camino de MOl"roll y el de LON Palmito!! minarmo al nli~ m o lugar pOI' la do Silloole· pouh~ un movirnilluto laR Íltl.lr:r.a.s do la oin· jo, y que tt las cineo de la ta:rde, clllUldn el dftd fortificada, que 110 CcsurOIl !Sus fllo"oiJ Jt·fe rtl\'oll\ciOIll~r¡o aguaTllabf~ quizá Tues· por yarills !Jora!! j y ¡~I caer la 1I0fllhl los tra rospuosta, los BaútUo/tes Piohincha y Batallones Palaci y Sopetl'lÍIl quetbl.lllU Rijl6s de la. 4,- Dh-isión, al ffi fUldo, rel:lpec· bien orgallizados en HUila uo tiradores ell Hvameute, do 108 intrel)iflOS Ooroneles Oro Meddl;n ...................... ............... +:0+5 S:!'gento 1.<> Luis Antonio Guti.,reo, :l Gi,a,dot .. , ••.••••• • .• , .... ........ , 4,116 Clpiti" Em .. to Góm~%, :í MNcUin ... 1,95' Gmeral Pedro Pablo R.,.,repo, á Me· oIellin , ............... .. " . .. ............... 4,O:l4 Capit~n Pablo Z3paU,'¡ Antioquia ..•• 4,04+ S3f8enlo 1.° Florentinn He,n~ndcz, Ji B ~c.r.man," •.. , ••• .. .. , ...... , ...... , 3,8°4 Teniente Ju~ n B. Aran:o, á I'e,ei,o .• , 4,ll5 Capitán Julio A. Lopcra, í. Renae,I;"" 4 ,088 Subleniente G"", ... indo Gaitán, á lhniulel .• , . , ... , .... ... . ... . ........ , .. +OOOl S.r¡¡~nlo M.yo. Higiuio Fnrero, á r.mplon. . ................. " ....... "" 4,059 Solol.,lo Olegario Pachón, ~ Ubat" .. .. ",",111 S .. bteniente Juan C, Card'ma, á Me· deU¡n .•• " •. , ... .. ............... , .... 4,06'1 Capitan Vicente M'f¡;n.~, í C.n.go .• 4,'34 Subteniente .Eu, .bio Mm.;a, ~ Pam· plon ........................................ ",", 11 0 Snlenlo 1.- F.tll3nrlo Lar., á P.m_ plon .................. ~ ..... . ............... ],77) Copiú" JUln N. CitO, á Mira6"' . . .... 1,81. 'l·.ui."t. (Iió.e. Puerto,' I>""'plo,,",. 4,0.¡.9 C.pitán Cario. Julio '1"0""'_' S ... ita .. ,,",03.¡. Subltnienle ~b"l¡in de ... '1""=, í Tulu3 ........ ", ... ... ....... , ..... .. .. . ". 4,08~ Sold.do Aurdiano Cdi, á F!o,u la .. . ),711 So1':l9 " ,. 5 ... 130 ... 3°5 .. , '95 3. 2, " 164 0$ ''15 JO ,68 '" , 110 ... ,8, J. 211 oS 16 3~ 79 b 211 75 16 ". lOS So ". 10 60 lo 60 10 60 18 ... U ... u7 60 21° ... ,S 69 15 .5. ....... Suma ......... , 101,134 :lO S'Eno t'¡Ruoa ( l 1.. , j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .' t- \ , j La Opinión - Martes 26 de Marzo - e olaboraczon }'UTURA ClUJ),UJ COLOMBIANA Los coloml>it\.IIOS por1rán improvisar , á es, tilo yunq u i, una unC\'a ei mlad eu 1:J.coufluC'u· cia d el i\Jota ill ll u" IlUclSto quo Ciudad-Bo1i \' ur, del l>ajo Ori no· co, y Sau T"fll'nfuHlode A taba po, tlel Alto O r inoco, no quedan muy digtautes Ile 3C¡ lI el f u tut'O ccut l'O comer cial : {~ el!lto se ngl'Og¡~ q uo las dO$ InLelld(.lIlcias 11 13 Sa.n l\Ia r t {u y VHS1~­uu, t'fJ viellen {~q ued ar' 110 muy léj08 de :\que· II :\. fu t lll'a Ne\\' Orlcaus colombi a na, punto .obligado de t r á n"ito ell tod ~ dirccciouc<1, toda vez que tms r íos St.! p reSltUl a d mira b le, me ute para I!IU raei l y rápid ll comunicación -con los dife t'eutes pue blos de aquella conm .. - ea: g rau IH~r te de ostas regiones l!Ion "isita, das frecue n tc lll c ute por \1i,still t a s t r ibus sal· v ajoo, qllo vagau cual j udío erran te, y que veudrá ll , H ios med iante, (¡ formar p a rte de .aq'J6I lJúcloo de cultura y do b ienestal' ge· ueral, atra íd as )Jor el imán do la propagan· d a católica. Esta IHl O '"I~ ciudad puodo ser conocitla con el simpático 1I0mbre tIc Ciu­d a d. d o SAN J osÉ DEL M ETA, por ser e l ·glo rioso Pat.ria rc¡~ el Pa t rono ge ll cl'al do t.oda la IKlm;ia. Ul~tÓ1iC1t, y celebrnl'so s u tiesta el 11) tlo Marzo d o cada afio, 011 cuya foclm gozau toda\"Ía de Ul! es p léllfli\10 ve­rano los hijos do toda aquella virgcn co· ma rca. El olima do esa región 110 es mu,\' sauo .q ue d igamos: tle día atorment a d oulils ia · do el fu el'to c~~ l o r j los a lim e ntos, do s uyo a bundatl ~, son poCO Itutri t ivos para r e · ll istil' la acciÓtJ e nel' v~~n t e do aque lla t emo peratura , y 01 "iu númel'O d e plagns que ,acompaiJan al hombro el1 aq uellas so l od ¡~, 4es, son un vonladero illcollve ni ellte para. .q uienes no es tén a costumbra d os á. eSa cl aso ,de vid a. llullen .. ; J' de Hoche, la cosa cs muy J; ra\·e todavía . .PU1'U, qne lJO $e UlIS taclJU de t'xageratlos, trl\llser ihimos un t l'OZO de " ida lIunert& á ori llas d el Meta. el!lcrito por QU ant iguo Mi ~iO ll oro J esuíta, U, P. Hive ro, -ién el 1Il01· do generoso en dondu se refu ndlllL lal) razaS blulLca .r tl e COIOI', l a. ilHligea ra con la c l'io, lIa, el! II tm sol a. f\lIuilia. : la f¡lu ti lia notn" mente colombia na, ./1 1 e fecto : la llu eva. ci udad lIecesitn. eu primer luga r li t.! U II exteuso y sólido Jl1ale· , c6n, ta n útil a l cOlllcl·cio do b uq ues lller CI\U, tes) CO l1l0 iud is ponsal>le para coutellPr el \'[0 ell S U8 g l'flnucs avenid fH:!) y 1)I'Ol!lCl'varJa de laS fl'ccucn t.ex i Ulludacioucs, C¡~U S:L de muc has cufe rllled ade.\j epidémicas, tan co· IDUU~ en aquellos lll\ l'ajNtj y luego pre\' ios los paseos públicos, fu e ntes de abulld a.ntclS agllas p otl\bles, t ra ll ,,¡as, jardines, pa rq ues, l~ tC " etc" que sou d e l'igll l'OS! ~ ortlellaIl Z{~ mUllicipa l, aprovecll1l1' ú. la ,"ez do las 'f'CU· lajas q llo brind an dos hermoSOs y muy cle· vIIllos cerros q ue ~o elleuentr¡11l (~ i nm edia ­ciones do e~e IU gd.l'. de los cnaleó d escriue HilO el U. P . Juan Hivero, así: "Da U'Ja gral\ vuelta el Orinoco, dd Su r al Po­niente, ,cereándose á la línea cquinoccial, como se ve desde una pel\a muya!t¡¡ á I¡¡ cud lo. n a' turales ]laman Apioro: esta c umbre de Apioro es una de las mejores)' más ddiciosu vi"as que se han desc ubie rto en este Nuevo Mundo, la <:ual si se hall ara en Europa habría sido adorn ada con las dciicias que trae <:ollsigo el an e, rcahando su belle7,~ nuur¡¡,I, pu<:s se descubren desde su allU_ ra las riberas del río en continuadas vueltas, co­ronadas de frondO$O! árboles que á porfía dibujan verdes y preciosos paisljes, sobre floridos prados, con UIIOS esme ros de la natur'ak7.a que tia puede imitar el arte ; y se goZ¡¡ allí de una te lll peratu ra apacible, por<¡ue la altura y las bri sas que corren suaviUIl los ardore. dd 101, originados de la proximid¡¡d de la Hnea el que fatigilda se da por "encida, entre el Ciclo guru de CUlnlaS hubo en Egipto, y son las c ule- y el inmenso L/llltl1, uniéndO$e, al parecer, uno y .oras y otr;u sabandijas pOnzoñosas, tan insolentes OtrO, para forma r el Orizonte, In ada menos dis· y porfiadas, que hasta á I;;¡s casas se entr~n, )' es lan~te., que de l dq u~ registu en a ta m;;¡r la vista menester andar á caza por las noches, regiSlr;¡ndo los ri'lcones, donde suelen guarecene, espc:ci¡¡l ­mente las culebras en tiempo de lluvia, y ponen la vida en Unri! COlltingellCia, que es inf¡¡lible la muerte, por la ¡¡ctividad de su veneno, si al ser pi<: ado no se al Ude con la contra, que lo es, muy eficaz, el euerl () de venado tostado al fuego)' al'li<:ado á la 1I0rdcdura, sin otra prepan,eióll, pues tielle tan t¡¡ efiea<:ia, qur va embebiendo la ponzoña en sus poros, poco á poco, basa sacarla 'toda, con lo CI~aI {Iu<.:da bueno el dolient.c en el .trascurso de dqs ó tres días. "El destemple riel arubiente produce acciden_ tes de muchu enf.:rmedades, espe<:¡illlllente do­lores en el <:uerpo y en las entraJías, lo cua l, jun­to con l a~ pl¡¡g;ls diell¡¡S r los calores insu frib les, hacen esa ticrra inhabitable: á todos, excepto á lo, nacidos y eri¡¡dos en él, y lÍ los que ab¡¡ndo­J)¡¡ ndo las eomQdidades tel1lpo r ~ l es , lo arrOSlran todo por la gloria de Dios. la e:'<, tan ¡lcostulIIl>rado~ á \'01', oír y scuti r, Uo sólo aq uella clalJO de plag'\I!I y COIISt,'Cue n ci1~~ cl imatéricas, .\j iuo tal vez otl'aS llIuy IIlfl yore,~. Los caucallo8, a.llt.iof}ue iiOS y s:tn tatHI Cl'eallos, 15011 iS'tl al. mente llamados {~ pobla l':r culti\Tar Ilque· IJalS fdraces t ielT.ls, JlOI· goz:u c l1 o~ de ulla f uerte robustez natural, quo los IH'cca\'e dc la acció ll 1I ocivI\ tlt>, (~SOS climas, E I llonsejo lIfll uinipal (\0 la. PI'oY(lctada c ilull\d de S AN J l)st:: IH,L l\'Il~ 'I'A, q ued a en d j,;I ]los icióu do IH'eSl.m~r ¡J I lU undo tlu tcro ulla bella ciudad, á c.stilo lUodt>ruo, ha l>ida. consid eración á la l>elleza topográfi ca, de • milS Imee es <.: el T ope," i Qué pla.n ieio éSLa, l;Icoll st'jamos t1osotrol), t a n adecuada pat'u Iugnr ele \Teraueo, p re, via cOllstrncoióu do qll i utas d e recrco, ill­cl usivt\ un Colegio de i\1i¡iones cat.6licas, el d[a que aquella c iudad, Deo 'volente, t!ca r e­sidelloia ó Scde E pi scopal! l t.em lIlás: uu poco lIIás a b ajo de lal; bo· CLlS d ol Met¡" se Oll e ue utrau IlH03 r lllldalcs couocidos t:ou (,jI 1I0lllbre de Gal·iúé¡" cuyos r a.lld al~ S6 presta u admirable.mente !Jara 1Il0 utl\l' en ellos una maquiUil t'j¡\ hidráulica, de extraordina ria fu e rza rnoLri z, pa J"a Pl'o· veer la fu tu ra ciudad (lo luz i ll ca udesceute, ca lor y fucrza, como elcmeutos iudisp01HilL. blelS en todo w u t l ·O l!ocial. P OI' Lolla concl usión, di rcmos: J¡~ NUEVA. OlUDAD nocC;iÍlllría, entro otl'uS HluCllas co, sas, de Aduana J' ílU8 :lll ,racoll w,sj tic ;\luelle y Astillol'O j d c Cuurtol y R OlSpital i\1iii ta f, etc" etc. Estos edifi cios Ilaciou/lle" dcl>cn pedirl'lt.! COIl aU li,li pacióu, 1101' el SIl)1rOUlO Gobierno, A los Mstados Uuitl ol:l de Norte­América, de bien'o, en p rt.;\'iRiófI de lo da, r¡iiioS (¡tle son por ll atul'I1lezit 10<1 illdios ijal ­v !'t.jcs, eomo son sa.lI'njcl!I tamlJiéu los f re, cuellte~ e8tl'ago:,¡ ca usados )'0 1 Ifltl glle l'fas civilus ~II lIuestro país. Aflelll¡~$, Jlilm Slla· dzar de au te ruauo 11:1. áCci6u rldetél'ea de aq uellos moutes Uitll~anos , del>e anticipa r!:!e ta rub iéu IlUCstro Gühioruo á 1l1llUdll l' UCtl ­lUontO f', ()Ue llladero do ganados, {~ C'jelll p lo de lo que lI i, ciol'oll 10.-; americanos d el Norto en l al!l m(u'· g8IlC.:l1l0ili \'u.s dul b lljoi\li sisipí. l!l,¡to. ope ració n, illd it~a d a anilla, tlO es di· fi C lll toal~, !:j i se tiene eH cucutü. que l\Ia ipu. l'eS 0$ lloy la reside ncill d el J efe principal ; - V UELA PLUMA <:kÓNrCA DOGOTfl.NA de la I ntenc1elleif\ del Ol'iente de la ucpú. ¡ ¡'J¡ea, y que es te [ uteut lcute, como legíl imo I'epl'eseut¡wte d ol GOUlCl'II0 nacional , 1>110' 1 d,e f.wl1 nwute c?lohl,.I: ,cQut,l'atos en ci>o sen · A lal!l f!l ucioncs do 'l'eatro h n.1I SUCe(IHlo tldo, c:ou la (JOUlllallll. l'orzaga l'.l;r, ¡ lO\' Ja.il tle J ~lesia COII JlOHl I) tI n"1'alH.leza y so- I " . I I ' , . . elemp o, cnyos .\j~CIOI:I UUle ll calSa cO/~IO rCH\ lomuidad. Entl'o n idos sermoncs, c uya be . el! la tocn, del VJChada" y (1110 uegoCIH.1l ex- llcza hemos lulmirUl10 llamó nos la atell ' l)l·csamcu te, OutlO Otl'Ol:l II 1'tfcnl~s, el! e~ r- I mÓI! clll no p r otlll ll c ió ~tl el tomplo tle San !Jes al por mayol' y cu detall, {t h n de OI'IU - , I lrllacio,<,1 tlí : ~d e Sal! J osé. el n, p , 'reódolo d ar tlesde a\jt)t"¡~ por parte de Ill'WSt.I'O Go, i Val'g'alS, S, ,J. , por í!1I IIlwiólI ev¡\u .... é lica Su l>io l'llo to¡h~ cblsa de g¡H'íl.lI l fas á I ~s Jl dll~\1- i nspi mdaliiccióu .r la poeSía f) ne t l ~ Ilq lle'l1os )'0<1 pouladores dI} la ta n tMI "cces lllclm cm, IltblO¡; l>rota IHIt'O, s(wena, tl'a uqu ila sin lo . dad de tiAN JOSE D I~L M.Ii:'l'¡\, ,'a nta l' rUHlor sif} uic ra , como 1H: 1I 11~ ~I agua. J . R. M. do cu t ro I l~ roca, .Eu Verdad que :ll¡ucl1o 11,.- SecciÓ1t no Oficial ASEO DE L A C AP ITAL R epública dtJ Oolombia- ])(Jp a rtal1~eJtto ile OtOl düt.ama rc(~AlcalJ((, Jll1micil,al-Nú, mc:ro 170-flogoM., Mw'zo 12 de 190L. Sr, Gerent~ de la Compar1í¡¡ dc Asco v Omato de Bogad • Re sido im¡lIIt sto do la comun icación que usted !;e s irvió d irig irme e l 8 de 108 co· rrieutes, pa¡'licipándoUle qno In. Compaiiía de q ue usted Ctl d ig llO representan te, so eu, cargó d csd e el Lo de estu Int.)o; d el A stlO de lo. ciudad . Al acusar á us t-ed recibo de su at,euto ofi c io, lile es gruto sig u i ü c¡~r1c que, en mi calidad de IH'i llJem a-II Loridad p olftlC:\ del ,D istri to, !Juré cuauto csté ¡'i, mi alcauco, dou­t ro de la órbi t,a de mis fac ult.ades legales, ¡¡a l a ayudar l\. esa. h O ll or:~ b le VOl' ll o l'ación én In. loable lauor de p roporcional' (~111 c¡~­pital siquie)'¡, IHJa tlll regu lal' a.seo , y obms que la. pougau eo ml'jores colld icioucl!I hi· giéui cas, No mu apll lt.o do que la Compañia. aCIlSO ha lla rá. g r afu.lc3 irwo lI ,·c llieuW8 lJ ue "eucer; 1)0 1'0 taml>iéu I·CCOIIOZOO que Illuy I>Ot' j.su ¡: OOul,a COIIHl Il icad ó1t, fechad a. el ti tic los COl'l'icll t.e8, pOI' la t:ual !::lO sÍ1'\'cn t1l!1tedcs parti ci l' a l 'm~ quo la Como ¡lItüía. de ./1<100 y Ornato .s6 h ¡~ en cal'l;~ado dol aseo de In ciudad, )' eOl'!'cs poudielldo <\ ISU galante ca rta, mo C<1 lIluy g l'a to pl'Cson, tar {~ usted 08 y á h~ sociell ,ul el\ genoml mi más c a ltu'OSf~ fc licit.ació lJ , pOr el iual}J'c· ein.ule sel'vicio q ue tt sledw~ van á pr~ta r, :t t-6ud iult8 811S rele\'a ll te8 aptitúdes y acti· vidad, {t la h igiene y sal uhridad púll!ica.s ¡ y me pe rmito sigui lica.rles q ue me ~e l'fl hou- 1'0$0 hacel'lo ¡¡IS i lld icac iouo~ 'lue j u z~ lI e cOu\Tellieu tCF.l , al propio t iem po qut} me sel'{, sati.sfa ctod o , como J efe de Policí:~ 011 e l Uf.' l'I'io Ue La llatellral, preijtarle eücaz a]lO' yo {~toda medida (1 110 t iclld a. á l1lt'jOl'fll' h. mala si LuaeiólI !mll ituria que a.traviesa ll.C· lila ni (~o ¡'a zón y Imee ItWfluta r el alma ha' ei ¡. Dios! j Qué mallselln tObre en los sen ti , mieu tos, t¡ué sabid uría. en los conceptos, y qué u oción de Apó,stol ! . . , A l oírlo d es . pía rta Il UHstm esp íritu desu l1 e!!n"tro~a pe­sadi l J:L y se " ielltc Íl unel·gido on fu c ntes ce. lostiules ! Bond ito el P adro Va rgas, que nos h izo seuti r Mnto ! lti\"a l de éstc Ó má8 bicu, 8U gemelo, fue e l SCl'móu IH'O~ HlIlcia.­do e11 7,,1I La. Catclh 'a l, pOI' el DI'. llar ra s · q ui lla, Su tema-La L ¡blwtatl- fue tratado con lU ac~tr[a, ••• Des pués ele penSIl!' e n las p alah ras do los ulIgidml , que bien jlu ede ll lIa marso las florC8 do los cielos, bajelllos !'\ cOlJ templal' hls flo­res do la tierra . Mis instin tos de lIluje)· me Ila rull ll á los parques: ullí ltay tlOl'C!i, fresCtl' ra, pOl'f ulllelS, 11Ilturaleza, a. rte j 10M hom­l> rel:l, :\1 pnr con 61 1'odel' Oreadol', han puesto nlH S il !lla no boné tlc l~) S hl\1I COI! \'ur. tido a que llos !siti(ls en lugares de vel'dailero recn ".. O, á d oude corrUll108 las almAs soñado. ras 0 11 Oll sca dó i41ilios y 00010 OSlmnta.l as de la turbuleucia dtl la vida, La I:;ociedad de Eml>oll ecimi ell to, Vl~ ya p¡\m tres mios se lli zo cargo d ~ 1 cuidado d(' IOI!l parq ue!! ; lo~ ha cO II \'crtido on VI.'l'cl lld ('I'OM herllldsí: lSimosjal'~liue:i, ~(1, g Uél'ra, la mald ita g ue, rra, ha ¡mpod¡,}o, Jlor lfl, carencia I\bso, IlIta !Ic tralmjadol'61!1, que d ich:, Socied ad haya pOdido mai'cha r más de ligero en Sll obl'a (lo ombdlecimioltto de la c iud ad' pe!,e) lo jlllo ha hl-cho hl1Stl~ hov._ estft l>icl! ¡locho . - m e l't:(~6 todfl ap ro l>aclón, El Parq u(l elo San . t alldcr , espccia lmeute, ha dl'jado do ser un h ucrto de tllU;;1Iiptos tOrcidos y lIesaira.dos, p~U'a tOI'narMo el.1 agr uciado j a rdí n, en quo VIO letas, pallsalll lellt os, amarnllto.'J claveles y rosa les fOJ'ln i\U d cl ieadOtl y a l'tisticos bor. dados, cO lll ui ll aciones de maguítlco ~u sto que ulegrau y soJaZ:\.l! el espiri t tt. Eso be110 .Parque, u lla vez tel'llIiuado, mitad jardín y mitad bO<1q ue, segúu lue iufol'man con sus pntllos diill i llutOfl, SUI!I IOlll il t1 on mlllia tu l'a., y touos aq uellos adol'llOs que lroy ;rlL t iene, será 1100 tic 10.'$ Ulá~ bellos s itios de I'ecreo do Bogotá, y á. l a. \·ez 11 11 rocucrdo que hon, m l'á. 111 l!JuntOI'm de h, inteligente y culta Sooiella tl d e Ell1uellceimie ll to, ell pro de la cual mucho pllod(\ tle(~i l'se t,¡)t J¡~ dl ~ \' aún uo sOl'k lo ~u llc i on i:o, j Bellétlc¡~ Sociedad é.\itll, que t!llt ftlcll llda y ('Ü(!aZ Ul ell te 1m em, lH'ondido I!IIt tarea ! A la \'i'Z q uu (~ Il el d ~ Santaud el·, lie está tl'ltbajamh) en el de Los Már tirés, .r 011 todo'i e,':I 1I0ta.I, lo el asoo y cu id ado cariñoso con f} no se lel!l lIH1 u ti e~Je. No oil' idaré IlU 1'1\8g'0 f} ue pinta biclI b e licllcilL y :tcLid d:ul de I {~ meucilJlHl(\a So. c iedad: hace poco so h izo ca r~N i cS~ lLCabudo do (ll!lt¡'OlHH' R.f)lIt·1 día, I tualmeuw eRta capital, y A COI'Ollar la a rd ua y bouélilil\ labo!' quo ustodul!I COl! tuu lau· d a l>lo patriotiS1ll0 tle ha ll i1Up1l C8tO. D ios g uarde á usted cs. EII otra do mis I'eyist¡¡¡.¡ h t\J¡lal'ó ito las poh'urcll¡IS, fa lta 1'10 aguas, calles llc¡;bara.. tall us, focos de Íllfecc iÓIl y cl clOftx d efcctos nmterill-h:s do 1:~ chu tad, q ue por 1.lOy de~oo clI ,·ial' un ,si ucel'O y j UMtO a plauso á la So. cicdad do Embel luci lll itllito. --l "_IUNO lSCO A . Go~z .. {LJ<;Z •• - - - Exploto.oión d o l u,,;: S::\.1ina:"3 Por decmto do c:ui'ii'ltel' legislati\'o de re. ch .. 14 l/u 108 cOI'l'iell tes, 80 ha. i llcl uído eu 01 Presupueslo de gastos, l'am el bieuio de 1901 y H)t) ~, la suma. de UIJ lIl il1ÓII de pesos l¡ara aten ucu' {t toda. clase do gastos que 86 I origi ne n e l1 \' irtud del Decret.o de U; do Oc· t llure de 1900 u por el cual se urg a,uiza la explotacióu r at!tll iuistrac iólI de las SalÍllllll ¡ tU llrítillli'S dc la Cost:~ Atlítlltica,:1 I Acabedo B a r 'ual Se JlOS (Iice que á illst.:.l ll Cilt do 1llgn nos catimadol'es de t.:1II notnhlc art ist a, éSle se liará. á t'jccnt:H' Ill'Ó.:dtu a.mcute uu cml1lt'o o rigi nal pal'a ofrocerlo al H.. p, Rauagliati como coutltlgonte pan~ e l l /\Izal'oto, A Hl t)a:,¡ cosas nos plU'ucüU o It UCúl'SO algo espccia.1 para hon r ar a l () ue h ll lUT1lncado Á. >m lira tHIt l' iur:mws nota s, No tvsc lt rSo8 :" lI ecl'o log ias á la tlomlm\ de los c IIH'o..'\CI:l. HU(J llo !:Ie r{~) como al g ui en dijo, a u n poco de glo ri ¡" e l! ra! U!~,)) 0011 \'6- Ilieuto sud a .,lIe para el objeto tle f) ue "etli- 1U0S, Imlllttllflo .,se fOl'lluu'a algulIll ju nta.- do t:I!ICI'1 lOI'CS y a l'tlstas, 10$ CIW I(J~ podria lJ a~e n _ del' hls mdicucioue.s dol púulico y detcl'm i_ llar lo UH'jlS c()n \'(~ lI ic lJ to t' 1J la matm ia., llou.';ohHlul' es () U!~ OIJ lIIUl época de hl . c\HI$ Y deslI.litre.'1, en h(¡t'as de pa8iolleli es, tédletl lit: piell8C CII algo lIolJ lo é II leal como es el hour;11' la. ])o(>s{a Clt la perljolla dO llllO de llucstl'tl<1 más populares Cd u tOI'CS, Estos son ~ í utO IJL 11 '; de C(lIlCo)'dia, de c ivi l ización de i¡lca li(lad ,sorell fl. ' Afectl:simo, V A'J'ICINlO Matr'i monio J~I sAbado ú lt imo, a ll te el Juez 2,0 l\full i. oi pn l de B ogotá I;e cclcbró 01 matrimonio ci\' il or la rapidez con quo Be atelLdió á. la imlicaeróu h('cha en 8U res· lletal>le }JcJi6' atc]](J¡do, ~' .e~t? !Jos al1juHH{\ (¡ dirigiJie II lJa que otra mdl' caciÓ11 sol,rr Illf'joms materiales. Do nsted afectisimo lector, Conde Co,'ado E l úl timo Próe~I' lIo;") mllnple 110\-enta y lH1C\'? años el ~Ius· be !WÓCPl" ,le l.a JlH1ApCnde!IClll ~olom\llalll~ General BraullO Ren}lo, qlllell n\"o {lll SOIl' 8ón Departamento ~l seull dc Navidad y do priUitll'o de Mío, el IIwrclldo ofici:)1 ha cl;MI sobre todo de que se compon(,ll de cufés aimre ntN; que esease/Ill algo On primel"lt8 manói.;. Se espem, ]tIWS, más a.niDlHción ell la seguuda q\ducena del mt~S COI'l"jcute. La Opinión -- Martes 2E? de Marzo Los acarreos del Brasil s i ~ l1el1 s ill Or)ltllll" g o ¡,a1l cOll sid l:'l"a hl('s, que se YO hoy difícil recobro do entida! del ui,'ol "igente. Dichos acarreos asci elldcn desdo el 1.0 irregularjd:Hles, y que la temperatura de su cuerpo \~s 1l1l1,Y alla . Busta esto momento la parálisis HO ha. te· uido modifi euci 6u a lgllua, 1l01llfl, 2~ de B llero-BI Presidento 1101 Sellado allllllC~ ó IlOy I'l éste que el es tado do Vt,lnli era des es pe rado, DidH~ Oorpol'aci6u La hecho los tlH'jvl"t..'s \ 'OtolS por el restablo cimieuto del ellf",rHlO, "1itán, ~7 dc Enero- El célebn.l mús ico itnliuuo ;J086 Yenli ua muerto esta malla lm, {~las 2 y 50 mjuutml, Nació tlll la poblucióu de UOllcole, CCL'ca de BUllseto, Gil el llutiguo Ducado do Par· lila, el ti de Octlll.n·o oe 18H1; leuiu, por talltú, 88 Míos. 1(o"llla, 28 de Enero-La Oám,lra ,le Di· IUltutlos está hoy llena de gente, el Prel:il­dellte Villa, (· Il\Jilli ~ tro (le 111strllccióII 'pú· bliCl~.I\1, Gallo, y Diputados do todos los )liIl'1idos hall heclloel elogio del gran Venli. 8e resolvió cubrir tlnruute UlIll ISClmlua, de cortillHS y c rt'spouea llegros, Jo!-\ IlI IU'OS de la Ufimal'a, y 011\'1111" una. comisión á 108 fu· llora les. Unn sesi611 solelnllo t!orá celebra· da un mes de8Jlués Jo) las exoquias, que sel'{iu lo más modestas, para cUllIplir los d<::seos de Vunli. La sesión se le\'llutó ell seguida. }lIJma, 31 de E/l e"o-EI Senado itn1iano aprobÓ lJny una ley declaralldo mOIlUlllcn· to lI11ei01H~1 la casa donde unció VCHIi y autorizalldo la iI,humación del maestro y de su mujel' cn el IU l:ilituto de los \'if'jOS IUÚSjcos, fuutl,Hlo por Venli ('n Mihíu, Milán, .ElIel·o 30-EI ontiel'l'o de Verdi tuvo lugar esta maiíulllt. Todas las autori· dades Imguian el cadáver, ]Ja ~rellloltia fue lIluy ~ellcilla, pero revistió \lit earflcter de lo lIHís impolleule, debido all'el igioso silencio de la mllchedul11bl·O. que n8i~l i 6 íl 108 fUllera les. Las cal1 e ~ establ.lll !"el1let!lS de gente, algullns se trepaban á. los :'u'uole;; para ,'er pfl!'¡ll' (JI ataúd, Cuando (iste llegó al cementerio era tan t~oll1paet~\ la IIl(H;a de IlOBClIlTeutes, quo dos cseuadrOJles d" CS\l"abjllt! l"n~ apelm;s Imuieron baoor campo nI cortt'jo lJast¡t la. tumba. El callá·ver del popular compositor flle depositado cn !)u (¡ltima lllOl"ad/l, sin pompa lIillguna; 110 Imuo \tU solo diseLll"s o. ~--~-~- La boda de la Reina Guille1"mina Dicell los telegramas de J~u Haya que adelantan Jos pl"l'paruti\'os bechos en las call1's de la ciudud JI.ara fes t('jar el matri­monio de la jo\'eu Soherana. Pür (loqujera se elevan arcos de t liuufo, múst iles y guirualclus) conslituyendo .el pri¡¡. cipal moti \'0 (le decoraei :5 1l lus flores , 'y es­peciahmmte los tulipanes , el azaha·l" y las lilas, NI Ayuntamient.o de La lInya invitará {~ loa regios desposados Ú !lU lI1agllHlco han· q !luto. Es te será sen ' ido ell una alltiq uísi ma "ujilla chilla, compuesta de 220 piezas, do un valor incalculablo, Las damas (\il la aristocl'aeia holandesa l'egalarán á la Reina Guillenllina un espejo de oro y \lila espléndidu. pulsera de d ia· malltos. La Reina Guil1ermiu:\ S /:111 eSJlOSO visi· tarán á Ámstenlam (¡ los pocos días do ce· lehrarso la holla. El Ayuntamiento de La H::tya ha dis· puesto la ol-ganiz>tción de llll centro desti­nado especialmente á los represclltalltes de la. pl'ousá ext.mlJjcra, con el objeto tlo que éstos pnedau tchlgrafiar córuodam(mte la.s 1I0ticias re luti,-as al fausto acontecimiento. Remitidos --------- EL CORONEL CaNADAS El grande S nol1\ulo caballero, 01 guone­ro valicllte, 01 hOlllul'O moderado, do com­ZÓll de belle\'olencia y alma de t.il{¡,n, y co· lIlO 01 Consejo del l!Jvaugelio: ¡¡ Pl'lldollte como la serpieute:-,' senci llo como la Imlo· ma," '.rn.1 es el militar que atrae las mira· das do sus compañeros, la adnüracíón de SIlS soldados y el mejor aprecio do sus re· lacionados. 'fal homure tiene 1)1 dó/~ de gentcs, el en· tusiasmo de los hijos del Uauca, la fe y mo· ralidad de un creyente y la magni tud de IlU héroe. Alma-mater del comhate del Santuario, morece la apoteosis de Ilosotros que lo co· nocemos, lo \" imos y 10 admiramos. Pacho, S de Marzo de 1!)01. J1:.1 prjmor Ayudanle gClleml de la Oo· hl11l1H1 de OUlldinamarca, R(tJacl Salaz((r­Como adictos 'al !llIt.es tirmaoo: 1', G. G(tr· ZÓII- Bl segulldo Jcfll del Batallón }joyal1(¡, Ih'lIctU080 O/lst·illo R. - El prjmel' Jefe d el Batallón PrósperQ Pinzón, llólllltlo M atGus llozo- Ant0111Q Pinilla. El Sargenw ]¡JnJor s l g ulldo Ayutlall to gencral, C6t'beltón P1t6Yf,· tcs-S:u'/!euto Mayor A .... utl allte, Julio Quá­HZ L._Régulo Barrern-H-illólito .A. GUC/Te· "0 - Salomón OlállH'a-l/nllwi.sco Ra1/liuz­OupitÍln {lo la 3.- Uampañia del Batnllón B oyacá, Patrocinio Obando- 'l'e llil·uto B I (t. r i.~ to Rcstrt~po S.-Capitáu j l¡¡IOltiIJ ]>(w(lle· 1 q/UJ _ S uutt.\iüeut.e, l 'omás lhmavide.s. Saludo El suscrito hehdico la. Ult~ M acción ~el l iJjcCI)ti\"O al llamar al ll c$:empefj() de a l ~¡\s ftlncioH (tS al S t', Geueral u'amón Gom~ {¡ ~e z V., .r $:n!tula COII n ::eollocimieuto ¡ti ciud a· d a llo i lll ~ tl"c y abuI'gado lm triota que hoy se halla al freute (\ el Ejército m{is desillte· I'es allo:,' \' ulieu te quo ell , e el Hpodera ele pils¡úlas tros ho· ms j será postura admisible la que' cubra. el total del ¡w¡¡lúo por ser I"6mat~ \"oltmtario, y so haS'a eB el tiempo COllllll'cudido cutre las 12 lIJ.:" las 3 p. m. de agllel día, previa. consignación del cillCo por (:iento d el precio apuutado. Bogt;llú, Febrero 2l do 1.901. E l S ecretario, Juan dc JeslÍs Rubio. 1· 1 E D[()TO EalPfJAZA'.rORIO El Juez ;P rlet CÜ'cuito de Boyofá Por el present.e cita, llama y e mplaza 1\­todos los fine se e rean con Ilcrecho ÍI iuter· vcuir ell el jui cio de suees iólI
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 175

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La humanización del espacio: la tercera generación de recualificaciones urbanas excluyentes en los espacios urbanos públicos centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)

La humanización del espacio: la tercera generación de recualificaciones urbanas excluyentes en los espacios urbanos públicos centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)

Por: Diego Ezequiel Vazquez | Fecha: 06/02/2023

El presente artículo se plantea describir y analizar las diferentes acciones públicas que desarro­lló el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en los espacios urbanos públicos de los barrios centrales e históricos de Buenos Aires, en las tres gestiones del partido Propuesta Republicana (2007-2019). Para ello se utilizó una metodología híbrida que entrecruzó aspectos de los es­tudios urbanos, de los culturales y del análisis de políticas públicas en pos de comprender en profundidad las interrelaciones entre lo material y lo simbólico en los procesos de recualificación urbana contemporáneos. Como principales hallazgos se destacan las particularidades de este proceso que permiten hablar de una tercera generación de recualificaciones urbanas excluyentes en estos espacios específicos de la ciudad de Buenos Aires y que han sido denominadas como humanización del espacio por sus continuas referencias y legitimaciones en el modelo interna­cional de ciudades para la gente de Jan Gehl.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La humanización del espacio: la tercera generación de recualificaciones urbanas excluyentes en los espacios urbanos públicos centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 175

La Opinión: periódico oficial - N. 175

Por: | Fecha: 26/03/1901

, " . , ~. , • Director Gerardo Arrubla AUlIli lIiSLrador Guillenl10 Posoda Oll' iQ1N'AS Oarrera S "', N. 1 Su D1Amo HE ] JA. 'l'AnDE CONDI(nVNi:b ):I.>.:m it idos, colum ... I'I ...... S 20 •• ",\1110" pa!a.bl'l\ . . .. .... 02 ~ A ~ÍIIO' qu~ UlIio.pa.rtell ll.e 1" lounR ordiuaria, oent!· metro lhlt;al ue co1 uro.ua "'0 No 80 Birvtln BtI~(' f\TY'to nea Docem\ de ej~mplar~ ....... ... 80 S{¡w",ro lIuelto, 011 d IlO Qt ~lidlO-............ ..... ..... .. 16 IStllDeM atrMadu . . 1 ~ 1<)(1,. ¡'II."'O I\nt,,,!:,,,,,¡o. PÉRIODICO OFICIAL Afio 1 } Bogotá (República de Colombia), martes 26 de Marzo de 1901 { Número 175 ___ .L-Avisos FRANOISOO }'ONSEOA PLAZAS AGENTE DE l"EGOCIOS y CO:MJSI01'\1STA (OasafulIdada (J /I 1886) Se e nca r~ n. de lodos 108 :umntos relacio· nados con su p rofesión do Agonoo y Oomi. s ionista. Cllrrem 8.°, númoro 225. Direccióu telegráfica: PLÁ. 50·10 Excelente Piano Webster vende barato Fernández y Concha. (5.' Calle de Florián). 10·10 ACliH'l'E DE LINA ZA COOIDO 1.- Oallo nenl, números 408 y 410. (IO.Olp LAS PERSONAS fino 60 rotiron s in pagar sus cllentas del llotcl. ! mpeJ"ial,. HO t ie llen dorocho {~Yol vllr á soliCitar halnt,a· ció u y asistoncia. Esto Ustablecillliento .es un negocio. OO.2l:S1' AC1~ ll' BS I¡UBUJOAN'!'ES legítimos para. locomotoras, trnpicl1C8, máquilla~ do V1'lpOr y m~I(ltli Lla. ~ pequeíll\8. Botolla, do .. 3 \lara arnh}l. Ahnacéll de máq uiuas de D eogracias Mont.ero. Prime!1\. Calle de FloriRII, n íun e­ro 333, 30-27 P OIGAJ. n. rr~ LOS LT'~G J1'll\lIl)AD F~ESC'OS A.:il.u~. do ·eci l)ir HII:I::IpOcas caji\S j i'. l?o n· s('ca Pla:tats, costado occidcntal del Oapi· tolio. 50·10 ]~L ESTUOH Ii}-TI·cs tomo!ol empastallos en la IJiurel"Ía y Pnpele!iu. d~ Sa.ntillgo Bi~· yón. Callo del r.relll Jllo Pl"otestante. 10·8 - PRENSAS do copial' pOI'tátiles. Lilli"oril\ r Papelmia de Santingo Bayón. Uallo (lel 1'<'011'10 P rotestanto. 10 8 A VISO _ Arriéndaso amuí'blacla u n~ OASA Itluy b~u!lla. y muy contral. Ilábl(>se en la- calle 12, uómero 12~ 108 EN LA CALLE ONCE A una cuadra dol Parq ue de Los MÍlrti· ros so ,"cUllo UII f,IIIIOSO lote para. editi ~ar. luformarsc el! el uíllllero 1.6 de I;~ carrera J 6. 15-8 - - ------------ -- CAJAS, PAPEL Y CUBIEB,'l'AS P ali110 tÍ¡ 0 .& 2O_1n NEOESt'.rASE un local l)rO I}io para el cstablecillliellto de ulla SHstn'ría. el eg~ ll te , 110 retil'Ullo tlol C('n t ro y COI.' alguuas IlIczas ultns para. vivienda. Dirigirse á J. AII<'Slle Delgra,·o casa de la Srll. V. 1\1. de 131u lllO (frente á'Sauto Domingo), quien orrece e l! ,"eota sei8 mulas de primcra. 10-1 UN jl .. IAGN1FICO l ~QU ILI NO necesita 011 ¡uT~~ lldatni(\l1 to por largo t ií'lIlpo ulla Cllsa 6 quint.a en Ohapinpro. Háblese eu la Pinza de llolívar, 1I01;)1';\' Norte, N,o 164. 10·5 GltA'1.'IFICACION-Se lIar(~ lIluy satis factoria. 11. quien e ll tregllc 1111 arete de dia· lIHl.u tea que se 1m perd ido, ó dó ra:r.Ól1 en h\ FarUlaciA. del Nort.e, esquina Noreste, pla· zuela 110 J~as Nieve!:!. 20·5 ANATOl\lIA DE TESTO'l' y PATO· I~OG IA INTERNA DE DllU~AFOY-UII (>jemplnr do la. ílltim3 edicióu de e¡;tas obrl\s Sll "cndo en la BoticA. A lemana. 10·5 UUFINO GUTmltUEZ ~ HIJO su NOMBRE SB lIAU,.1.. }.lI~i\JOn.A· BLE doude r('galo us ted una tle IlIs precio· sas Ooncepcioucs. (lopias de cuadl·os de 1\lu· rillo heclHls 1'01' i\loros en ~ladrid. B:;;túlI d e v't!ll ta, como tllull.>ién nlla copia. d el f¡~. moso Cristo do VelásCIuez"j' al¡.{lIl1o<) paisa· jos. Dirigirse Pi nza. Mercado, n itos tle Boti· ca. Dr. MÓndcz. 105 DIBUJO Y P!NTU!~A-l\Jol"oS da clases {I domicilio. '}'amuiéll se enclII'gll. tle hacer retratos ni ól~o, pai sajes, ClIlUlrós religio· sos, etc. ] 1)3, cart·CI·!\ 11. 1 u·5 JO S ~ DE JESOS PJNILLA. VNNDE: ),0 La mitad de la hacienda de ]¡Jt Acei· tuno, {~ iumCtlillcio nCI3 tic l baguó. Vule $ 60,000. 2." r~1\ beJ1fsima hacicud¡. de La Callde· laria, jurisdicción del Guamo. '!'iene mago nffieas "egas propias !lam el cultivo tiel pasto, cacao, café y ca lia de IIzClCar. Va.le $ 4.0,000. H áblese en Bogotá ell la. CfiSR llúmero 38 de la Clln·era U . 8·5 RON-RON-RON-EI m{¡a fi no y el úuico · legitimo, es e l viejo SÁNOLKlUk;N'l'E, impol·. EN EL CONSUL'l'ORIO tado pOl'ol General Diego A. tlo Uastlo, quo DEL DR... OONV"ElFtS se n~ lI" e ni pOI' mayor Ó ~ Il ¡;!"l~rl'R foIW8 do ( lI: l4NÚi)1EUQ 110) {\ 42- botellas, ell la AgeuCla. t1~ H.A?tIÍI~¡';Z y OALL , . . . ¡ ~hNlN, 3.- Calle Reul , ¡I(¡mero ó~K O.ti Se expendo el ,'rat(lI/ilento bWqllllll¿co Ó I " , . . método pam curar ¡as cllrerlllcdades con 1:1I~ VINO OPORIO plln\ enfermos. Re8t18~ 8tlstaucias millerales del cuorJlO huma \lO. I po Hermanos. 10-1 ])ich ttS sustaHcia~ se "ou~len aLclllltldas eH I AItANlJKLAS bOl"(J¡ttl ¡¡¡~, ci utas.r (,ncn. botiquines á 111'OOIOS módiCOS. lO 4 jes 6nos. A lmtlcéJ. de 101l1tÜtus. Bogotá,. 1010 ,MA IU.Y-La. mejor quilll:a de ChUI)iuero D1~'I'UN CALZADO Al\IARILLO-J>a- Me nudc. Porllleuol·NI: Cigarrerfí\La l)atria. tilio tC 0.-, 2.& Ca.lle de l"lol"iáu. 10-9 20·4 ABEL AROADIO GJn.ALDO, Abogado, Agellte y Oo ,!"i ~io ui:sta. . OOUlIH'(I remoos de em préstito de Deg Ue· 110, cueros, café, etc. llACÁ'l'Á'l'lVÁ. 20·17 UN BUEN TORNO para hacer ' ·elas se desea compral".-146, carrera 7.- 10·10 "MANJLA" - Callo 12, n6.m oro ]68. Gran sUI·tido de r allcho, vinos, galletas, 081)C1·:n-a, licores, etc. etc., á Ilrecios 8l1ma­mente ba.jos. 10·10 Dlt. RAMÓN Ar~VAl~gZ DUl~ÁN MÉDICO y CIIWJ ANO Después de dos aBos ,le estudios OH Pal"fs ofrc<:e sus son· iuios proftJsiolla les. Pre!St.a atención especial Á lag a ft.>cc iOllcs sifl.lític~lt:l y á. las f:llfermedades uervioRas. Oommltas: de lo. 1 á las 3 1'. Ill. --Oa_l're.m-.5~·~·'~~')LÚ," '~6~':O:l-:_:O_O.._ ______'~ O~7 VIDAL ]!,f. !)AUI)O compra por Jeco· meodación dos ctlsns en el ba.rrio de Las Nieves. Valor, de 10,000 á 16,000 pesos. Piso bajo del Glm Olub. 4·2 U1\' t.:.U1tII6 ~ .'&.1l0 Un l1etecl.ive amalew'- El médico '''lit· son-La. deducc·iÓn \'cnlaclern cieucin.--m misterio del jardíu La urislou - EI caclft..\fer Ilel amed cano-Raclte_Los d a.tos de John Hauce-]Ja IlIscrlpcióu con 8!\II¡;!"re- La. po· licia. bnrlada--:Un~ argolla maldmonial­Ohar) 1ell ticl" iuoocllte y Iweso-Lnz en las tiuiebl as_Hn ('1 Jlai.\I de los Sillltos-BI de· siel'to de sal-JofferSOH ]Jope y la cl'iaturi· ta quo:se mueren do hambrc- Los I\lIla.ut-cs de l~ake City- r~a enl8iÓIJ- Los á ngeles do la ve nganza-m tleliucueote. gsto (>s e l cOllteuido de In afamada non;· la iu g- lel'l3. tlo A. OONA.N ])OYLg. ' La '·(' rsi6u casttllllllm ~e "clnle á $ 2-50 el! la .Librería Amcricano, Bogotá, Uulltl del Templo Protí'slallte. 0-6 nOTIHJ LONDltBS. Bujo la dil·(:t:t.\ión del ¡;;nscrito est(~ IHU'\'IHIII' lIte ni l'I('l'dcio del pú\}lico cst!,} aCl'elli tn(lo gstauleeimieu1.o Zipaquir{l, J?ebrero do 1n01. ]5-13 A N1'ON IO OLAR'I'B 'l'EJA M gTALlUA lII ucho m á~ ba,·ata que la, 11 ~ uarro. 'l'ubos pam agua., AlIJa· sald e. AlfOUllJ ra~ . L !~ IUI "'I'tI-'i liara luz eléc· t rioa. Papeles d e colgfHl ul'U. I~illdas creto· nas. Pi" ltls-talwtes pam n'galo. Géllcros l'am IIllwhlc·s. Platos j1a ra pau. fl ulo ma· rroquín )lam Illu,-,ol<,s. Silli~lS pan .. comer los uiüos t:;illas plu·a t.'scL"itol'io. Cortin illas ¡mm ddrios. I' recios IUlly bajos. Almncén dú 24 20 Resll"t;po l1ermeuI08 o ~mo~, GAI'l'AN y O." (Gabriel OenS" (.'alllaI'90, I.1IiS Oa-itá'l Sordo JI aregorio ¡·¡(qucra), 1-1b09(fdvs JI AgClltCS. BjercC' 1I la. profesión foil tOllo lo relati \'0 á 10::1 ramos jutlicial :i I\(\mini..,¡trath·o. Ge::¡· liouan el coUIO de smnilli.;lros, eX J!l"opi:t. cioltcs, r('compt' llsas y pl' u::Iiollt's milital'e!> j .V ¡,\ ('(1111 pI':' . " "!Ih- ¡ . iT<, l: l: l"I mi ent·:-.. '\ !Ce· misiÓ II du {j 1 ~lJu81·aíec.sj colo(JHciúlI do ·di ue· l'0 {¡ i!llcré::l, etc. Pt.c. Bogotíl, (:alTcra 8.-, I ,ÍlIlH'1"08 503 y 505 (Calle Ull en\ de I"loriáll). 'J'cgramas, Oeriel. 20-8 ¡BAVARIA! ¡BAVARrA! á $ 9 ·80 la 11000'lm de FiI.tIlcr, Log~J"." Bo(:k, pll est~ (~ domicilio.-MANILA, calle 12, N.O 168. 10·9 , Desc)¡' 01 22 el el prescnto IlWS h ast¡~ el 12 de Abr il próximo realizalllOs los ~ i gui(:utc6 I\l"ticu los: Gélleros llegros lle h\lm liara saya. l! l! de sella JI " Caehemira !l/'gra. Fll]xc/'I pam IlUm bre, lI('gros.v de color . Coruatas 1I "~,'ns y de color. COI"I('-8 de paño para palltalóu. Somul"Cros de p¡lja, f Ol"lIIa Oau ll otier. BAZAR V.ERACltUZ DI,; L EO S.XOPP & 0.0 2.~ UALLE m~;A L S ·3 ){.EG iS1.'ROS l\1ISTICOS Ilibnwía A.11It:/·ieallo, O:tllcTeml'lo P I·otes· ta uteo 20_6 TlltA UOZONi'JS CJuo 110 80 PaWio t{'; 0.- rompllD . 30-22 SE VgNOg cn SlIsaima 111m hacienda dtmomilll.Hla San N ic,'"()/(¡s, {~ ci llco horas de la. capital, COII 7U,000 flrbolcs (le café, tocla. la 1,1¡¡lItación estA en I¡rollnccióll, es IItl eya y lJit'1I cultivada. AdemlÍs, liono montaña. potreros COII abll ll<1:\lItea agn:tli, y bueua casa. do habitaciÓu. Háulese cn Bogotá. COI! .N icolás ó Axcli no RnmiT'ez, ca rl'cra 11, número 67. Bu ]i'aea· tati v{l, COIl Nicolás Ramírcz. 10-3 TAPE'l'ES á tti. Almacén (le 108 tI¡lios. Bogotá. 10.10 llOQOILL4S OANDEL~HO l JatÍ110 d; 0.- 20-20 VA I;B.N'!' I.N GU'!'lERl"tEZ YOlillo uu lIlugll l1ico trb (licho de mu las, fábrica, ingle. ~a ; produC!e d iez Cll r~as ti/¡) miel por tlí:\· E l u'a piche está en la, Illtci'! Il{la do OUlle, en Villeta, eH Il0Ullo tlO puedo \"l.! I'. Las 1)1'0 l'ue¡;tll8 debelt dirigirse al lI (uucro 118, de la C;ll"rem 11. 10 . ~ aUler; 10-5 OI OAl unLT~OS-gn la callo J 1, N." 538 se ,",~ H(l e 1111 lote de (JOI·ona, Yictoría y fós foros, propio pltra s urtir UlHt ti euda.. 105 - - . CASA OgN'.rUAIlllcC!cs itau Patiño d'; O." 2.D l)alltl do Floriáu. 00-24 D E S 10,OOl> A S 12,000 de contado, se dan por UUI;l. OASA. GldUermo Ollmaf·go .L~ (Bajos del Brouco do Colombia). 10.] 0' S l~ UAl\lBI A. ulln (~Ma en Ohl"lpinero fU fl.1'I"t'udullIielllo, pOI" UIHl ('·11 Bogot(l, tIc $ 05· á SI 7tJ. EutC'IHlerse eu In l!a rl'\1ra 1~, uúme ro J47 A. (cuadra dt'l ühorro de Snn A nto nio. Ahf mismo se \"olHlcu li ndos ,·ostidos para Iicflor3. ]0 3 "JJJ!1PI LA'l'O I [tE N AQUB'l'." Segur. cout l"a 01 vello de la cara. Pati/io le 0.- 2.- Uallo Floriáll. 30.~ · BAJO .EL OA!\Il3JO-E l famoso surtido de géne ros blanco!!, l':liíololl 68, I"l'gencias, paue hos, c>ll znlmtlllte informado por vos de lo OCUl'rido y ~Io las ,ías quo l!t:l\'llba eL onemi go, al 1I118mo tiempo que del plan (]ue habia.ia acordado ya l'am pOl'segllirlo, y que se re· sumfa así: Vos toma.riais la vfa que conduce á Lori· ca, Jlllsl1udo pOI' Ghinú, Sal! agúlI, Ciénaga do Oro, Berástegui, VOI'eté y Montada, acom]>Ili111uo de dos B¡ltal1ont.'s dt) la 4.a Divjljióu y cuatro ¡Jo la Divísi6n Ospiua, ell tllll tO qllo yo dtlbia seg uir á )¡~ misma plllza de Lodea, pa!Sluldo pOI" Sau Andrés, ChiLO{~, l\lomil, 1-'lll iaJUHI, y San Seba.stiá-u, acompaflado de la. 2.- Divisi6u, la División Autioquia, un Bntallón do la 4:.- (c1 Pulitéc. nioo con la artille l'f¡~) y otro de 1:. Odpilllt (131 Palucé). luan en \' uostra compaí'iía, los Generales '.rol'a!", Dnlllinguez, Hüstl"l,l l>O (Uad os E.), de la Gual'dia, ValllUl'go, G! ~o · tia, Su-Icello y Rotl!·ígucy., POI" S,\II Anllrés mQ aoolllpafia.I.H\lI los Genomlc.s Jaramillo, l!astm V., Fener, Gal·da. ('l'omás) y Ga· ta"ito. ( Oontinuar,í; RELACION de los pasapOrtes pagados pM el iufuscrito Habi_ li tadO de la Sección 4,· del Ministerio de Guerra, del 27 al 30 de Noviembre último (CQlttilturui~1I ) •• ,l<, . ......p..o. ... , Subteniente J .''; Carr .. C31, ¡ T eorama 4,097 'f~niente .",u,dio Salg~,lo, ;i Bug....... 4,068 SugcnlO l.- Ju.n D, Cabra, al ClKuy 4,096 Gene,.l AguIl;n Ga,~"n, ~ Gi,a"lot ... 4,120 T eniente ElaJio Gon"l "~, á Belén .... 4,063 Teniente Cor"n.1 Alberto Ayal., ~ Paoto .......................... " .. ............ 4.'OS C'pil;,Ín RaC.d S.I.,..." MAni .. lcl.. . .;[ 1 [ C.,~ici" Mamerlo Fonoc:a,;Í SI»I.Ó .... 4,°91 Co,ond Romá" Dovilo, ,¡ Cokul.a ...... .;.,/ 06 C.pilán R.r.d Ace~n,;Í N ........ , .. 4,°83 Tt"i~nte Marro A. Robles,;Í I pilles .. 4,0:>'9 Cabo l .- Mn;miliano V.r¡II,' IClicó 4,07' C.pit:in Marco A. Cá"len.t, ~ "11 .. CI. .aml!!.g ........ .. . . ..... ........ , .••• , ",",11.91 Su.teniente Guillermo Ca,la"id, ~ F,(. • '" '"' "J " ,. ". ,., " 619 60 4:98 g. '40 ... .. 68 911. .. ,. 4" 25 7"5 1¡6 ... forma más sincera y mis cierta, la pro- de gran parada, hizo los honores JI la. labo!" de tan tos días prcciol:los' Esto funda simpatía COll que han repercutido de eRti!o, y al retirarse del Palacio NI lo fJno ha oefl.8ionado lIuestro H!J&mbl'o.r en mi patria las dolorosas convulsiones E~:~~i~:~~¡:~~!~fó~od:~l~el~,ie: ~~\~~~o::~~~sd~r¡~~:~(l:~I'~I~~~~)~r~:r~;~~ que 011 dnn" .• , ....................... , ,... ••. 4,0,,5 S.,genlo •• 0 Loren%o Vel.ílque. , ~ ,SS ,. de la guerra civil colombiana, y los vo~ .... La Clll'tI\ para vos tle quenll tos hablé, fue tos leales, perfectamente leales, que el Bandas nacionales tocaron el R im- hallada ell cllocal que ocupaba la Uomau· Perú formula por la paz, la felicidad y no nacional de aquel país. dancia en J·t!fo del Bjército rulJelilo. En el pcogreso moral y material de este pue. el la os ill \"itu el JeflJ ruvolllcional'io ti qua _ eivilicolI la guerra. blo. Dignaos aceptarlos, Sr. Excmo.,junto e A M P A N A S No ¡f'jos ltull ngu!' en donlte la carta fue bao con los que tengo también el grato encar- DE BOLIVAR y EL MAGDALENA IInl!¡\ ChcontrarO Il nuestros soldados tarros go de presentaros por la prosperidad de cilíllllricos lIouos de di n a!llit¡~ y du doce pOI' vuestro Gobierno y por vuestra personal PARTE De r AL LADO cuatro pulgadas, liritos pl\l't~ estallar, con Sil (Co!Ú¡ .. w~ci6"J mecha y flllmiualltQ, y (I U~ !!610 el terror de ventura. Por la, vía de Los Palmitos cl ataque al In fuga impitli6 que losqne con ollos prepa· El Excmo. Sr. Vicepresidente de enemigo estuvo á- cargo de 101:1 Batallones raron 1:\ tolal elestl'ucei61l de la ciudad y 8U~ Bel'J'ío'y Oodei"í,o tle h~ ])il' i",i61i Ospiua, co· morndol'es ullbiel·n.n hecho fU!lcioIHU', coro· la República contestó: lfll\.IHllldoH, respectivamente, por lo~ Ot)l'o, nando así su obra tIe úvili;:aciól~ de la Sr. Mi¡¡islro.- neles Ma.riano Ospirla y SllhH.st;i{Ul J\l <'Jía, guerl'll ..... qniellca lo derrotaron y )lorsigniel'oll lut!!ln Si, Imes, os lwidellte que en c~a plute ca- Siempre he cOllsiderado las buenas y fraternales relaciones entre las t¡umanas colecti vidades como uno de los frutos más exquisitos de la civilización cristia­na. Si las conexiones, el trato y los afec­tos mutuos entre los individuos endul­zan la vida y hacen útil y fecunda pata todos la de cada uno, la amistad entre la~ naciollt!s cngendra los mismos bie­nes en escala infinitamente grande. Hé aquí por qué entre los actos en que me obliga á i ntervenir mi calidad de Go­bernante, pocos son los que ejecuto con tánta satisfacciá.n como aquellos en que se trata de manifestar pública y solemne­mente las simpatías de la Nación de que las inlllediaciones de VOI'oz:d, recia do sinooridad la mil:ii"lI, 1 110 tOlHlria gil la ta l"dtl do eso mismo f\f¡~ 7, de¡;pu6s ésta. por objeto, como sucedi6 eu las col~fe~ de exalllinar cuidado1illllll'nte las difúrunl.es rellcj¡l:; tle 'l'llsnjcl'O)' eon las notM y .. ¡si· posiciones de \"IlUstras fucrzM y de bacel' tas oficiales do .Magangué en el cuilo de Ulla I' isita {\ las que yo tOnía en MOI'l'oa, Sicuco, ganar tiempo pi¡r¡t reorganizarse dispusisteis qnu (jI ]Jlttllllón Politécnico dil COIl sus desctllljades elelllllutos' h~ 1.- Di l'i si6 u, Jl riucipia~ú C01~ h~ ti l"tiJltlria No s6 c6mo la interpreturiais, ni lJad ie {\ ataea l' la~ foi'tiflcacione~ tle lo:¡ all'crlodo· limlo sacarOS tilla palabra sobre el Imrtict1- res tlo (Jorozal, I,lU tn ll to que .ro tlebh~ ocn· lar , :'~ pl,lSILr de 8Cl" 1I08 uieu conoci/las \'nos· parllle en cubrir el Cilllliuo que coruluce á tras Hutigua¡.¡ rehlCionos y amistad COII cl Siuoolejo, para e\'itar U ll lt probaulo retira· caudi llo rebelde, pero I:~ \'m'dad cs que á la. da del euemigo por esa via. media. hom ordoui\!!tcig 1m Ilersecucióll, too A la.s 4 p. ID. la a.cci6u de nuestros cano· maudo "OS la viII. que conduce dil·ectametl· IlIlS sobre las trinchel'lls le\'itutadas entrtl t~ á SlunJlués, on tmlto que yo debía enca· cl camino de MOl"roll y el de LON Palmito!! minarmo al nli~ m o lugar pOI' la do Silloole· pouh~ un movirnilluto laR Íltl.lr:r.a.s do la oin· jo, y que tt las cineo de la ta:rde, clllUldn el dftd fortificada, que 110 CcsurOIl !Sus fllo"oiJ Jt·fe rtl\'oll\ciOIll~r¡o aguaTllabf~ quizá Tues· por yarills !Jora!! j y ¡~I caer la 1I0fllhl los tra rospuosta, los BaútUo/tes Piohincha y Batallones Palaci y Sopetl'lÍIl quetbl.lllU Rijl6s de la. 4,- Dh-isión, al ffi fUldo, rel:lpec· bien orgallizados en HUila uo tiradores ell Hvameute, do 108 intrel)iflOS Ooroneles Oro Meddl;n ...................... ............... +:0+5 S:!'gento 1.<> Luis Antonio Guti.,reo, :l Gi,a,dot .. , ••.••••• • .• , .... ........ , 4,116 Clpiti" Em .. to Góm~%, :í MNcUin ... 1,95' Gmeral Pedro Pablo R.,.,repo, á Me· oIellin , ............... .. " . .. ............... 4,O:l4 Capit~n Pablo Z3paU,'¡ Antioquia ..•• 4,04+ S3f8enlo 1.° Florentinn He,n~ndcz, Ji B ~c.r.man," •.. , ••• .. .. , ...... , ...... , 3,8°4 Teniente Ju~ n B. Aran:o, á I'e,ei,o .• , 4,ll5 Capitán Julio A. Lopcra, í. Renae,I;"" 4 ,088 Subleniente G"", ... indo Gaitán, á lhniulel .• , . , ... , .... ... . ... . ........ , .. +OOOl S.r¡¡~nlo M.yo. Higiuio Fnrero, á r.mplon. . ................. " ....... "" 4,059 Solol.,lo Olegario Pachón, ~ Ubat" .. .. ",",111 S .. bteniente Juan C, Card'ma, á Me· deU¡n .•• " •. , ... .. ............... , .... 4,06'1 Capitan Vicente M'f¡;n.~, í C.n.go .• 4,'34 Subteniente .Eu, .bio Mm.;a, ~ Pam· plon ........................................ ",", 11 0 Snlenlo 1.- F.tll3nrlo Lar., á P.m_ plon .................. ~ ..... . ............... ],77) Copiú" JUln N. CitO, á Mira6"' . . .... 1,81. 'l·.ui."t. (Iió.e. Puerto,' I>""'plo,,",. 4,0.¡.9 C.pitán Cario. Julio '1"0""'_' S ... ita .. ,,",03.¡. Subltnienle ~b"l¡in de ... '1""=, í Tulu3 ........ ", ... ... ....... , ..... .. .. . ". 4,08~ Sold.do Aurdiano Cdi, á F!o,u la .. . ),711 So1':l9 " ,. 5 ... 130 ... 3°5 .. , '95 3. 2, " 164 0$ ''15 JO ,68 '" , 110 ... ,8, J. 211 oS 16 3~ 79 b 211 75 16 ". lOS So ". 10 60 lo 60 10 60 18 ... U ... u7 60 21° ... ,S 69 15 .5. ....... Suma ......... , 101,134 :lO S'Eno t'¡Ruoa ( l 1.. , j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .' t- \ , j La Opinión - Martes 26 de Marzo - e olaboraczon }'UTURA ClUJ),UJ COLOMBIANA Los coloml>it\.IIOS por1rán improvisar , á es, tilo yunq u i, una unC\'a ei mlad eu 1:J.coufluC'u· cia d el i\Jota ill ll u" IlUclSto quo Ciudad-Bo1i \' ur, del l>ajo Ori no· co, y Sau T"fll'nfuHlode A taba po, tlel Alto O r inoco, no quedan muy digtautes Ile 3C¡ lI el f u tut'O ccut l'O comer cial : {~ el!lto se ngl'Og¡~ q uo las dO$ InLelld(.lIlcias 11 13 Sa.n l\Ia r t {u y VHS1~­uu, t'fJ viellen {~q ued ar' 110 muy léj08 de :\que· II :\. fu t lll'a Ne\\' Orlcaus colombi a na, punto .obligado de t r á n"ito ell tod ~ dirccciouc<1, toda vez que tms r íos St.! p reSltUl a d mira b le, me ute para I!IU raei l y rápid ll comunicación -con los dife t'eutes pue blos de aquella conm .. - ea: g rau IH~r te de ostas regiones l!Ion "isita, das frecue n tc lll c ute por \1i,still t a s t r ibus sal· v ajoo, qllo vagau cual j udío erran te, y que veudrá ll , H ios med iante, (¡ formar p a rte de .aq'J6I lJúcloo de cultura y do b ienestal' ge· ueral, atra íd as )Jor el imán do la propagan· d a católica. Esta IHl O '"I~ ciudad puodo ser conocitla con el simpático 1I0mbre tIc Ciu­d a d. d o SAN J osÉ DEL M ETA, por ser e l ·glo rioso Pat.ria rc¡~ el Pa t rono ge ll cl'al do t.oda la IKlm;ia. Ul~tÓ1iC1t, y celebrnl'so s u tiesta el 11) tlo Marzo d o cada afio, 011 cuya foclm gozau toda\"Ía de Ul! es p léllfli\10 ve­rano los hijos do toda aquella virgcn co· ma rca. El olima do esa región 110 es mu,\' sauo .q ue d igamos: tle día atorment a d oulils ia · do el fu el'to c~~ l o r j los a lim e ntos, do s uyo a bundatl ~, son poCO Itutri t ivos para r e · ll istil' la acciÓtJ e nel' v~~n t e do aque lla t emo peratura , y 01 "iu númel'O d e plagns que ,acompaiJan al hombro el1 aq uellas so l od ¡~, 4es, son un vonladero illcollve ni ellte para. .q uienes no es tén a costumbra d os á. eSa cl aso ,de vid a. llullen .. ; J' de Hoche, la cosa cs muy J; ra\·e todavía . .PU1'U, qne lJO $e UlIS taclJU de t'xageratlos, trl\llser ihimos un t l'OZO de " ida lIunert& á ori llas d el Meta. el!lcrito por QU ant iguo Mi ~iO ll oro J esuíta, U, P. Hive ro, -ién el 1Il01· do generoso en dondu se refu ndlllL lal) razaS blulLca .r tl e COIOI', l a. ilHligea ra con la c l'io, lIa, el! II tm sol a. f\lIuilia. : la f¡lu ti lia notn" mente colombia na, ./1 1 e fecto : la llu eva. ci udad lIecesitn. eu primer luga r li t.! U II exteuso y sólido Jl1ale· , c6n, ta n útil a l cOlllcl·cio do b uq ues lller CI\U, tes) CO l1l0 iud is ponsal>le para coutellPr el \'[0 ell S U8 g l'flnucs avenid fH:!) y 1)I'Ol!lCl'varJa de laS fl'ccucn t.ex i Ulludacioucs, C¡~U S:L de muc has cufe rllled ade.\j epidémicas, tan co· IDUU~ en aquellos lll\ l'ajNtj y luego pre\' ios los paseos públicos, fu e ntes de abulld a.ntclS agllas p otl\bles, t ra ll ,,¡as, jardines, pa rq ues, l~ tC " etc" que sou d e l'igll l'OS! ~ ortlellaIl Z{~ mUllicipa l, aprovecll1l1' ú. la ,"ez do las 'f'CU· lajas q llo brind an dos hermoSOs y muy cle· vIIllos cerros q ue ~o elleuentr¡11l (~ i nm edia ­ciones do e~e IU gd.l'. de los cnaleó d escriue HilO el U. P . Juan Hivero, así: "Da U'Ja gral\ vuelta el Orinoco, dd Su r al Po­niente, ,cereándose á la línea cquinoccial, como se ve desde una pel\a muya!t¡¡ á I¡¡ cud lo. n a' turales ]laman Apioro: esta c umbre de Apioro es una de las mejores)' más ddiciosu vi"as que se han desc ubie rto en este Nuevo Mundo, la <:ual si se hall ara en Europa habría sido adorn ada con las dciicias que trae <:ollsigo el an e, rcahando su belle7,~ nuur¡¡,I, pu<:s se descubren desde su allU_ ra las riberas del río en continuadas vueltas, co­ronadas de frondO$O! árboles que á porfía dibujan verdes y preciosos paisljes, sobre floridos prados, con UIIOS esme ros de la natur'ak7.a que tia puede imitar el arte ; y se goZ¡¡ allí de una te lll peratu ra apacible, por<¡ue la altura y las bri sas que corren suaviUIl los ardore. dd 101, originados de la proximid¡¡d de la Hnea el que fatigilda se da por "encida, entre el Ciclo guru de CUlnlaS hubo en Egipto, y son las c ule- y el inmenso L/llltl1, uniéndO$e, al parecer, uno y .oras y otr;u sabandijas pOnzoñosas, tan insolentes OtrO, para forma r el Orizonte, In ada menos dis· y porfiadas, que hasta á I;;¡s casas se entr~n, )' es lan~te., que de l dq u~ registu en a ta m;;¡r la vista menester andar á caza por las noches, regiSlr;¡ndo los ri'lcones, donde suelen guarecene, espc:ci¡¡l ­mente las culebras en tiempo de lluvia, y ponen la vida en Unri! COlltingellCia, que es inf¡¡lible la muerte, por la ¡¡ctividad de su veneno, si al ser pi<: ado no se al Ude con la contra, que lo es, muy eficaz, el euerl () de venado tostado al fuego)' al'li<:ado á la 1I0rdcdura, sin otra prepan,eióll, pues tielle tan t¡¡ efiea<:ia, qur va embebiendo la ponzoña en sus poros, poco á poco, basa sacarla 'toda, con lo CI~aI {Iu<.:da bueno el dolient.c en el .trascurso de dqs ó tres días. "El destemple riel arubiente produce acciden_ tes de muchu enf.:rmedades, espe<:¡illlllente do­lores en el <:uerpo y en las entraJías, lo cua l, jun­to con l a~ pl¡¡g;ls diell¡¡S r los calores insu frib les, hacen esa ticrra inhabitable: á todos, excepto á lo, nacidos y eri¡¡dos en él, y lÍ los que ab¡¡ndo­J)¡¡ ndo las eomQdidades tel1lpo r ~ l es , lo arrOSlran todo por la gloria de Dios. la e:'<, tan ¡lcostulIIl>rado~ á \'01', oír y scuti r, Uo sólo aq uella clalJO de plag'\I!I y COIISt,'Cue n ci1~~ cl imatéricas, .\j iuo tal vez otl'aS llIuy IIlfl yore,~. Los caucallo8, a.llt.iof}ue iiOS y s:tn tatHI Cl'eallos, 15011 iS'tl al. mente llamados {~ pobla l':r culti\Tar Ilque· IJalS fdraces t ielT.ls, JlOI· goz:u c l1 o~ de ulla f uerte robustez natural, quo los IH'cca\'e dc la acció ll 1I ocivI\ tlt>, (~SOS climas, E I llonsejo lIfll uinipal (\0 la. PI'oY(lctada c ilull\d de S AN J l)st:: IH,L l\'Il~ 'I'A, q ued a en d j,;I ]los icióu do IH'eSl.m~r ¡J I lU undo tlu tcro ulla bella ciudad, á c.stilo lUodt>ruo, ha l>ida. consid eración á la l>elleza topográfi ca, de • milS Imee es <.: el T ope," i Qué pla.n ieio éSLa, l;Icoll st'jamos t1osotrol), t a n adecuada pat'u Iugnr ele \Teraueo, p re, via cOllstrncoióu do qll i utas d e recrco, ill­cl usivt\ un Colegio de i\1i¡iones cat.6licas, el d[a que aquella c iudad, Deo 'volente, t!ca r e­sidelloia ó Scde E pi scopal! l t.em lIlás: uu poco lIIás a b ajo de lal; bo· CLlS d ol Met¡" se Oll e ue utrau IlH03 r lllldalcs couocidos t:ou (,jI 1I0lllbre de Gal·iúé¡" cuyos r a.lld al~ S6 presta u admirable.mente !Jara 1Il0 utl\l' en ellos una maquiUil t'j¡\ hidráulica, de extraordina ria fu e rza rnoLri z, pa J"a Pl'o· veer la fu tu ra ciudad (lo luz i ll ca udesceute, ca lor y fucrza, como elcmeutos iudisp01HilL. blelS en todo w u t l ·O l!ocial. P OI' Lolla concl usión, di rcmos: J¡~ NUEVA. OlUDAD nocC;iÍlllría, entro otl'uS HluCllas co, sas, de Aduana J' ílU8 :lll ,racoll w,sj tic ;\luelle y Astillol'O j d c Cuurtol y R OlSpital i\1iii ta f, etc" etc. Estos edifi cios Ilaciou/lle" dcl>cn pedirl'lt.! COIl aU li,li pacióu, 1101' el SIl)1rOUlO Gobierno, A los Mstados Uuitl ol:l de Norte­América, de bien'o, en p rt.;\'iRiófI de lo da, r¡iiioS (¡tle son por ll atul'I1lezit 10<1 illdios ijal ­v !'t.jcs, eomo son sa.lI'njcl!I tamlJiéu los f re, cuellte~ e8tl'ago:,¡ ca usados )'0 1 Ifltl glle l'fas civilus ~II lIuestro país. Aflelll¡~$, Jlilm Slla· dzar de au te ruauo 11:1. áCci6u rldetél'ea de aq uellos moutes Uitll~anos , del>e anticipa r!:!e ta rub iéu IlUCstro Gühioruo á 1l1llUdll l' UCtl ­lUontO f', ()Ue llladero do ganados, {~ C'jelll p lo de lo que lI i, ciol'oll 10.-; americanos d el Norto en l al!l m(u'· g8IlC.:l1l0ili \'u.s dul b lljoi\li sisipí. l!l,¡to. ope ració n, illd it~a d a anilla, tlO es di· fi C lll toal~, !:j i se tiene eH cucutü. que l\Ia ipu. l'eS 0$ lloy la reside ncill d el J efe principal ; - V UELA PLUMA <:kÓNrCA DOGOTfl.NA de la I ntenc1elleif\ del Ol'iente de la ucpú. ¡ ¡'J¡ea, y que es te [ uteut lcute, como legíl imo I'epl'eseut¡wte d ol GOUlCl'II0 nacional , 1>110' 1 d,e f.wl1 nwute c?lohl,.I: ,cQut,l'atos en ci>o sen · A lal!l f!l ucioncs do 'l'eatro h n.1I SUCe(IHlo tldo, c:ou la (JOUlllallll. l'orzaga l'.l;r, ¡ lO\' Ja.il tle J ~lesia COII JlOHl I) tI n"1'alH.leza y so- I " . I I ' , . . elemp o, cnyos .\j~CIOI:I UUle ll calSa cO/~IO rCH\ lomuidad. Entl'o n idos sermoncs, c uya be . el! la tocn, del VJChada" y (1110 uegoCIH.1l ex- llcza hemos lulmirUl10 llamó nos la atell ' l)l·csamcu te, OutlO Otl'Ol:l II 1'tfcnl~s, el! e~ r- I mÓI! clll no p r otlll ll c ió ~tl el tomplo tle San !Jes al por mayol' y cu detall, {t h n de OI'IU - , I lrllacio,<,1 tlí : ~d e Sal! J osé. el n, p , 'reódolo d ar tlesde a\jt)t"¡~ por parte de Ill'WSt.I'O Go, i Val'g'alS, S, ,J. , por í!1I IIlwiólI ev¡\u .... é lica Su l>io l'llo to¡h~ cblsa de g¡H'íl.lI l fas á I ~s Jl dll~\1- i nspi mdaliiccióu .r la poeSía f) ne t l ~ Ilq lle'l1os )'0<1 pouladores dI} la ta n tMI "cces lllclm cm, IltblO¡; l>rota IHIt'O, s(wena, tl'a uqu ila sin lo . dad de tiAN JOSE D I~L M.Ii:'l'¡\, ,'a nta l' rUHlor sif} uic ra , como 1H: 1I 11~ ~I agua. J . R. M. do cu t ro I l~ roca, .Eu Verdad que :ll¡ucl1o 11,.- SecciÓ1t no Oficial ASEO DE L A C AP ITAL R epública dtJ Oolombia- ])(Jp a rtal1~eJtto ile OtOl düt.ama rc(~AlcalJ((, Jll1micil,al-Nú, mc:ro 170-flogoM., Mw'zo 12 de 190L. Sr, Gerent~ de la Compar1í¡¡ dc Asco v Omato de Bogad • Re sido im¡lIIt sto do la comun icación que usted !;e s irvió d irig irme e l 8 de 108 co· rrieutes, pa¡'licipándoUle qno In. Compaiiía de q ue usted Ctl d ig llO representan te, so eu, cargó d csd e el Lo de estu Int.)o; d el A stlO de lo. ciudad . Al acusar á us t-ed recibo de su at,euto ofi c io, lile es gruto sig u i ü c¡~r1c que, en mi calidad de IH'i llJem a-II Loridad p olftlC:\ del ,D istri to, !Juré cuauto csté ¡'i, mi alcauco, dou­t ro de la órbi t,a de mis fac ult.ades legales, ¡¡a l a ayudar l\. esa. h O ll or:~ b le VOl' ll o l'ación én In. loable lauor de p roporcional' (~111 c¡~­pital siquie)'¡, IHJa tlll regu lal' a.seo , y obms que la. pougau eo ml'jores colld icioucl!I hi· giéui cas, No mu apll lt.o do que la Compañia. aCIlSO ha lla rá. g r afu.lc3 irwo lI ,·c llieuW8 lJ ue "eucer; 1)0 1'0 taml>iéu I·CCOIIOZOO que Illuy I>Ot' j.su ¡: OOul,a COIIHl Il icad ó1t, fechad a. el ti tic los COl'l'icll t.e8, pOI' la t:ual !::lO sÍ1'\'cn t1l!1tedcs parti ci l' a l 'm~ quo la Como ¡lItüía. de ./1<100 y Ornato .s6 h ¡~ en cal'l;~ado dol aseo de In ciudad, )' eOl'!'cs poudielldo <\ ISU galante ca rta, mo C<1 lIluy g l'a to pl'Cson, tar {~ usted 08 y á h~ sociell ,ul el\ genoml mi más c a ltu'OSf~ fc licit.ació lJ , pOr el iual}J'c· ein.ule sel'vicio q ue tt sledw~ van á pr~ta r, :t t-6ud iult8 811S rele\'a ll te8 aptitúdes y acti· vidad, {t la h igiene y sal uhridad púll!ica.s ¡ y me pe rmito sigui lica.rles q ue me ~e l'fl hou- 1'0$0 hacel'lo ¡¡IS i lld icac iouo~ 'lue j u z~ lI e cOu\Tellieu tCF.l , al propio t iem po qut} me sel'{, sati.sfa ctod o , como J efe de Policí:~ 011 e l Uf.' l'I'io Ue La llatellral, preijtarle eücaz a]lO' yo {~toda medida (1 110 t iclld a. á l1lt'jOl'fll' h. mala si LuaeiólI !mll ituria que a.traviesa ll.C· lila ni (~o ¡'a zón y Imee ItWfluta r el alma ha' ei ¡. Dios! j Qué mallselln tObre en los sen ti , mieu tos, t¡ué sabid uría. en los conceptos, y qué u oción de Apó,stol ! . . , A l oírlo d es . pía rta Il UHstm esp íritu desu l1 e!!n"tro~a pe­sadi l J:L y se " ielltc Íl unel·gido on fu c ntes ce. lostiules ! Bond ito el P adro Va rgas, que nos h izo seuti r Mnto ! lti\"a l de éstc Ó má8 bicu, 8U gemelo, fue e l SCl'móu IH'O~ HlIlcia.­do e11 7,,1I La. Catclh 'a l, pOI' el DI'. llar ra s · q ui lla, Su tema-La L ¡blwtatl- fue tratado con lU ac~tr[a, ••• Des pués ele penSIl!' e n las p alah ras do los ulIgidml , que bien jlu ede ll lIa marso las florC8 do los cielos, bajelllos !'\ cOlJ templal' hls flo­res do la tierra . Mis instin tos de lIluje)· me Ila rull ll á los parques: ullí ltay tlOl'C!i, fresCtl' ra, pOl'f ulllelS, 11Ilturaleza, a. rte j 10M hom­l> rel:l, :\1 pnr con 61 1'odel' Oreadol', han puesto nlH S il !lla no boné tlc l~) S hl\1I COI! \'ur. tido a que llos !siti(ls en lugares de vel'dailero recn ".. O, á d oude corrUll108 las almAs soñado. ras 0 11 Oll sca dó i41ilios y 00010 OSlmnta.l as de la turbuleucia dtl la vida, La I:;ociedad de Eml>oll ecimi ell to, Vl~ ya p¡\m tres mios se lli zo cargo d ~ 1 cuidado d(' IOI!l parq ue!! ; lo~ ha cO II \'crtido on VI.'l'cl lld ('I'OM herllldsí: lSimosjal'~liue:i, ~(1, g Uél'ra, la mald ita g ue, rra, ha ¡mpod¡,}o, Jlor lfl, carencia I\bso, IlIta !Ic tralmjadol'61!1, que d ich:, Socied ad haya pOdido mai'cha r más de ligero en Sll obl'a (lo ombdlecimioltto de la c iud ad' pe!,e) lo jlllo ha hl-cho hl1Stl~ hov._ estft l>icl! ¡locho . - m e l't:(~6 todfl ap ro l>aclón, El Parq u(l elo San . t alldcr , espccia lmeute, ha dl'jado do ser un h ucrto de tllU;;1Iiptos tOrcidos y lIesaira.dos, p~U'a tOI'narMo el.1 agr uciado j a rdí n, en quo VIO letas, pallsalll lellt os, amarnllto.'J claveles y rosa les fOJ'ln i\U d cl ieadOtl y a l'tisticos bor. dados, cO lll ui ll aciones de maguítlco ~u sto que ulegrau y soJaZ:\.l! el espiri t tt. Eso be110 .Parque, u lla vez tel'llIiuado, mitad jardín y mitad bO<1q ue, segúu lue iufol'man con sus pntllos diill i llutOfl, SUI!I IOlll il t1 on mlllia tu l'a., y touos aq uellos adol'llOs que lroy ;rlL t iene, será 1100 tic 10.'$ Ulá~ bellos s itios de I'ecreo do Bogotá, y á. l a. \·ez 11 11 rocucrdo que hon, m l'á. 111 l!JuntOI'm de h, inteligente y culta Sooiella tl d e Ell1uellceimie ll to, ell pro de la cual mucho pllod(\ tle(~i l'se t,¡)t J¡~ dl ~ \' aún uo sOl'k lo ~u llc i on i:o, j Bellétlc¡~ Sociedad é.\itll, que t!llt ftlcll llda y ('Ü(!aZ Ul ell te 1m em, lH'ondido I!IIt tarea ! A la \'i'Z q uu (~ Il el d ~ Santaud el·, lie está tl'ltbajamh) en el de Los Már tirés, .r 011 todo'i e,':I 1I0ta.I, lo el asoo y cu id ado cariñoso con f} no se lel!l lIH1 u ti e~Je. No oil' idaré IlU 1'1\8g'0 f} ue pinta biclI b e licllcilL y :tcLid d:ul de I {~ meucilJlHl(\a So. c iedad: hace poco so h izo ca r~N i cS~ lLCabudo do (ll!lt¡'OlHH' R.f)lIt·1 día, I tualmeuw eRta capital, y A COI'Ollar la a rd ua y bouélilil\ labo!' quo ustodul!I COl! tuu lau· d a l>lo patriotiS1ll0 tle ha ll i1Up1l C8tO. D ios g uarde á usted cs. EII otra do mis I'eyist¡¡¡.¡ h t\J¡lal'ó ito las poh'urcll¡IS, fa lta 1'10 aguas, calles llc¡;bara.. tall us, focos de Íllfecc iÓIl y cl clOftx d efcctos nmterill-h:s do 1:~ chu tad, q ue por 1.lOy de~oo clI ,·ial' un ,si ucel'O y j UMtO a plauso á la So. cicdad do Embel luci lll itllito. --l "_IUNO lSCO A . Go~z .. {LJ<;Z •• - - - Exploto.oión d o l u,,;: S::\.1ina:"3 Por decmto do c:ui'ii'ltel' legislati\'o de re. ch .. 14 l/u 108 cOI'l'iell tes, 80 ha. i llcl uído eu 01 Presupueslo de gastos, l'am el bieuio de 1901 y H)t) ~, la suma. de UIJ lIl il1ÓII de pesos l¡ara aten ucu' {t toda. clase do gastos que 86 I origi ne n e l1 \' irtud del Decret.o de U; do Oc· t llure de 1900 u por el cual se urg a,uiza la explotacióu r at!tll iuistrac iólI de las SalÍllllll ¡ tU llrítillli'S dc la Cost:~ Atlítlltica,:1 I Acabedo B a r 'ual Se JlOS (Iice que á illst.:.l ll Cilt do 1llgn nos catimadol'es de t.:1II notnhlc art ist a, éSle se liará. á t'jccnt:H' Ill'Ó.:dtu a.mcute uu cml1lt'o o rigi nal pal'a ofrocerlo al H.. p, Rauagliati como coutltlgonte pan~ e l l /\Izal'oto, A Hl t)a:,¡ cosas nos plU'ucüU o It UCúl'SO algo espccia.1 para hon r ar a l () ue h ll lUT1lncado Á. >m lira tHIt l' iur:mws nota s, No tvsc lt rSo8 :" lI ecl'o log ias á la tlomlm\ de los c IIH'o..'\CI:l. HU(J llo !:Ie r{~) como al g ui en dijo, a u n poco de glo ri ¡" e l! ra! U!~,)) 0011 \'6- Ilieuto sud a .,lIe para el objeto tle f) ue "etli- 1U0S, Imlllttllflo .,se fOl'lluu'a algulIll ju nta.- do t:I!ICI'1 lOI'CS y a l'tlstas, 10$ CIW I(J~ podria lJ a~e n _ del' hls mdicucioue.s dol púulico y detcl'm i_ llar lo UH'jlS c()n \'(~ lI ic lJ to t' 1J la matm ia., llou.';ohHlul' es () U!~ OIJ lIIUl época de hl . c\HI$ Y deslI.litre.'1, en h(¡t'as de pa8iolleli es, tédletl lit: piell8C CII algo lIolJ lo é II leal como es el hour;11' la. ])o(>s{a Clt la perljolla dO llllO de llucstl'tl<1 más populares Cd u tOI'CS, Estos son ~ í utO IJL 11 '; de C(lIlCo)'dia, de c ivi l ización de i¡lca li(lad ,sorell fl. ' Afectl:simo, V A'J'ICINlO Matr'i monio J~I sAbado ú lt imo, a ll te el Juez 2,0 l\full i. oi pn l de B ogotá I;e cclcbró 01 matrimonio ci\' il or la rapidez con quo Be atelLdió á. la imlicaeróu h('cha en 8U res· lletal>le }JcJi6' atc]](J¡do, ~' .e~t? !Jos al1juHH{\ (¡ dirigiJie II lJa que otra mdl' caciÓ11 sol,rr Illf'joms materiales. Do nsted afectisimo lector, Conde Co,'ado E l úl timo Próe~I' lIo;") mllnple 110\-enta y lH1C\'? años el ~Ius· be !WÓCPl" ,le l.a JlH1ApCnde!IClll ~olom\llalll~ General BraullO Ren}lo, qlllell n\"o {lll SOIl' 8ón Departamento ~l seull dc Navidad y do priUitll'o de Mío, el IIwrclldo ofici:)1 ha cl;MI sobre todo de que se compon(,ll de cufés aimre ntN; que esease/Ill algo On primel"lt8 manói.;. Se espem, ]tIWS, más a.niDlHción ell la seguuda q\ducena del mt~S COI'l"jcute. La Opinión -- Martes 2E? de Marzo Los acarreos del Brasil s i ~ l1el1 s ill Or)ltllll" g o ¡,a1l cOll sid l:'l"a hl('s, que se YO hoy difícil recobro do entida! del ui,'ol "igente. Dichos acarreos asci elldcn desdo el 1.0 irregularjd:Hles, y que la temperatura de su cuerpo \~s 1l1l1,Y alla . Busta esto momento la parálisis HO ha. te· uido modifi euci 6u a lgllua, 1l01llfl, 2~ de B llero-BI Presidento 1101 Sellado allllllC~ ó IlOy I'l éste que el es tado do Vt,lnli era des es pe rado, DidH~ Oorpol'aci6u La hecho los tlH'jvl"t..'s \ 'OtolS por el restablo cimieuto del ellf",rHlO, "1itán, ~7 dc Enero- El célebn.l mús ico itnliuuo ;J086 Yenli ua muerto esta malla lm, {~las 2 y 50 mjuutml, Nació tlll la poblucióu de UOllcole, CCL'ca de BUllseto, Gil el llutiguo Ducado do Par· lila, el ti de Octlll.n·o oe 18H1; leuiu, por talltú, 88 Míos. 1(o"llla, 28 de Enero-La Oám,lra ,le Di· IUltutlos está hoy llena de gente, el Prel:il­dellte Villa, (· Il\Jilli ~ tro (le 111strllccióII 'pú· bliCl~.I\1, Gallo, y Diputados do todos los )liIl'1idos hall heclloel elogio del gran Venli. 8e resolvió cubrir tlnruute UlIll ISClmlua, de cortillHS y c rt'spouea llegros, Jo!-\ IlI IU'OS de la Ufimal'a, y 011\'1111" una. comisión á 108 fu· llora les. Unn sesi611 solelnllo t!orá celebra· da un mes de8Jlués Jo) las exoquias, que sel'{iu lo más modestas, para cUllIplir los d<::seos de Vunli. La sesión se le\'llutó ell seguida. }lIJma, 31 de E/l e"o-EI Senado itn1iano aprobÓ lJny una ley declaralldo mOIlUlllcn· to lI11ei01H~1 la casa donde unció VCHIi y autorizalldo la iI,humación del maestro y de su mujel' cn el IU l:ilituto de los \'if'jOS IUÚSjcos, fuutl,Hlo por Venli ('n Mihíu, Milán, .ElIel·o 30-EI ontiel'l'o de Verdi tuvo lugar esta maiíulllt. Todas las autori· dades Imguian el cadáver, ]Ja ~rellloltia fue lIluy ~ellcilla, pero revistió \lit earflcter de lo lIHís impolleule, debido all'el igioso silencio de la mllchedul11bl·O. que n8i~l i 6 íl 108 fUllera les. Las cal1 e ~ establ.lll !"el1let!lS de gente, algullns se trepaban á. los :'u'uole;; para ,'er pfl!'¡ll' (JI ataúd, Cuando (iste llegó al cementerio era tan t~oll1paet~\ la IIl(H;a de IlOBClIlTeutes, quo dos cseuadrOJles d" CS\l"abjllt! l"n~ apelm;s Imuieron baoor campo nI cortt'jo lJast¡t la. tumba. El callá·ver del popular compositor flle depositado cn !)u (¡ltima lllOl"ad/l, sin pompa lIillguna; 110 Imuo \tU solo diseLll"s o. ~--~-~- La boda de la Reina Guille1"mina Dicell los telegramas de J~u Haya que adelantan Jos pl"l'paruti\'os bechos en las call1's de la ciudud JI.ara fes t('jar el matri­monio de la jo\'eu Soherana. Pür (loqujera se elevan arcos de t liuufo, múst iles y guirualclus) conslituyendo .el pri¡¡. cipal moti \'0 (le decoraei :5 1l lus flores , 'y es­peciahmmte los tulipanes , el azaha·l" y las lilas, NI Ayuntamient.o de La lInya invitará {~ loa regios desposados Ú !lU lI1agllHlco han· q !luto. Es te será sen ' ido ell una alltiq uísi ma "ujilla chilla, compuesta de 220 piezas, do un valor incalculablo, Las damas (\il la aristocl'aeia holandesa l'egalarán á la Reina Guillenllina un espejo de oro y \lila espléndidu. pulsera de d ia· malltos. La Reina Guil1ermiu:\ S /:111 eSJlOSO visi· tarán á Ámstenlam (¡ los pocos días do ce· lehrarso la holla. El Ayuntamiento de La H::tya ha dis· puesto la ol-ganiz>tción de llll centro desti­nado especialmente á los represclltalltes de la. pl'ousá ext.mlJjcra, con el objeto tlo que éstos pnedau tchlgrafiar córuodam(mte la.s 1I0ticias re luti,-as al fausto acontecimiento. Remitidos --------- EL CORONEL CaNADAS El grande S nol1\ulo caballero, 01 guone­ro valicllte, 01 hOlllul'O moderado, do com­ZÓll de belle\'olencia y alma de t.il{¡,n, y co· lIlO 01 Consejo del l!Jvaugelio: ¡¡ Pl'lldollte como la serpieute:-,' senci llo como la Imlo· ma," '.rn.1 es el militar que atrae las mira· das do sus compañeros, la adnüracíón de SIlS soldados y el mejor aprecio do sus re· lacionados. 'fal homure tiene 1)1 dó/~ de gentcs, el en· tusiasmo de los hijos del Uauca, la fe y mo· ralidad de un creyente y la magni tud de IlU héroe. Alma-mater del comhate del Santuario, morece la apoteosis de Ilosotros que lo co· nocemos, lo \" imos y 10 admiramos. Pacho, S de Marzo de 1!)01. J1:.1 prjmor Ayudanle gClleml de la Oo· hl11l1H1 de OUlldinamarca, R(tJacl Salaz((r­Como adictos 'al !llIt.es tirmaoo: 1', G. G(tr· ZÓII- Bl segulldo Jcfll del Batallón }joyal1(¡, Ih'lIctU080 O/lst·illo R. - El prjmel' Jefe d el Batallón PrósperQ Pinzón, llólllltlo M atGus llozo- Ant0111Q Pinilla. El Sargenw ]¡JnJor s l g ulldo Ayutlall to gencral, C6t'beltón P1t6Yf,· tcs-S:u'/!euto Mayor A .... utl allte, Julio Quá­HZ L._Régulo Barrern-H-illólito .A. GUC/Te· "0 - Salomón OlállH'a-l/nllwi.sco Ra1/liuz­OupitÍln {lo la 3.- Uampañia del Batnllón B oyacá, Patrocinio Obando- 'l'e llil·uto B I (t. r i.~ to Rcstrt~po S.-Capitáu j l¡¡IOltiIJ ]>(w(lle· 1 q/UJ _ S uutt.\iüeut.e, l 'omás lhmavide.s. Saludo El suscrito hehdico la. Ult~ M acción ~el l iJjcCI)ti\"O al llamar al ll c$:empefj() de a l ~¡\s ftlncioH (tS al S t', Geueral u'amón Gom~ {¡ ~e z V., .r $:n!tula COII n ::eollocimieuto ¡ti ciud a· d a llo i lll ~ tl"c y abuI'gado lm triota que hoy se halla al freute (\ el Ejército m{is desillte· I'es allo:,' \' ulieu te quo ell , e el Hpodera ele pils¡úlas tros ho· ms j será postura admisible la que' cubra. el total del ¡w¡¡lúo por ser I"6mat~ \"oltmtario, y so haS'a eB el tiempo COllllll'cudido cutre las 12 lIJ.:" las 3 p. m. de agllel día, previa. consignación del cillCo por (:iento d el precio apuutado. Bogt;llú, Febrero 2l do 1.901. E l S ecretario, Juan dc JeslÍs Rubio. 1· 1 E D[()TO EalPfJAZA'.rORIO El Juez ;P rlet CÜ'cuito de Boyofá Por el present.e cita, llama y e mplaza 1\­todos los fine se e rean con Ilcrecho ÍI iuter· vcuir ell el jui cio de suees iólI
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 175

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Festival Cultural Cerro de San Pedro (México): protesta y puesta en valor del patrimonio a partir del conflicto minero-ciudadano

El Festival Cultural Cerro de San Pedro (México): protesta y puesta en valor del patrimonio a partir del conflicto minero-ciudadano

Por: | Fecha: 13/10/1910

REPUBLICA DE OOLOMBIA ANALES' ·DE LA·. AS. AMBLEA. NACI• ~Nf AL Serie· única ~ Bogotá, Octubre 13 de 1910 ~ Núznero 70 CON'TEN'X:OO Ley nCimero 62 de 1910, por la cual se aumentan los sueldos de al . /{lln08 empleados y se crean unas plaz&s de Magistrados en flos P ágs Artículo 5.° La presente Ley empezará á regir desde el primero de Octubre del presente año. Tribunale. . ... _ •• ••••••.• ..... ..... ...... ... . ... ____ .. l.ey número 63 de 1910, por la cual se abren unos cr6ditos suple' Dada en Bogotá, á cinco de Qctubre de mil no- 553 vecicntos diez. . _ mentale. ,al Presupuesto de Gatitos para la vlgeneia de 1910 ..... Ac~ de la aesi6n del lunes 8 de Octubre de 1910. ... ... .. _ .. . ReJaCii6n.de 'debates .............. , ...... ..... . .. .. . ......... _._ . • •• Cor. recci6n·. •. •• • • . .•.• __ • ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 LEY NUMERO 62 DE 1910 (6 DE 001.'UBRE) 553 554- 555 ii60 p05.1á oual se aumentan los sueldos de algunos emplea­d08 y sé crean unas plazas · de MagistradoR en dQs Tribunales. La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: AJ;jículo 1.0 El sueldo mensual de los l\1agis­tr~ ª~s"y ae~ás e~pleados de la Corte Suprema de J UStlC18 sera el sIguiente: Cad~ uno d~ los Magistrados. . . . . .. ... $ 300 El ~ecretal'lo. - . . - - .. .. .. . " ., .. . ,. ... 180 El Relator .... , . ____ .. .. . .. . .. . ... . , .. . 100 El Oficial Mayor ...... , . ............ . . . . . . 100 Cada uno de los Escribientes y el Archivero 60 Cada uno de los Magistrados de los Tribu· nal~s de Distrito Judicial de la Reptíblica de~,engará el siguiente sueldo mensual : tos de Bogotá. ~, ..... ___ , ........ ___ . 180 Los de Barranquilla, Bucaramanga, Calí, Cartagena, Medellín y Popayán ... _ . __ . . .. 150 LO$ .de Ibagué, Manizales, N eiva, Pasto, Sa~. o.!l, Sant~ Marta, ~anta Rosa y Tunja ... 130 . .Rr~lcul0 2., ,Los Tnbunales Superiores de los DIstrItos JudIcIales de Bucaramano-a y Manizales tendrán cinco Magistrados, tres pa~a la Sala de lo ~ivil y dos para la Sala de lo criminal. ~arágrafo. Cada uno de los nuevos Magistra­dos tentl'rá un Escribiente. Artículo 3,0 Los Magistrados y Escribientes de que trata el artículo 2.0 de esta Ley, tendrán las mi,~ma~ asig;Daciones de los empleados de su cate­goría en loS' respectivos Tribunales. . ~~í~~10 "~.o E~ gasto que esta Ley ocasione se cObStderará IncluIdo en el Presupuesto de Gastos de la vi¡encia en curso. El Pr~sidente, LUIS A. MESA El Secr'etario, Manuel María G6'1nez P. Pode1' Ejecutivo-Bogotá, Octubre 6 de 1910. Pu blíquese y ejecútese. (L. S.) CARLOS E. RESTREPO El Subsecretario de Gobierno encargado del Despacho, BERNARDO Eseov AR LEY NUMERO 63 DE 1910 (6 DE OCTUBR E) por la cual se abren unos crédit08 suplementales a l Presupuesto de Gastos para la vigenoia de l~lO. La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: Artículo 1.0 Abl'ese un crédito suplemental al Presupuesto de Gastos para la vigencia de 1910, por la cantidad de treinta y cuatro mil cuatro­cientos cincuenta y nueve· pesos tres centavos ($ 34,459-03), para atender al pago de gastos pendientes y legalizaci6n de los verificados por las Administraciones de Telégrafos y Teléfonos y General de Correos, por servicios causados en el año de 1909. Parágrafo. El gasto en referencia se imputará al Departamento de Correos y Telégrafos, capítulo 17, artículo 52 del Presupuesto de Gastos de la actual vigencia. Artículo 2.0 Abrese asímismo un crédito adicio­nal al Presupuesto de Gastos de la actual vigen­cia, imputable al capítulo 10, artículo 15, para atender á los gastos de sanidad de los puertos de la República, de treinta mil pesos ($ 30,000). Dada en Bogotá, á treinta de Septiembre de nlil novecientos diez. El Presidente, El Secretario, LUIS A. MESA Man'U8l M~~Cl OJt10 P. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 554 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Podm' Ejecutivo-Bogotá, Octub?'e 6 de 1910. Publíquese y ejecútese. (L. S.) CARLOS E. RESTREPO El Ministro del Tesoro, • G. MARTINR~ A. ACTA DE LA SESION DEL LUNES 3 OCTUBRE DE 1910 (Presidencia del Diputado Mesa). 1 A las nueve y cuarenta y cinco minutos de la mañana principió la sesión de este día, con el nú­mero reglamentario. 11 , Leída y aprobada sin observación alguna el acta de la sesión anterior, se dio cuenta del orden del día y de un telegrama del señor Gobernador de Cartagena, en el cual da las gracias á la Asamblea por el proyecto de ley" sobre celebra­ción de un centenario." III Continuó el segundo debate del proyecto de ley "de Presupuestos," y fue puesto en conside­ración el siguiente crédito adicional, propuesto por el señor Subsecretario de Gobierno: " Oapítulo 11. .. Policía Nacional-Personal y materia'. " Artículos 16 á 24. Para los gastos que ocasio­ne la Policía Nacional, sobre la base de 800 hombres ......... , ......... - - - - - - ......... $ 276,645." · El Diputado Pinzón hizo algunas observacio­nes, y propuso luégo esta moción, que se aprobó: "Suspéndase el crédito adicional que se dis· cute. hasta que esté presente el señor Ministro de Gobierno." En discusión este otro crédito adicional, pro­puesto por el señor Subsecretario de Gobierno: "Oapítulo 12. " Gastos varios. " Artículo 27. Para gastos imprevistos del Mi-nl. sten.o d e G ob l' erno ...... _ . . ... ... ... . . $10,0"00. Hizo uso de la palabra el Diputado Pinzón, y como se encontrara presente el señor Subsecreta­rio de Gobierno, se entró á considerar el anterior crédito, referente á la Policía Nacional, el cual se aprobó, después de explicarlo el proponente. Acto continuo el Diputado Segovia propuso esta moci6n, que se aprobó, después de impug­narla el señor Subsecretario de Gobierno y de sustentarla los Diputados Ospina y Segovia, quiep ( izo le~r la Ley 23 de 1890 : " Rev6case la aprobación dada al crédito adi­cional que acaba de aprobarse, y reconsidérese." En discusión el crédito expresado, se aprobó de nuevo. Igualmente fue aprobado, después de explicar­lo su autQr y de impugarlo el Diputado Hernán­dez, el crédito adicional relativo á gastos impre­vistos del Ministerio de Gobierno, lo mismo que el siguiente, propuesto y explicado por el señor Subsecretario !=le Gobierno: H DEPARTAMENTO DE JUSTICIA " Oapítulo 24. " Intendencia N aciolll\l del Meta. "Artículo 195. Para gastos del personal y ma-terial de la Intendencia ........... '0' .••• $ 7,000." El mismo señor Subsecretario de Gobierno presentó y pidió se votara por partes, señalando al efecto cada artículo, el crédito adicional que se transcribe: "GASTOS V ARIOS DE JUSTIOI \ (4 Oapítulo 25 "Artículo 1 96. Para los gastos que demanden . los establecimientos de castigo, en once meses, así: "Parágrafo I. o Para el Departamento de Me-dellín (hoy Antioquia) ... - ................. $ 5,500 " Artículo 198. Para atender á la averiguación de ciertos delitos y al castigo de ellos .. $ 2,500." Se aprobaron las dos partes citadas, y á con­tinuación el señor Subsecretario de Gobierno propuso los siguientes contracréditos, que explicó y fueron aprobados uno en pos de otro: " MINISTERIO DE GOBIERNO " DEPARTAMENTO DE POLI'flCA lNTBRlOR " Oapítulo 9.° "Oficina y Parque de Vacunaci6n. "Artículo 14. Para sueldos y material del Par-que de Vacunación .... _ _ 0_" _ •• - ••• $ .1,790 " Oapítulo 10. .. Sanidad de puertos. "Para atender á los gastos del personal y ma-. terial. .. __ .. ................... __ .... $ 5,000 " Oapítulo 1 J. " Policía Nacional-Personal y Material. " Artículos 16 á 24. Para los gastos que ocasio-ne la Policía NacionaL - - ....... - ...... $ 326,384 "Oapít'ltlo 12. l. Gastos varios. " Artículo 2 7. Para los gastos imprevistos del M,ln·t sten.o de G ob 'l erno ••... _. ••• .. .. ... . . $ 2,000." ' La siguiente proposición, presentada por él se- .' ñor Subsecretario de Gobierno, se aprobó: .: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 555 "Reconsidérense los créditos adicionales que fue;on negados al Departamento de Política In­terlOr, capítulo 3·°, Sección 3~, Contabilidad." En ~li~;usión los dos créditos á que alude la proposlclon transcrita, se aprobaron, después de ser impugnado el primero de ellos por el Dipu­tado. Espinosa y sustentado por el Diputado Se­gavia. IV A las doce del día se suspendió la sesión, y reanudada á las dos y treinta y cinco minutos de la tarde, se ab'rió el segundo debate del proyecto de ley "sobre prensa." Leído el informe de la Comisión, se aprobó el proyecto de resolución final, que dice: " Suspéndase indefinidamente la consideración del proyecto de ley á que este informe se refiere. y dé se primer debate al que en pliego separado acompañamos. " Hicieron constar sus votos negativos los Di­putados Espinosa, Olarte y Lombana Barrene­che, quien hizo leer el citado proyecto. Abierto el primer debate del nuevo proyecto, lo impugnó el Diputado Espinosa; en seguida se aprobó y pasó en comisión al Diputado Holguín y Caro. Hicieron constar sus votos negativos los Diputados Espinosa y OJarte. El Diputado Lombana Barreneche propuso lo siguiente, que se aprobó: " Antes de darle segundo debate al proyecto de ley 'sobre prensa,' publíquese en hoja vo­lante." V Diose lectura á dos oficios de los señores doc­tor Pedro M. Carreño y General Mariano Ospi­na V., en 105 cuales participan á la corporación que han tomado posesión de los puestos de Mi­nistros de Instrucción Pública y de Guerra, respec­tivamente. VI El Diputado Rodríguez subscribió á continua­ción esta moción, que impugnó el Diputado Pin­zón, y respecto de la cual hizo constar su voto negativo al ser aprobada: " Vista la nota del doctor Pedro María Carre· ño, la Asamblea resuelve que se llame al suplen­te que s~ halle más próximo á la capital de la Re­pública, y si éste se excusare, llamar al otro su­plente." VII Continuado el segl:lndo debate del proyecto de ley" por la cual se confiere una autorización al Poder Ejecutivo " (empréstito de L 500,000), se constituyó la Asamblea en sesión secreta, á las tres y veinticinco minutos de la tarde. VIII Durante la sesión pública, el Diputado Cons-taÍn devolvió, con informe, un ' oficio del señor Ministro del Tesoro, para que se conserven dos empleos; un telegrama de los vecinos de Sansón, sobre auxilio á un colegio; una solicitud del señor J osué Higuera, con un crédito adicional, y el informe rendido por la Corte de Cuentas, co­rrespondiente á la cuenta general del Presupues­to y del Tesoro del año de 19°9. El Presidente, LUIS A. MESA. El Secretario, Manuel Maria Gómez P. RELACION DE DEBATES SES ION DEL DIA 1.0 DE SEPTIEMBRE DE 1910 En discusión en segundo debate el proyec­to de ley "por la cual se corrige el texto de otra.," dijo el Diputado Carreño: Habiéndome tocado formar parte de la Comi­sión que informa sobre este proyecto, debo dar al­gunas explicaciones sobre sus antecedentes. En 1905 la Asamblea Nacional expidió la Ley 59, sobre régimen monetario, que ha suscitado no po­cas dificultades por la forma en que se expidió. Los miembros de la Comisión que ha devuelto el proyecto tuvimos que revisar las actas relativas á la discusión de dicha Ley, por medio de las cuales logramos cerciorarnos del origen de los artículos 33, 34 Y 35 de la misma. Después de dictada la Ley 59 de que se habla, el Presidente de la República, General Reyes, expidió el Decreto Legislativo nú­mero 34 de 1906, que en uno de sus considerandos dice así: "Que]a Ley 59, que organiza el sistema monetario nacional, apareció publicada en el Dia· rio OjicifJl número 12352 de 16 de Mayo, con dis­posiciones que, según los Anales de la Asamblea Nacional, son muy distintas de las que fu~ron aprobadas por esta corporación," etc. Expedido ese Decreto, probablemente se dieron informes más ó menos interesados al Presidente, quien por me­dio de otro decreto derogó el anterior (leyó el De­creto). En el Congreso del año pasado se presentó un proyecto análogo al
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos psicosociales y trastornos mentales en trabajadores petroleros mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de barreras para la adherencia al tratamiento antirretroviral en población argentina

Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de barreras para la adherencia al tratamiento antirretroviral en población argentina

Por: Leonardo Adrián Medrano | Fecha: 01/03/2023

Objetivo: adaptar y validar un instrumento para evaluar barreras a la adherencia antirretroviral en personas que conviven con el vih en Córdoba (Argentina). Materiales y métodos: la muestra final incluyó 180 participantes argentinos. La media de edad fue de 40.61 (de = 12.032) y el 82.8 % fueron hombres. Sobre la muestra (n = 180) se efectuaron estudios de estructura interna, confiabilidad y validez con otras variables. Resultados: el análisis factorial confirmatorio arrojó resultados congruentes con la estructura factorial del estudio original, aunque para ello fue necesario eliminar ciertos ítems que presentaban bajas cargas factorialesy que pueden ser representados por otros ítems, debido a información redundante. Se obtuvieron coeficientes ω = 0.833 en la subescala información; ω = 0.759 en la subescala motivación, y ω = 0.888 en la subescala habilidades comportamentales. Se encontraron correlaciones significativas entre los resultados de adherencia al tratamiento y barreras al tratamiento. Conclusión: aunque se requieren de mayores investigaciones, los resultados son promisorios, sugieren que el instrumento puede usarse para evaluar barreras de la adherencia al tratamiento antirretroviral en Córdoba.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de barreras para la adherencia al tratamiento antirretroviral en población argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad antimicrobiana de extractos de plantas frente a Staphylococcus aislados de pacientes con conjuntivitis bacteriana

Actividad antimicrobiana de extractos de plantas frente a Staphylococcus aislados de pacientes con conjuntivitis bacteriana

Por: Juliana Granados Flórez | Fecha: 01/03/2023

Introducción: Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis son los principales agentes etiológicos de las conjuntivitis bacterianas, que al tratarse con antibióticos de manera empírica, incrementan la resistencia antimicrobiana después de exposiciones repetidas. Se están buscando alternativas naturales para el tratamiento de infecciones bacterianas autolimitadas de la conjuntiva. Objetivo: determinar la actividad antimicrobiana de ocho extractos de las plantas frente a bacterias aisladas de pacientes con conjuntivitis bacterianas. Materiales y métodos: se tomaron muestras de 15 pacientes con conjuntivitis bacterianas. Se cultivaron en agar sangre y chocolate durante 24 h a 37 °C y se identificaron mediante el sistema automatizado vitek y pruebas de susceptibilidad antimicrobiana por el método de Kirby-Bauer. A cada aislamiento identificado con el género Staphylococcus se le evaluó su susceptibilidad frente a siete extractos: Ocimum basilicum, Sambucus nigra L., Delphinium elatum, Calendula officinalis, Bixa orellana (parte aérea y fruto independiente), Clinopodium brownei y Laurus nobilis, con un uso tradicional reportado para el tratamiento de infecciones oculares. Resultados: las bacterias aisladas con más frecuencia fueron S. epidermidis, S. hominis y S. aureus, las cuales presentaron resistencia antimicrobiana a oxacilina, tetraciclinas y eritromicina. Todos los aislamientos fueron inhibidos por los extractos de O. basilicum (cmi: >0.9 mg/mL) y L. nobilis (cmi: hasta 15 mg/mL). Conclusión: los extractos de C. officinalis y D. elatum tuvieron actividad antimicrobiana solo frente a los aislados con mayor sensibilidad antimicrobiana. Los extractos etanólicos de O. basilicum y L. nobilis pueden ser una alternativa de tratamiento de las infecciones de la conjuntiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actividad antimicrobiana de extractos de plantas frente a Staphylococcus aislados de pacientes con conjuntivitis bacteriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores socioafectivos  y su influencia en la actividad  sexual de adolescentes

Factores socioafectivos y su influencia en la actividad sexual de adolescentes

Por: Luisa Isabel Gomez Barria | Fecha: 01/03/2023

Introducción: durante la adolescencia se adquieren conocimientos y se desarrollan actitudes hacia el sexo, la anticoncepción y la reproducción, aspectos que influirán en el comportamiento sexual que repercute directamente en la calidad de vida. Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinar los factores sociales y emocionales asociados al inicio de la actividad sexual, así como sus consecuencias como el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes y adultos jóvenes. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal y correlacional de una muestra de 1191 estudiantes de secundaria que recibieron cuestionarios sobre factores socioemocionales e iniciación sexual. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva y la prueba chi-cuadrado de Pearson para determinar la asociación entre los factores evaluados. Resultados: la tasa de inicio de la actividad sexual entre los adolescentes fue del 45%, de los cuales el 14% utilizaba protección. El 88,8% de los adolescentes dice recibir apoyo de los padres, el 39% acepta tratos violentos en el hogar y el 47% tuvo una madre adolescente embarazada, entre otros aspectos. Conclusiones: existe una relación significativa (con p<0.05) entre los factores socioemocionales de género, proyectos de vida, actividades extracurriculares, apoyo de los padres, violencia intrafamiliar y maltrato, con respecto a las madres con antecedente de embarazo precoz e inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores socioafectivos y su influencia en la actividad sexual de adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Por: Yobany Quijano Blanco | Fecha: 01/03/2023

RESUMEN Introducción. En comparación con otros países, los estudios sobre características anatómicas del conducto cístico son escasos. Objetivo. Describir las características anatómicas del conducto cístico en una muestra de 60 especímenes cadavéricos en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo analítico transversal donde se empleó y diseco el conducto cístico de 60 bloques digestivos humanos. Resultados. Siguiendo la clasificación de Taybi, se encontraron variaciones con implantación alta (75%), baja (25%), en espiral anterior (1.6%), espiral posterior (1.6%), conducto cístico accesorio (1.6%) y doble conducto cístico (3.2%). En cuanto a las dimensiones del conducto cístico este presentó una longitud promedio de 19.4mm y un diámetro promedio de 3.3mm. Las características anatómicas usuales fueron similares a las reportadas en la literatura. Conclusiones. La anatomía usual está presente en el 92% de los casos y las variantes anatómicas en el 8%. La longitud y el diámetro del conducto cístico están dentro del promedio reportado en la literatura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones