Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Presentación al volumen XXIII de la Revista Colombiana de Antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terremotos, movimientos sociales y patrones de comportamiento cultural: arqueología en la cubierta de la Catedral Primada de Bogotá

Terremotos, movimientos sociales y patrones de comportamiento cultural: arqueología en la cubierta de la Catedral Primada de Bogotá

Por: Monika Therrien | Fecha: 01/01/1995

Este artículo es el resultado de un estudio arqueológico realizado como parte del proyecto de restauración del techo de la Catedral de Bogotá. Dada la naturaleza especial de esta investigación, examina la relación entre las diferentes disciplinas involucradas en el proyecto -arquitectura, arqueología, historia y paleografía- así como su contribución a la gestión del patrimonio cultural. La historia de la catedral se entremezcla con varios acontecimientos que tuvieron lugar en Bogotá en los siglos XIX y XX: terremotos, movimientos sociales y políticos. El análisis de los restos arqueológicos muestra cómo se relacionan con los patrones de comportamiento de la comunidad durante estos tiempos. A partir del material recogido, tanto constructivo como cultural, se han identificado diversas tipologías y secuencias de construcción y reconstrucción de la cubierta, lo que proporciona información pertinente para su restauración. La naturaleza de los restos y su contexto ayudan a fundamentar ciertos modelos culturales propuestos por investigaciones arqueológicas anteriores de carácter histórico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terremotos, movimientos sociales y patrones de comportamiento cultural: arqueología en la cubierta de la Catedral Primada de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El ángel de los perdedores”: una mirada antropológica sobre trayectorias delictivas, moralidades y experiencias espirituales con San La Muerte en una villa de Córdoba (Argentina)

“El ángel de los perdedores”: una mirada antropológica sobre trayectorias delictivas, moralidades y experiencias espirituales con San La Muerte en una villa de Córdoba (Argentina)

Por: Marina Liberatori | Fecha: 01/07/2021

En este artículo analizaré el caso de dos residentes del barrio Villa La Tela, cuyas experiencias espirituales con San La Muerte regulan los sentidos con los que construyen valores morales y complejizan las relaciones con familiares y vecinos. Veremos cómo esto se vincula con el hecho de vivir en una zona periférica y empobrecida de la ciudad, socialmente estigmatizada. Mostraré de qué modo las trayectorias morales que ellos construyen —y que se asocian con el mal y el delito— se articulan con la de San La Muerte, con quien establecen relaciones recíprocas de confianza, respeto, amor y favores. Esto permite reflexionar sobre las fronteras fluctuantes y porosas entre el bien y el mal como categorías morales con las cuales las personas significan y dan sentido al mundo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El ángel de los perdedores”: una mirada antropológica sobre trayectorias delictivas, moralidades y experiencias espirituales con San La Muerte en una villa de Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La parentela de María. Cultos Marianos, sincretismo e identidades nacionales en América Latina. Félix Báez-Jorge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Virgen de la Caridad del Cobre: Símbolo de cubanía. Olga Portuondo Zúñiga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

The Coming of the Sun. A Prologue to Ika Sacred Narrative. Donald Tayler

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la sabana de Bogotá. Guía ilustrada para arqueólogos. Gemián Alberto Peña León y María Pinto Nolla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Invenciones antropológicas del negro

Invenciones antropológicas del negro

Por: Eduardo Restrepo | Fecha: 01/01/1997

Las diferentes imágenes existentes en la invención antropológica del negro se describen mediante el análisis de una serie de estudios. "Invención" se refiere aquí a los diferentes enfoques y campos de investigación que han llevado al uso de imágenes o metáforas particulares en la construcción y definición de un objeto de análisis en la literatura antropológica. Cada una de estas imágenes se presenta junto con un cierto número de resúmenes de los estudios elegidos como modelos. Esta interpretación se limita a la costa del Pacífico, antonómicamente la región para la invención antropológica del negro.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Invenciones antropológicas del negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Por: José Antonio Figueroa | Fecha: 01/01/1997

Este artículo interpreta el concepto de "comunidad indígena" tal como se utiliza en el Ecuador contemporáneo. Se establece un contraste entre la teoría y la práctica en relación con este concepto, con referencia a las definiciones "modernas" y a las llamadas "postmodernas". Esto nos lleva a contrastar la idea de comunidad en un período dominado por el racismo y la sociología positiva con uno en el que existe un concepto más positivo de los amerindios. Este concepto es generado, principalmente, por las ciencias sociales en busca del papel ideológico que la "comunidad" cumple en las luchas políticas en el Ecuador contemporáneo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual derivada del conflicto

Violencia sexual derivada del conflicto

Por: Dara Kay Cohen | Fecha: 21/01/2022

Este artículo examina el notorio crecimiento de la literatura empírica en las ciencias políticas sobre la violencia sexual contra civiles en tiempos de guerra, incluyendo la violación, la esclavitud sexual y el matrimonio forzado, entre otros. Los trabajos anteriores, motivados por conflictos en curso en la antigua Yugoslavia y Ruanda, tendían a presentar estas formas de violencia como inevitables, omnipresentes y oportunistas o estratégicas. Sin embargo, la literatura reciente y las nuevas fuentes de datos han documentado variaciones sustanciales en la violencia sexual entre países, conflictos, perpetradores y víctimas y sobrevivientes. Con base en estas variaciones observadas, los académicos han desarrollado y propuesto numerosas teorías acerca de cuándo, dónde, por qué y bajo qué condiciones ocurre la violencia sexual, así como sus consecuencias. En este documento resaltamos los hallazgos principales desde la literatura, explicamos los debates más importantes entre expertos y exploramos varias posibilidades para investigaciones futuras. Para finalizar, describimos el aporte que ofrece el estudio de la violencia sexual en tiempos de guerra —tanto los hallazgos como el proceso de investigación— a un grupo más amplio de investigadores de las ciencias políticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones