Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La   noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad

La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad

Por: Mara Viveros V | Fecha: 01/01/1993

En este artículo se define el concepto de "representación social"; también se describe su uso actual en las ciencias sociales y, en particular, en las que se ocupan de los temas de la salud y la enfermedad. En este sentido, el artículo analiza en primer lugar la forma en que los fenómenos sociales transforman el conocimiento en representación social y cómo éstos, a su vez, transforman los fenómenos sociales. En segundo lugar, el artículo examina los logros y limitaciones del uso del concepto en los estudios sociales en Francia dentro de los campos de la salud y la enfermedad. Por último, sobre la base de este último concepto, el artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación sobre la significación social de los discursos y las prácticas terapéuticas sobre la salud y la enfermedad en una ciudad colombiana.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultura popular o cultura de masas: artesanos y microempresarios, el trabajo de la Tagua en Chiquinquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ocaso del sol de los venados. Arqueología de rescate en la Sabana de Bogotá

El ocaso del sol de los venados. Arqueología de rescate en la Sabana de Bogotá

Por: Braida Elena Enciso | Fecha: 01/01/1993

Este informe resume los resultados de un estudio de los huesos de animales encontrados durante las excavaciones de rescate realizadas en 1990 durante la construcción de la urbanización Nueva Fábrica en el valle de Tunjuelito, en el sur de Bogotá. El predominio de los huesos de ciervo es interesante en vista de la impronta de este animal en las culturas americanas desde la época precolombina. Ciervos, conejillos de indias, coatíes, comadrejas y diferentes familias de aves, peces y moluscos, desaparecieron de la zona algún tiempo después de la conquista española, cuando la zona se convirtió en una enorme finca agrícola y ganadera. La rápida expansión urbana de Bogotá durante el presente siglo redujo el tamaño de la finca hasta 1990 cuando, durante la construcción del desarrollo de Nueva Fábrica, se descubrió el sitio arqueológico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ocaso del sol de los venados. Arqueología de rescate en la Sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Excavaciones en los conchales de la Costa de Barlovento

Excavaciones en los conchales de la Costa de Barlovento

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 01/01/1955

El presente trabajo tiene por objeto la descripción y discusión de los resultados obtenidos en las excavaciones efectuadas en los conchales de la costa vecina a Cartagena, Departamento de Bolívar, República de Colombia. El sitio arqueológico en cuestión se encuentra ubicado sobre el litoral, a unos 10 kms. al Norte de la ciudad de Cartagena, zona ésta que se conoce bajo el nombre de Costa de Barlovento. Las excavaciones descritas a continuación se llevaron a cabo en misión del Instituto Colombiano de Antropología y se efectuaron en los meses de Febrero-Marzo y luego en Junio-Julio de 1954.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Excavaciones en los conchales de la Costa de Barlovento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clasificación y análisis espacial de cúpulas y oquedades en los estudios sobre arte rupestre de importancia arqueológica en los Andes orientales de Colombia

Clasificación y análisis espacial de cúpulas y oquedades en los estudios sobre arte rupestre de importancia arqueológica en los Andes orientales de Colombia

Por: Laura López Estupiñán | Fecha: 30/12/2021

Dada la alta presencia de cúpulas en diversos departamentos de Colombia, en este artículo se propone un ejercicio de clasificación, registro y reconocimiento de estas como bienes arqueológicos. Para ello, se diferencia entre cúpulas y oquedades, y se profundiza en los usos culturales documentados hasta el momento en los estudios de arte rupestre; además, se plantea que las cúpulas son insumos de análisis espaciales. Desde una revisión cartográfica y un reconocimiento territorial y arqueológico, la investigación concluye que los soportes rocosos con más de ocho cúpulas se encuentran en valles de ríos e indican relaciones con los cuerpos lacustres, lo que confirma su posible uso como maquetas hídricas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clasificación y análisis espacial de cúpulas y oquedades en los estudios sobre arte rupestre de importancia arqueológica en los Andes orientales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en la Costa Pacífica de Colombia. I: El sitio de Cupica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña de libros y revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anexo: nuevos datos sobre Fray Pedro Aguado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos de la cultura Tukana: Mitología-Parte I

Aspectos de la cultura Tukana: Mitología-Parte I

Por: Marcos Fulop | Fecha: 01/01/1956

El material que aquí se presenta fue recogido entre el 11 de junio y el 9 de septiembre de 1954, cuando se realizaban trabajos de campo en el caserío de Guadalajara, situado sobre el río Paca, un afluente del río Papurí, en la Comisaría Especial del Vaupés. Desempeñaron las funciones de informador e intérprete Marcos Sierra y Manuel Sierra respectivamente, ambos hermanos sanguíneos, y residentes del cacerío de Guadalajara. La mitología que aparece en este artículo es una porción muy pequeña de la mitología Tukana total. El autor ha considerado aconsejable no analizar individualmente los mitos publicados aquí, sino esperar a que toda la mitología Tukana sea recogida y publicada.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos de la cultura Tukana: Mitología-Parte I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plátanos y bananos en América Equinoccial

Plátanos y bananos en América Equinoccial

Por: Víctor Manuel Patiño | Fecha: 01/01/1958

El presente estudio forma parte del Capítulo IV, plantas feculentas, del libro en preparación "Plantas usuales y animales domésticos no americanos introducidos a la Gran Colombia", segundo volumen de una obra más vasta, para cuya elaboración se recibió un subsidio de la Fundación John Simon Guggenheim, de Nueva York. El autor agradece a Ricardo Cardeñosa Barriga sus aportes en la interpretación de las fuentes relativas a variedades o clones.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plátanos y bananos en América Equinoccial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones