Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la participación de las víctimas en Colombia: antes y después de la Ley 1448 de 2012

Análisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la participación de las víctimas en Colombia: antes y después de la Ley 1448 de 2012

Por: Jenniffer Vargas Reina | Fecha: 31/01/2014

En este artículo se hace un análisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la participación de las víctimas en Colombia antes y después de la Ley 1448 de 2012, con el fin de identificar factores que limitan la incidencia que estos ciudadanos buscan tener en escenarios institucionales de participación creados por el Estado. Concluyo que, si bien con esta ley se introducen reglas de juego para hacer de la participación de las víctimas un proceso más incluyente y democrático, persisten determinados diseños de política pública que hacen de esta un ejercicio separado de las instancias de decisión en lo programático y lo presupuestal, con enormes abismos de articulación entre el complejo y disperso entramado institucional encargado de atender y reparar a las víctimas, y que generan nuevos problemas de acción colectiva. Lo anterior, sumado a la incapacidad estatal de garantizar la seguridad de las víctimas y de sus líderes en lo local, dificulta a todas luces su incidencia en escenarios de toma de decisiones y establece enormes retos que debería tener en cuenta el Estado colombiano para replantear diseños de política y garantizar una participación efectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la participación de las víctimas en Colombia: antes y después de la Ley 1448 de 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de los sistemas de justicia administrativa en América Latina

Análisis comparativo de los sistemas de justicia administrativa en América Latina

Por: Ricardo Perlingeiro | Fecha: 21/01/2022

El presente ensayo consiste en un análisis comparativo respecto a las tradiciones de derecho administrativo en América Latina, y su impacto en el escenario contemporáneo, al igual que sobre las tendencias en las orientaciones generales de sus sistemas de justicia administrativa. El método que se sigue consiste en  señalar las atribuciones de las autoridades administrativas y tratar de identificar la distinción, en América Latina, entre la "función administrativa de implementación" (administrative function of implementation), el "control de la legalidad de las decisiones administrativas" (no relacionado con  función jurisdiccional alguna ) y la "protección de derechos" (por medio de una función jurisdiccional), mientras examinamos su génesis histórica y sus tendencias futuras. En esta perspectiva, el texto aborda los poderes administrativos y sus límites; las prerrogativas e instrumentos de las autoridades en el ejercicio de sus funciones de aplicación; el control de las decisiones administrativas por las propias autoridades administrativas y también por órganos externos; así como la protección judicial y extrajudicial de derechos frente a decisiones administrativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo de los sistemas de justicia administrativa en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo sobre nativos, migrantes digitales y brecha digital profunda en México y Uruguay, 2016

Análisis comparativo sobre nativos, migrantes digitales y brecha digital profunda en México y Uruguay, 2016

Por: Karina García-Morales | Fecha: 17/03/2021

La brecha digital es concebida como la desigualdad en el acceso, habilidades, uso y disponibilidad de dispositivos o plataformas digitales. En el contexto actual de digitalización de muchas de las tareas cotidianas, esta desigualdad está cobrando cada vez más relevancia. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las dimensiones de accesibilidad, motivación y uso de internet en México y Uruguay desde el marco interpretativo de la brecha digital profunda propuesto por Van Dijk (2005). Este análisis se enfoca en los factores socioeconómicos asociados a esta desigualdad, tales como el estrato socioeconómico, el grupo generacional (nativos o migrantes digitales) y el sexo. Como principales hallazgos se tiene que en ambos países continúan algunas brechas digitales, por ejemplo: en México el uso de internet es equitativo entre sexos, pero no así entre estratos socioeconómicos; mientras que en Uruguay la brecha digital es menor, aunque sobresale una mayor proporción de usuarios mayores de 45 años (catalogados como migrantes digitales) y que en estratos altos hay un grupo de personas que no usa internet por falta de interés. Estos resultados avanzan en el estudio de la brecha digital desde una perspectiva más detallada y de corte internacional para la región de América Latina.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo sobre nativos, migrantes digitales y brecha digital profunda en México y Uruguay, 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis computarizado de la marcha de amputados transfemoral unilateral con prótesis endoesquelética y exoesquelética

Análisis computarizado de la marcha de amputados transfemoral unilateral con prótesis endoesquelética y exoesquelética

Por: Jorge Enrique Correa | Fecha: 18/05/2010

El propósito de este estudio es realizar un análisis computarizado de la marcha en sujetos con amputación transfemoral unilateral, con prótesis endoesquelética y exoesquelética. Método: los participantes fueron dos soldados del Ejercito Nacional Colombiano en edad (25+/-10 años), con amputación transfemoral (AK) unilateral en fase protésica, con un tiempo de amputación mayor de 3 años, por causa traumática, en extremidadizquierda. Se empleó un software de análisis de movimiento denominado Ariel Performance Analysis System (APAS), donde se determinaron variables cinemáticas de la marcha como: el desplazamiento angular de las articulaciones de los miembros inferiores en los diferentes planos y la cadencia de los movimientos; parámetros de marcha como: la longitud del paso, la longitud de la zancada y el ancho del paso; el consumo de energía en el desplazamiento y el tiempo de duración del ciclo de marcha. Los datos arrojados fueron comparados entre sí frente a los parámetros de una marcha normal según la literatura universal. Resultados: Los resultados se presentan en forma de gráficos interactivos, en los cuales se puede apreciar el comportamiento de cada variable medida comparando los resultados frente a una marcha normal. En los amputados AK que usan prótesis por encima de rodilla el patrón de marcha se asocia a pasos cortos bilaterales. El fisioterapeuta debe hacer énfasis en la habilitación de los parámetros de la marcha, con el fin de que estos se asemejen a una marcha normal. Conclusiones: El uso de esta tecnología en la intervención fisioterapéutica con personas amputadas arroja datos exactos en todas las variables del estudio, lo que puede mejorar la habilitación de estas personas en la fase protésica y proporcionarles una reeducación efectiva del patrón de marcha.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis computarizado de la marcha de amputados transfemoral unilateral con prótesis endoesquelética y exoesquelética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis conceptual y crítico de la teoría de percepción de liderazgo (TPL)

Análisis conceptual y crítico de la teoría de percepción de liderazgo (TPL)

Por: Tania García Ramos | Fecha: 27/06/2013

El propósito de este ensayo es exponer un análisis conceptualy crítico de la teoría de percepción de liderazgo(TPL). Los objetivos son: (a) explicar los conceptosprincipales de la TPL; (b) explicar los procesos principalesde la TPL; (c) identificar los supuestos constructivistasen la TPL; (d) identificar los supuestos construccionistasen la TPL; y (e) analizar de forma crítica lossupuestos teóricos de la TPL. Al analizar los supuestosdel constructivismo y el construccionismo social en laTPL, se describen el liderazgo constructivista y el liderazgoconstruccionista. Al final del ensayo, se presentaun análisis crítico de la TPL y las conclusiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis conceptual y crítico de la teoría de percepción de liderazgo (TPL)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de aprendizaje expansivo en intervención formativa: la inclusión de alumnos con discapacidad en los últimos años de la enseñanza primaria en cuestión

Análisis de aprendizaje expansivo en intervención formativa: la inclusión de alumnos con discapacidad en los últimos años de la enseñanza primaria en cuestión

Por: Magda Floriana Damiani | Fecha: 30/03/2020

El artículo examina una intervención formativa en una escuela, en la cual un grupo de profesores tenía dificultades con la inclusión de alumnos con discapacidad en las aulas. La intervención buscó expandir la comprensión sobre inclusión y el cambio de las prácticas en relación con los alumnos incluidos. Partiendo de la propuesta de aprendizaje expansivo, definida por Engeström, se planearon diez sesiones, de marzo a diciembre de 2014. Se organizaron análisis a partir de acciones del ciclo de aprendizaje expansivo: cuestionamiento, análisis, modelado de la nueva solución, examen del nuevo modelo, implementación del nuevo modelo, reflexión sobre el proceso y consolidación de la nueva práctica. Se desarrollaron tres intentos de aprendizaje expansivo: el protocolo de organización de la inclusión en la escuela, la agenda para los alumnos incluidos y el establecimiento de un trabajo coordinado entre profesores de clases regulares y de clases especiales. Al final de la intervención, se constató que ninguna de estas se consolidó. Por consiguiente, se concluyó que mientras no hubiera el desarrollo de agency por parte de los sujetos involucrados, no habría transformación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Análisis de aprendizaje expansivo en intervención formativa: la inclusión de alumnos con discapacidad en los últimos años de la enseñanza primaria en cuestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de calidad de vida relacionada con salud oral en adultos con maloclusión

Análisis de calidad de vida relacionada con salud oral en adultos con maloclusión

Por: Clarisse Díaz-Reissner | Fecha: 01/03/2023

Introducción: Pacientes que requirieron tratamiento de ortodoncia reportaron impactos negativos en la calidad de vida relacionada con salud oral en comparación con aquellos pacientes con oclusión normal. Objetivo: Analizar la calidad de vida relacionada con salud oral en pacientes con diferentes niveles de severidad de maloclusión que acudieron a consultorios odontológicos públicos de Paraguay durante el año 2017. Metodología: Estudio transversal. Se midieron variables sociodemográficas como sexo, edad, residencia y nivel de estudios y variables clínicas como diastema, máxima irregularidad anterior maxilar y mandibular, resalte incisal y mordida cruzada anterior. Se utilizó el cuestionario Perfil de Impacto de Salud Oral en su versión paraguaya (OHIP-14Py) y el Índice de Estética Dental (IED). Resultados: Formaron parte del estudio 269 pacientes, la mayoría mujeres (75,1%). El puntaje IED fue de 31,35±11,56. Se observó resalte incisal aumentado (>2 mm) en poco más de la mitad (52,4%) y una baja frecuencia de mordida cruzada anterior (5,9%) y mordida abierta (10,0%). Al evaluar por dimensiones, la incapacidad psicológica (p=0,028), social (p=0,034) y minusvalía (p=0,552) aumentaron conforme el nivel de severidad de maloclusión, siendo estadísticamente significativa las dos primeras. Conclusión: Conforme aumenta la gravedad del nivel de maloclusión disminuye significativamente la calidad de vida oral para las dimensiones incapacidad psicológica e incapacidad social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de calidad de vida relacionada con salud oral en adultos con maloclusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de datos para el marketing digital emprendedor: caso de estudio Parque de Innovación Empresarial - Universidad Nacional sede Manizales

Análisis de datos para el marketing digital emprendedor: caso de estudio Parque de Innovación Empresarial - Universidad Nacional sede Manizales

Por: Juan Camilo Marín López | Fecha: 09/01/2020

El marketing digital o e-marketing ofrece diferentes oportunidades y beneficios que pueden ser aprovechadas por las pymes para mejorar su eficiencia y  competitividad. Sin embargo, el desafío real es analizar los datos recopilados y utilizarlos para optimizar procesos y recursos. A pesar de la considerable importancia que se le ha dado a este tema, se han realizado pocas investigaciones que unan los conceptos de e-marketing y análisis de datos en el contexto emprendedor. Este estudio se propuso explorar y describir el panorama del análisis de datos para el marketing digital en el Parque de Innovación Empresarial de Manizales, mediante la realización de 20 encuestas. En esta exploración, se encontró que los microempresarios reconocen la importancia y utilizan el marketing digital, pero solo la mitad de ellos realiza un análisis de datos superficial o básico, debido a diversas limitaciones que se expondrán. Se abren nuevas puertas para futuros estudios que tengan un enfoque de choque frente a la realidad encontrada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de datos para el marketing digital emprendedor: caso de estudio Parque de Innovación Empresarial - Universidad Nacional sede Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de deleciones en 15 exones situados dentro y fuera del hot spot mutacional del gen de la distrofina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

Análisis de deleciones en 15 exones situados dentro y fuera del hot spot mutacional del gen de la distrofina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

Por: Nora Constanza Contreras | Fecha: 16/03/2010

Introducción. La distrofia muscular de Duchenne (DMD), y su forma alélica más leve, la distrofia muscular de Becker (DMB), es una entidad de herencia recesiva ligada al X, que se presenta con debilidad muscular, pérdida progresiva de las habilidades motoras y muerte precoz. Es causada principalmente por deleciones en el gen de la distrofina, el cual contiene 79 exones.Objetivo. Realizar un análisis ampliado para evaluar la presencia de deleciones en 15 exones del gen de la distrofina situados dentro y fuera del hot spot mutacional en 58 pacientes afectados con DMD/DMB sin mutación previamente identificada.Metodología. Amplificación, mediante PCR múltiplex, de 4 exones situados dentro y 11 fuera del hot spot mutacional descrito para el gen de la distrofina en 58 pacientes afectados con DMD y determinar la frecuencia de deleciones en la población analizada. Resultados. Se encontró deleción del exón 16 en uno de los pacientes estudiados, hecho que indica una frecuencia de 1,7%. No se observó ninguna deleción de los exones situados fuera del hot spot mutacional.Conclusiones. La frecuencia de deleciones en los 15 exones del gen de la distrofina analizados es baja; sólo se presentó en el exón 16, el cual se encuentra localizado en el hot spot mutacional proximal del gen. Es importante analizar este exón en los afectados, en la medida en que aumenta la tasa de detección de deleciones en un 1,7%. Se debe analizar otro tipo de mutaciones como puntuales y duplicaciones en los afectados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de deleciones en 15 exones situados dentro y fuera del hot spot mutacional del gen de la distrofina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Por: Ligia Melo | Fecha: 27/05/2010

En este documento se mide el impacto de diversos factores asociados con el colegio y con el entorno socioeconómico de los estudiantes en el rendimiento académico, y se estiman los niveles de eficiencia técnica de una muestra de 4.542 colegios públicos y privados en el año 2002. El ejercicio se realiza a partir de una función de producción del sistema educativo, utilizando técnicas de frontera estocástica. Los resultados indican que las variables asociadas con la infraestructura de los colegios y con el entorno socioeconómico de los estudiantes tienen un impacto positivo y significativo en el logro académico. En términos de eficiencia, los resultados muestran que los colegios privados se podrían estar beneficiando de condiciones de entorno más favorables, si se tiene en cuenta que éstos, en promedio, atienden alumnos de mayores ingresos. No obstante, cuando se asumen entornos equivalentes, no existen grandes diferencias en las medidas de eficiencia entre colegios públicos y privados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones