Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México

La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México

Por: Jorge Dettmer González | Fecha: 04/04/2018

Este artículo da cuenta de algunos resultados de una investigación realizada en 2016 que se preguntó sobre las experiencias vividas por algunos participantes de un proceso educativo en alertas tempranas y rutas de atención para la prevención del reclutamiento de niños, niñas, adolescentes, optando por la sistematización de experiencias como metodología investigativa en aras de percibir las diferentes perspectivas, aprendizajes y logros de dicha formación. Se busco generar un abordaje que problematizara las narrativas de los participantes y construir a partir de ellas pistas y relaciones sobre las experiencias y perspectivas que ellos y ellas tienen sobre el reclutamiento forzado de niños y niñas. Los hallazgos y las conclusiones están centrados precisamente en estos aspectos, enfatizando en la formación misma como posibilidad reflexiva alrededor de la situación de las infancias en el contexto de Medellín- Colombia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Perspectivas sobre el reclutamiento infantil: una investigación con los participantes de un proceso de formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y pesca en el México indígena Implicaciones para la política ambiental

Género y pesca en el México indígena Implicaciones para la política ambiental

Por: Verónica Vázquez García | Fecha: 14/05/2010

El enfoque de género, medio ambiente y desarrollo propone estudiar los derechos y obligaciones que tienen las mujeres para con los recursos, así como las instituciones y relaciones de propiedad que rigen el acceso a ellos en contextos socio-ambientales específi cos. Partiendo de esta perspectiva, el presente trabajo estudia las actividades pesqueras de mujeres y hombres indígenas de Veracruz, México, enfocándose en dos procesos: la construcción de género de las artes de pesca y la socialización de género en actividades pesqueras. El trabajo muestra que ambos procesos especializan a las mujeres en determinados recursos acuáticos, los cuales son importantes para la seguridad alimentaria de sus comunidades. Una política ambiental con perspectiva de género deberá visibilizar los roles de las mujeres en el aprovisionamiento de alimentos así como fortalecer su control sobre los recursos que actualmente manejan, partiendo del conocimiento ambiental que las mujeres poseen sobre ellos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y pesca en el México indígena Implicaciones para la política ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial - Ciudad, Servicios y Ordenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Cidade que quer tocar o céu.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña Bibliografica Edicion Nº 12 - Prismas de Pensamientos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Territorios 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De ciudad abierta a ciudad cerrada? Configuraciones socio-espaciales en el barrio El Poblado, Medellín

¿De ciudad abierta a ciudad cerrada? Configuraciones socio-espaciales en el barrio El Poblado, Medellín

Por: Paula Sanín Naranjo | Fecha: 14/01/2011

El objetivo de este artículo es aportar a la discusión académica sobre la reconfiguración de fronteras y distancias espaciales en la ciudad de Medellín y sus implicaciones en el orden social de la ciudad, a partir del estudio realizado en el sector de El Poblado. Se acerca, por un lado, al discurso de las personas de clase media alta y alta que allí habitan, para entender la construcción simbólica del espacio urbano y las imágenes de ciudad que se están conformando actualmente desde este sector. Por otro lado, examina el impacto de la publicidad de los proyectos urbanísticos y la idea de “ciudad” implícita que estos manejan, la cual promueve unas relaciones particulares entre los habitantes de esta zona con otros lugares de la ciudad, pues pone en juego los diferentes estilos de vida y las relaciones sociales. Finalmente, busca entender cómo la idea y el desarrollo de El Poblado como una nueva centralidad –o centralidad alterna– y de la unidad cerrada como tipo prevaleciente de vivienda potencian y codifican sentidos de la distinción social que llevan a la segregación espacial de aquellos considerados “otros”, externos al entorno. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿De ciudad abierta a ciudad cerrada? Configuraciones socio-espaciales en el barrio El Poblado, Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La información territorial como insumo estratégico para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Un análisis crítico

La información territorial como insumo estratégico para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Un análisis crítico

Por: María Albina Pol | Fecha: 14/01/2011

Este artículo tiene por objetivo analizar, desde una mirada crítica, los actuales esquemas de producción de información estadística en tanto insumos para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Primero, se reflexiona sobre dos nociones: el territorio como ámbito de ampliación de las capacidades humanas y la información territorial como recurso estratégico. Luego, se describen las principales debilidades que presenta la información socioeconómica actualmente disponible. Finalmente, se esbozan algunas consideraciones orientadas a avanzar en la elaboración de Sistemas de Información Territorial. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La información territorial como insumo estratégico para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Un análisis crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Espacio intraurbano en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad cultural en la escuela urbana: pensar en la etnoeducación en  Bogotá

Diversidad cultural en la escuela urbana: pensar en la etnoeducación en Bogotá

Por: Elizabeth Castillo | Fecha: 01/06/2017

El tema de la diversidad cultural  no es un asunto natural al mundo escolar. Por el contrario, la propia expansión de la éscuela colombiana  en el siglo XIX es la historia de un intent por  homogenizer el orden social y cultural. Este hecho hace que la institución  escolar no cuente  con un tradición qué le permita tramitar pedagógicamente la diferencia, la singularida y  la pluralidad  de los  actores.que convoca la cultira escolar en ciudades como Bogotá enfrenta a la ·diversidad diaria sus aulas y se expresa de quienes participan de mundos socioculturales  diversos. En este sentido lo que la cultura, escolar genere en relacion con este fenómeno, compromete las posibilidades d,e reconpcer, integrar o excluir en los proyectos educativos, diversas experiencias escolares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Diversidad cultural en la escuela urbana: pensar en la etnoeducación en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones