Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Iconic manakins and despicable grackles: Comparing cultural ecosystem services and disservices across stakeholders in Costa Rica = Saltarines icónicos y zanates odiados: Comparando los servicios ecosistémicos culturales entre los actores sociales en Costa Rica

Iconic manakins and despicable grackles: Comparing cultural ecosystem services and disservices across stakeholders in Costa Rica = Saltarines icónicos y zanates odiados: Comparando los servicios ecosistémicos culturales entre los actores sociales en Costa Rica

Por: Alejandra; Naidoo Echeverri Ochoa | Fecha: 2019

Despite the great cultural and economic benefits associated with birdwatching and other bird-related cultural ecosystem services (CES), little is known about the bird-related CES and disservices perceived by people, and how they differ across stakeholders and species. The goal of this study was to explore CES and disservices across three stakeholder groups in Northwestern Costa Rica. We conducted surveys (n = 404 total) in which we presented farmers (n = 140), urbanites (n = 149), and birdwatchers (n = 115) with illustrations and songs of bird species and collected participants’ ratings on items designed to measure multiple CES and disservices. We found bird-related CES and disservices were perceived as six different categories: identity, bequest, education, birdwatching, acoustic aesthetic, and disservices. The three stakeholder groups expressed varying preferences across services, disservices, and species. Specifically, birdwatchers ranked species higher in terms of their education scores and lower in disservices scores compared to the other two groups, whereas farmers scored species higher on identity scores com- pared to the other two groups. Farmers and urbanites had remarkably similar perceptions towards birds in general, but differed from birdwatchers. Our approach represents a novel method for assessing CES and disservices associated with species that can be adapted and modified for different taxa and multiple geographical contexts. Resumen: A pesar de los grandes beneficios culturales y económicos asociados con la observación de aves y otros servicios ecosistémicos culturales (SEC) relacionados con las aves, se sabe poco sobre los SEC relacionados con las aves y los perjuicios que perciben las personas sobre ellas. En particular, no se sabe cómo difieren entre los actores sociales y las especies. El objetivo de este estudio fue explorar los SEC y los perjuicios que la gente percibia sobre las aves comparando tres grupos de actores sociales en el noroeste de Costa Rica. Realizamos encuestas (n = 404 en total) en las que presentamos a agricultores (n = 140), residentes locales (n = 149) y observadores de aves (n = 115) ilustraciones y cantos de especies de aves y recopilamos las calificaciones que los participantes le daban a los diferentes items diseñados para medir múltiples SEC y perjuicios. Encontramos que los SEC relacionados con las aves y los perjuicios se percibieron como seis categorías diferentes: identidad, legado, educación, observación de aves, estética acústica y perjuicios. Los tres grupos de actores sociales expresaron diferentes preferencias en cuanto a los SEC y a las especies. Específicamente, los observadores de aves clasificaron a las especies de aves más alto en términos de puntajes de educación y más bajo en puntajes de perjuicio en comparación con los otros dos grupos, mientras que los agricultores calificaron a las especies más alto en puntajes de identidad en comparación con los otros dos grupos. Los agricultores y los habitantes de las ciudades tuvieron percepciones notablemente similares hacia las aves en general, pero difirieron de los observadores de aves. Nuestro enfoque representa un método novedoso para evaluar SEC asociados con las especies que puede ser adaptado y modificado para diferentes grupos taxonómicos y para varios contextos geográficos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iconic manakins and despicable grackles: Comparing cultural ecosystem services and disservices across stakeholders in Costa Rica = Saltarines icónicos y zanates odiados: Comparando los servicios ecosistémicos culturales entre los actores sociales en Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precipitation and tree cover gradients structure avian alpha diversity in North‐western Costa Rica = Gradientes de precipitación y de cobertura forestal estructural la diversidad alfa de las aves en el noroeste de Costa Rica

Precipitation and tree cover gradients structure avian alpha diversity in North‐western Costa Rica = Gradientes de precipitación y de cobertura forestal estructural la diversidad alfa de las aves en el noroeste de Costa Rica

Por: Alejandra; Frishkoff Echeverri Ochoa | Fecha: 2019

Abstract: Changes in climate and land use are modifying biodiversity worldwide. Yet it remains unclear how both drivers interact to structure communities and determine patterns in taxonomic, phylogenetic and functional diversity at local scales. We focused on bird diversity and asked: how do precipitation and forest cover gradients interactively structure these elements of avian diversity? We quantified changes in the abundance and composition of bird communities along independent gradients of regional precipitation, local forest cover and landscape forest cover that serve as proxies for climate drying and habitat conversion. We conducted point counts at 150 sites and statistically accounted for imperfect detection to test how environmental variation shaped community-wide diversity metrics. We found that the three dimensions of diversity diverged in their responses to environmental gradients. Specifically, species richness increased linearly with precipitation, reached maximum values with intermediate tree cover at local scales and peaked at high levels of landscape tree cover. While phylogenetic diversity did not vary strongly across any gradient, functional diversity increased monotonically with both local and landscape-level tree cover. Maximum values of functional diversity only occurred in large patches of forest where the tree cover was >75% at both local and landscape scales. Contrary to our expectations, we did not detect significant interactions between precipitation and tree cover gradients on any metric of local bird diversity. Our findings suggest that taxonomic diversity was more sensitive to environmental gradients than functional and phylogenetic diversity. The lack of synergies between precipitation and forest cover gradients on alpha diversity, at least in this system, simplifies the prospects of predicting future biodiversity change at local scales as our results suggest that climate change and land use act independently of one another. Resumen: Los cambios en el clima y en los usos del suelo están modificando la biodiversidad en todo el mundo. Sin embargo, no es claro cómo interactúan ambos cambios para estructurar las comunidades ecológicas y determinar patrones en la diversidad taxonómica, filogenética y funcional a escalas locales. Nos centramos en la diversidad de aves y nos preguntamos: ¿cómo estructuran interactivamente los gradientes de precipitación y cobertura forestal estos elementos de la diversidad de aves? Cuantificamos los cambios en la abundancia y la composición de las comunidades de aves a lo largo de gradientes independientes de precipitación regional, cobertura forestal local y cobertura forestal paisajística que sirven como sustitutos del secado del clima y la conversión del hábitat. Realizamos conteos de aves en 150 sitios y contabilizamos estadísticamente la detección imperfecta de las especies para probar cómo la variación ambiental afectaba a las métricas de diversidad en toda la comunidad. Descubrimos que las tres dimensiones de la diversidad divergían en sus respuestas a los gradientes ambientales. Específicamente, la riqueza de especies aumentó linealmente con la precipitación, alcanzó valores máximos con cobertura forestal intermedia a escalas locales y alcanzó su punto máximo en niveles altos de cobertura forestal paisajística. Si bien la diversidad filogenética no varió fuertemente a través de ningún gradiente, la diversidad funcional aumentó monótonamente con la cobertura forestal local y paisajística. Los valores máximos de diversidad funcional solo ocurrieron en parches de bosque donde la cobertura forestal era> 75% tanto a escala local como paisajística. Contradiciendo nuestras predicciones, no detectamos interacciones significativas entre la precipitación y los gradientes de cobertura forestal en ninguna métrica de diversidad de aves locales. Nuestros hallazgos sugieren que la diversidad taxonómica es más sensible a los gradientes ambientales que la diversidad funcional y filogenética. La falta de sinergias entre la precipitación y los gradientes de la cobertura forestal en la diversidad alfa, al menos en este sistema, simplifica las perspectivas de predecir el cambio futuro de la biodiversidad a escalas locales, ya que nuestros resultados sugieren que el cambio climático y el uso de la tierra actúan de forma independiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Precipitation and tree cover gradients structure avian alpha diversity in North‐western Costa Rica = Gradientes de precipitación y de cobertura forestal estructural la diversidad alfa de las aves en el noroeste de Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Approaching human-animal relationships from multiple angles: A synthetic perspective = Acercándose a las relaciones humano-animales desde varios ángulos: Una perspectiva sintética

Approaching human-animal relationships from multiple angles: A synthetic perspective = Acercándose a las relaciones humano-animales desde varios ángulos: Una perspectiva sintética

Por: Alejandra; Karp Echeverri Ochoa | Fecha: 2018

Abstract: Non-human animals are ubiquitous in human lives. We dress with their fur and their skin, we eat their meat, and we visit them in zoos and aquaria. Some animals are cherished as part of our families, while others are vilified as pests and invaders. Human-animal relationships are anything but simple. This paper's overarching objective is to present a synthetic perspective on diverse academic subfields encompassed by the broader field of “human-animal studies”. In doing so, we introduce researchers, students, and practitioners to the many kinds of research about human-animal interactions, to help them navigate appropriate methods, approaches and collaborations, and to better understand conservation and wildlife management problems and their possible solutions (e.g., for preventing illegal wildlife trafficking). We identified 27 fields that study the non-material relationships between humans and animals with diverse epistemologies and methods, interdisciplinary collaborations appeared scarce. Interdisciplinary innovation is key to solving many pressing issues in conservation. Unless conservationists engage with academics and practitioners trained in other fields, such as the multitude of fields comprising human-animal studies, we will likely miss effective solutions to the worlds' problems. In this review, we argue that effective interdisciplinary and cross-paradigmatic research collaborations might require that we be explicit about our positionality as researchers. Resumen: Los animales no humanos son omnipresentes en la vida humana. Nos vestimos con su pelaje y su piel, comemos su carne y los visitamos en zoológicos y acuarios. Algunos animales son apreciados como parte de nuestras familias, mientras que otros son tildados de plagas e invasores. Las relaciones entre humanos y animales no son simples. El objetivo general de este artículo es presentar una perspectiva sintética sobre diversos subcampos académicos abarcados por el campo de los “estudios entre humanos y animales”. Al hacerlo, introducimos a los investigadores, estudiantes y profesionales a los muchos tipos de investigación sobre las interacciones entre humanos y animales, les ayudamos a navegar por métodos, enfoques y colaboraciones apropiados, y a comprender mejor los problemas de conservación y manejo de la vida silvestre y sus posibles soluciones (por ejemplo para prevenir el tráfico ilegal de fauna). Identificamos 27 campos que estudian las relaciones inmateriales entre humanos y animales con diversas epistemologías y diversos métodos. Encontramos que las colaboraciones interdisciplinarias son escasas. La innovación interdisciplinaria es clave para resolver muchos problemas urgentes de la conservación. A menos que los biólogos de la conservación se relacionen con académicos y profesionales capacitados en otros campos, como la multitud de campos que comprenden los estudios entre humanos y animales, probablemente perderemos soluciones efectivas a los problemas del mundo. En esta revisión de literatura, argumentamos que las colaboraciones de investigación interdisciplinarias y transparadigmáticas efectivas requieren que seamos explícitos sobre nuestra posicionalidad como investigadores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Approaching human-animal relationships from multiple angles: A synthetic perspective = Acercándose a las relaciones humano-animales desde varios ángulos: Una perspectiva sintética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How messaging shapes attitudes toward sea otters as a species at risk = Cómo los mensajes pueden modificar las actitudes hacia las nutrias de mar que son especies amenazadas

How messaging shapes attitudes toward sea otters as a species at risk = Cómo los mensajes pueden modificar las actitudes hacia las nutrias de mar que son especies amenazadas

Por: Alejandra; Chan Echeverri Ochoa | Fecha: 2017

Abstract: To address the drivers of biodiversity loss, conservation efforts must attend to public attitudes toward endangered species. Using sea otters as a species at risk, we examined how messaging shapes people’s attitudes toward this species. Participants viewed a message about sea otters that was either positive (sea otters as keystone species), negative (resource conflict with local fishermen), or neutral (biological facts). The impact of the message on people’s attitudes was measured using Kellert’s typology of basic attitudes toward wild-life. We found that the negative message promoted people’s interests in the practical value of sea otters (utilitarian-consumption attitudes), their habitats (utilitarian-habitat attitudes), and control over sea otters (dominionistic attitudes), even though the negative message was perceived as less convincing and believable than positive or neutral messages. The positive message decreased utilitarian-con- sumption attitudes, and the neutral message decreased utilitarian- habitat attitudes. Our findings suggested that messaging can influ- ence public attitudes toward wildlife. Resumen: Para abordar los motores de la pérdida de biodiversidad, los esfuerzos de conservación deben prestar atención a las actitudes del público hacia las especies amenazadas. Utilizando las nutrias marinas como una especie amenazada, examinamos cómo los mensajes modifican las actitudes de las personas hacia esta especie. Los participantes del estudio vieron un mensaje sobre las nutrias marinas que era positivo (las nutrias marinas como especies clave en los ecosistemas), negativo (conflicto entre las nutrias y los pescadores locales) o neutral (datos biológicos). El impacto del mensaje en las actitudes de las personas se midió utilizando la tipología de actitudes básicas de Kellert hacia la vida silvestre. Descubrimos que el mensaje negativo promovió los intereses de las personas en el valor práctico de las nutrias marinas (actitudes de consumo utilitario), sus hábitats (actitudes de hábitat utilitario) y el control sobre las nutrias marinas (actitudes dominionísticas sobre las nutrias). Esto a pesar de que el mensaje negativo se percibió como menos convincente y menos creíble que los mensajes positivos o neutrales. El mensaje positivo disminuyó las actitudes de consumo utilitario, y el mensaje neutral disminuyó las actitudes de hábitat utilitario. Nuestros hallazgos sugieren que los mensajes pueden influir en las actitudes del público hacia la vida silvestre.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

How messaging shapes attitudes toward sea otters as a species at risk = Cómo los mensajes pueden modificar las actitudes hacia las nutrias de mar que son especies amenazadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sostenibilidad, stakeholders y crisis de empresa: un análisis estructurado de percepciones

Sostenibilidad, stakeholders y crisis de empresa: un análisis estructurado de percepciones

Por: Orlando Enrique; Talero Sarmiento Contreras Pacheco | Fecha: 2019

La realidad revela que los stakeholders de una empresa, por lo general ostentan intereses diversos. Sin embargo, ante una crisis se espera que se les conceda una importancia ecuánime en cuanto a la solución de sus dificultades inmediatas. El presente trabajo propone evaluar el grado de imparcialidad en la percepción de la importancia de los stakeholders sobre lo que ellos reclaman y afirman. Para ello, se valoran los conceptos de influencia, interés, legitimidad y urgencia en un escenario de crisis de empresa. El estudio evalúa un caso real ocurrido en Colombia, mediante un análisis de correspondencia múltiple aplicado sobre las percepciones de profesionales de diferentes nacionalidades, en su etapa de formación gerencial. A partir de los resultados obtenidos, se observa un comportamiento contradictorio en la percepción de dichos profesionales. Se concluye que estos hallazgos pueden representar retos pedagógicos y gerenciales, considerando que aún se encuentran sesgos respecto a la importancia de cada stakeholder en el contexto estudiado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sostenibilidad, stakeholders y crisis de empresa: un análisis estructurado de percepciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stakeholder Management: Formulating a Primer for Practitioners

Stakeholder Management: Formulating a Primer for Practitioners

Por: Orlando Enrique; Lesmez Peralta Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Stakeholders are defined as any group of individual who can affect or is affected by the achievement of the organization’s objectives. By its part, stakeholder management is the act of balancing the competing preferences or claims of company stakeholders for the sake of competing, collaborating, and succeeding. The present manuscript structures a primer, in the shape of a pedagogical proposal about the topic of stakeholder management. For this purpose, it introduces the reader to terms and concepts that are necessary to understand stakeholder management as an alternative way to manage organizations in both utilitarian and ethical manner. The present work also offers sufficient grounding in the field that enables the reader to interpret the insights of stakeholder management as a dynamic and cross-functional concept. The work addresses practitioners, students, scholars and instructors in any topic of the business administration domain, which desires to validate alternatives to the traditional view of a shareholder-oriented way to manage.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Stakeholder Management: Formulating a Primer for Practitioners

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la responsabilidad social empresarial sobre la identificación organizacional de los empleados: autenticidad o falacia

Efectos de la responsabilidad social empresarial sobre la identificación organizacional de los empleados: autenticidad o falacia

Por: Orlando Enrique; Talero Sarmiento Contreras Pacheco | Fecha: 2017

El greenwashing implica el predominio del uso falaz de la responsabilidad social empresarial (RSE simbólica) sobre la práctica auténtica de la misma (RSE sustancial). Su definición representa una tensión conceptual, susceptible de ser estudiada a la luz de su impacto sobre la identificación de los individuos como miembros de una organización. El presente trabajo estudia dicho impacto por medio de una investigación transversal aplicada sobre doscientos veinte empleados profesionales en Colombia y analizada a través del modelamiento con ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos dan cuenta del carácter asociativo de la RSE sustancial sobre la identificación organizacional de los empleados, así como de la ausencia de vínculo entre la RSE simbólica sobre esta misma actitud. Sin embargo, también encuentra una correlación directa entre la RSE simbólica y la RSE sustancial que podría suponer una aceptación tácita del greenwashing como una práctica válida. A nivel teórico, se contribuye en la medida en que se prueba por primera vez un modelo conceptual usando constructos de reciente incorporación a la literatura. Asimismo, a nivel práctico, se sugiere que la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con la RSE está en continuo escrutinio por parte de los empleados de acuerdo a la autenticidad de su adopción y con posibles consecuencias sobre sus comportamientos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la responsabilidad social empresarial sobre la identificación organizacional de los empleados: autenticidad o falacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intercambio de conocimiento, motivación intrínseca y congruencia de valores en instituciones microfinancieras

Intercambio de conocimiento, motivación intrínseca y congruencia de valores en instituciones microfinancieras

Por: Orlando Enrique; Lesmez Peralta Contreras Pacheco | Fecha: 2019

Enmarcado en el contexto de las instituciones microfinancieras en Colombia, el presente trabajo tiene como propósito evaluar la forma en que la motivación intrínseca impacta los procesos de recepción y entrega de conocimiento. Asimismo, pretende explorar el grado de participación del ajuste persona-valores organizacionales como variable moderadora, es decir, el efecto de interacción generado sobre la relación entre la motivación intrínseca y el intercambio de conocimiento. Para ello, se prueba un modelo de ecuaciones estructurales, cuyos resultados sugieren que la motivación intrínseca influye positivamente sobre ambos componentes del intercambio de conocimiento, los cuales se encuentran correlacionados entre sí. Framed by the context of microfinance institutions, this paper aims to evaluate the way in which intrinsic motivation impacts both knowledge collecting and knowledge donating reception, as the two constituent components of knowledge sharing. It also evaluates the impact of the person-organization values fit as a moderating variable, this is, the effect of the interaction generated on the relationship between intrinsic motivation and knowledge sharing. The model is tested through a structural equation model carried out in a Colombian institution. The results suggest that intrinsic motivation has a positive influence on both components of knowledge sharing, which are also correlated with each other.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intercambio de conocimiento, motivación intrínseca y congruencia de valores en instituciones microfinancieras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación profesional y comportamiento organizacional de los profesionales de la comunicación

Identificación profesional y comportamiento organizacional de los profesionales de la comunicación

Por: Orlando Enrique; García Villamizar Contreras Pacheco | Fecha: 2020

El presente estudio examina la identificación profesional de los profesionales de la comunicación en función de su comportamiento organizacional como parte de un entorno laboral. Su propósito consiste en conocer la forma en que la reputación organizacional y la compatibilidad percibida por el profesional sobre la organización donde labora afectan su identificación como profesional, y si esta sirve como mediadora para influir sobre su satisfacción laboral. En lo metodológico se acude a un modelamiento de ecuaciones estructurales basado en un instrumento transversal aplicado sobre 143 profesionales de comunicación social en Colombia. Los resultados obtenidos son coincidentes con las hipó- tesis planteadas. Se contribuye en la medida en que se evalúan constructos que exploran de manera plausible las percepciones y las conductas de los profesionales de la comunicación. Además, orienta sobre la forma en que ellos consideran se adaptan laboralmente a las estructuras organizacionales actuales y potencian su rendimiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación profesional y comportamiento organizacional de los profesionales de la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inclusión financiera impulsada por las inversiones de impacto a través del apoyo al sector microfinanciero en América Latina: caso Colombia

La inclusión financiera impulsada por las inversiones de impacto a través del apoyo al sector microfinanciero en América Latina: caso Colombia

Por: Orlando Enrique; Martínez Pérez Contreras Pacheco | Fecha: 2017

La sostenibilidad busca la prosperidad de las generaciones presentes sin afectar la capacidad de forjar prosperidad en las generaciones futuras. Por su parte, las inversiones de impacto se caracterizan por ser instrumentos de financiación que apalancan financieramente emprendedores, proyectos y empresas con propósito orientado a la sostenibilidad. El presente artículo pone de manifiesto la forma en que las inversiones de impacto brindan apoyo al desarrollo del sector de las microfinanzas en América Latina. Se hace especial énfasis en Colombia, país que posee una economía relativamente estable y es estratégico desde el punto de vista geográfico para la cobertura de la región, lo que hace que los inversionistas de este tipo se sientan, en parte, atraídos por situar allí sus operaciones. La metodología utilizada parte de un análisis de tipo inductivo e interpretativo, mediante entrevistas semi-estructuradas a líderes de tres fondos de inversión (IC Fundación, Incofin y Bamboo Finance) complementado con los respectivos informes de sostenibilidad de las empresas apoyadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La inclusión financiera impulsada por las inversiones de impacto a través del apoyo al sector microfinanciero en América Latina: caso Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones