Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Condición de Lorentz y ecuaciones de ondas electromagnéticas como propiedades emergentes del sistema de Maxwell

Condición de Lorentz y ecuaciones de ondas electromagnéticas como propiedades emergentes del sistema de Maxwell

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

En el presente artículo se estudian las ecuaciones de ondas electromagnéticas y la condición de Lorentz,como propiedades emergentes del sistema de Maxwell en el contexto de la Teoría de Sistemas. Para este fin, se deducen las ecuaciones de ondas y la ecuación de Helmholtz. Haciendo uso del operador de Diracdesplazado y su estrecha relación con los principales operadores del cálculo vectorial, es posible estableceruna conexión directa entre las soluciones del sistema de Maxwell tiempo-armónico y dos ecuacionescuaterniónicas. Además, se expone la aplicación de la condición de Lorentz para transformar el sistema de Maxwell tiempo-armónico en una simple ecuación cuaterniónica en función de los potenciales escalar y vectorial.INTRODUCCIÓNEl concepto de emergencia tiene su origen en 1862, cuando en el libro "A system of logic", del filósofo inglés John Stuart Mill, aparece la idea de que la interacción y yuxtaposición de las partes que conforman un sistema, resulta insuficiente para entender y explicar las propiedades del sistema. El nombre del concepto se deriva de "emergere", que en latín significa "salir de", y se atribuye a los filósofos británicos Samuel Alexander, Conwy Lloyd Morgan, entre otros 1,2. Fue a partir de 1920 que se desarrolló una variante del enfoque reduccionista de la evolución cultural, denominada la "filosofía emergentista".La Ciencia de la Complejidad presenta distintos orígenes en muchas disciplinas, lo que ha llevado a "Una metodología interdisciplinaria para explicar la emergencia de ciertos fenómenos macroscópicos a través de las interacciones no lineales de los elementos microscópicos" (3. Dependiendo del área, es posible encontrar varias definiciones de emergencia, pero en general, el término "propiedad emergente" hace alusión a cierta propiedad del sistema que difiere de la propiedad de cada componente individual y que resulta de las interacciones de tales componentes.Según 4, no existe un consenso sobre el concepto de emergencia, éste no es compatible con el enfoque tradicional de la ciencia y hasta hoy no existe una justificación apropiada para el proceso de emergencia. No obstante, el concepto de emergencia reaparece frecuentemente a partir del siglo XIX. La emergencia implica un cambio de paradigma, y su aprobación por la comunidad científica resulta un importante desafío epistemológico.No obstante, el autor de 4 describe y analiza el concepto de emergencia con cierto rigor y profundidad, e investiga su relación con diferentes áreas de la ciencia. De igual modo, analiza conceptos vecinos fundamentales que ayudan a complementar la emergencia, y ofrecen algunas aplicaciones actuales que resultan muy útiles al resolver problemas de gran complejidad, además de permitir una mejor comprensión de Sistemas Complejos del mundo real.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Condición de Lorentz y ecuaciones de ondas electromagnéticas como propiedades emergentes del sistema de Maxwell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  An Efficient Full-Wave Electromagnetic Analysis for Capacitive Body-Coupled Communication

An Efficient Full-Wave Electromagnetic Analysis for Capacitive Body-Coupled Communication

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2015

La pérdida de propagación medida para el canal de comunicación capacitiva acoplada al cuerpo (BCC) (1 MHz a 60 MHz) está disponible de forma limitada en la literatura para distancias superiores a 50 cm. Esto se debe a la complejidad experimental para aislar la tierra o a la complejidad de diseño para realizar un enlace de comunicación fiable para evaluar las limitaciones de rendimiento del canal BCC capacitivo. Por lo tanto, se presenta un enfoque alternativo y eficiente de simulación electromagnética (EM) de onda completa para analizar de forma realista el BCC capacitivo, es decir, la interacción del acoplador capacitivo, el cuerpo humano y el entorno en conjunto. El enfoque de simulación presentado se evalúa primero para las incertidumbres numéricas/de variación del cuerpo humano y luego se valida con los resultados de las mediciones de la literatura, seguido por el análisis del canal BCC capacitivo para veinte escenarios diferentes. Los resultados de la simulación muestran que la configuración del acoplador vertical es menos susceptible a las variaciones fisiológicas de los tejidos subyacentes en comparación con la configuración del acoplador horizontal. La pérdida de propagación es menor para las posiciones de los brazos cuando no tocan la región del torso, independientemente de la distancia de comunicación. La pérdida de propagación también se ha explicado para escenarios complejos formados por el plano de tierra y las estructuras materiales (metales o dieléctricos) con el cuerpo humano. La pérdida de propagación estimada se ha utilizado para investigar el requisito de presupuesto de enlace para el diseño del sistema BCC capacitivo en tecnologías CMOS submicrónicas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

An Efficient Full-Wave Electromagnetic Analysis for Capacitive Body-Coupled Communication

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An astrocytic basis of caloric restriction action on the brain plasticity

An astrocytic basis of caloric restriction action on the brain plasticity

Por: Alex Fernell; Popov Plata Ayala | Fecha: 2019

Abstract: One month of calorically restricted diet (CR) induced morphological plasticity of astrocytes in the stratum (str.) radiatum of hippocampal CA1 in three-months old mice: the volume fraction of distal perisynaptic astrocytic processes increased whereas the number of gap-junction coupled astrocytes decreased. The uncoupling was not associated with a decrease in the expression of connexin 43. Uncoupling and morphological remodeling affected spontaneous Ca2+ activity in the astrocytic network: Ca2+ events became longer, whereas their spread was reduced. The change in the pattern of astrocytic Ca2+ activity may increase the spatial resolution of the information encoding in the astroglial network. Consistent with expanded synaptic enwrapping by the astroglial processes, the spillover of synaptically released K+ and glutamate was diminished after CR. However, no significant changes in the expression of astrocytic glutamate transporter (GLT-1/EAAT2) were observed, although the level of glutamine synthetase was decreased. Glutamate uptake is known to regulate the synaptic plasticity. Indeed, the magnitude of long-term potentiation (LTP) in the glutamatergic CA3-CA1 synapses was significantly enhanced after CR. Our findings highlight an astroglial basis for improved learning and memory reported in various species subjected to CR.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

An astrocytic basis of caloric restriction action on the brain plasticity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploring alternative practices in urban water management through the lens of circular economy–A case study in the Barcelona metropolitan area = Explorando prácticas alternativas en la gestión del agua urbana a través del lente de la economía circular: un estudio de caso en el área metropolitana de Barcelona

Exploring alternative practices in urban water management through the lens of circular economy–A case study in the Barcelona metropolitan area = Explorando prácticas alternativas en la gestión del agua urbana a través del lente de la economía circular: un estudio de caso en el área metropolitana de Barcelona

Por: Nancy Andrea; de Pablo Ramírez Agudelo | Fecha: 2021

Abstract: Urban water management has recently been questioned because of the fragmented nature of the urban water system and its linear model. The integration and management of water systems are currently recognized as a socio-technical challenge that must be addressed for a more sustainable urban water management. In the short term, a key factor for its transition will be the integration of alternative practices that allow for experimentation, learning, and scaling up. This study aims to identify potential shifts supported by two alternative practices for water reuse: nature-based solutions and water reuse technologies, using circular economy principles as analytical categories. The research uses a case study, the Besòs river of the Barcelona metropolitan area, to show that: i) improving biodiversity and water quality helps to regenerate natural capital; ii) water reuse for streamflow augmentation keeps resources in use and promotes synergies, which benefits social livability; and iii) risk management and a potential fit-to-purpose strategy can marginally help to avoid waste externalities. This research has shown that the CE principles are applicable as a framework for identifying the interconnected shifts promoted by water systems. A reflexive understanding of the alternative practices provides deeper insight into the experiences, barriers, and shifts that allow innovative interactions in specific urban contexts and can deliver additional benefits for society. This knowledge can be useful for integrated urban management; however, further integration of cross-sectoral collaboration and flexibility are required. Resumen: La gestión del agua urbana ha sido cuestionada recientemente debido a la naturaleza fragmentada del sistema de agua urbana y su modelo lineal. La integración y gestión de los sistemas hídricos es reconocido actualmente como un desafío socio-técnico que debe ser abordado para una gestión del agua urbana más sostenible. En el corto plazo, un factor clave para su transición será la integración de prácticas alternativas que permitan la experimentación, el aprendizaje y la escalabilidad. Este estudio tiene como objetivo identificar cambios potenciales respaldados por dos prácticas alternativas para la reutilización del agua: soluciones basadas en la naturaleza y tecnologías de reutilización del agua, utilizando principios de economía circular como categorías analíticas. La investigación utiliza un estudio de caso, el río Besòs del área metropolitana de Barcelona, para demostrar que: i) la mejora de la biodiversidad y la calidad del agua ayuda a regenerar el capital natural; ii) la reutilización del agua para aumentar el caudal mantiene los recursos en uso y promueve sinergias, que además benefician la habitabilidad social; y iii) la gestión de riesgos y una posible estrategia adaptada al propósito de uso pueden ayudar marginalmente a evitar las externalidades del desperdicio. Esta investigación ha demostrado que los principios de la CE son aplicables como marco de identificación de los cambios interconectados y promovidos por los sistemas de agua. Una comprensión reflexiva de las prácticas alternativas proporciona una visión más profunda de las experiencias, barreras y cambios que permiten interacciones innovadoras en contextos urbanos específicos y pueden generar beneficios adicionales para la sociedad. Este conocimiento puede ser útil para la gestión urbana integrada; sin embargo, requiere de una mejor integración de colaboración intersectorial y flexibilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exploring alternative practices in urban water management through the lens of circular economy–A case study in the Barcelona metropolitan area = Explorando prácticas alternativas en la gestión del agua urbana a través del lente de la economía circular: un estudio de caso en el área metropolitana de Barcelona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reusing wastewater for agricultural irrigation: a water-energy-food Nexus assessment in the North Western Sahara Aquifer System = Reusando agua residual para irrigación en agricultura: un estudio Nexus entre
agua, energía y comida en el sistema acuífero del Sahara Noroccidental

Reusing wastewater for agricultural irrigation: a water-energy-food Nexus assessment in the North Western Sahara Aquifer System = Reusando agua residual para irrigación en agricultura: un estudio Nexus entre agua, energía y comida en el sistema acuífero del Sahara Noroccidental

Por: Camilo; Almulla Ramírez Gómez | Fecha: 2021

Abstract: The North Western Sahara Aquifer System stands out as one of the water scarcest regions in the world. Moreover, in recent decades agriculture activity has grown exacerbating the pressure on groundwater resources and pumping energy requirements. In this study, a water-energy-food Nexus approach was used to assess the effect of capturing, treating and reusing wastewater for irrigation. GIS-based tools were used to capture the systems spatial dimension, enabling to match wastewater supply and water demand points, identify demand hotspots and evaluate techno-economically viable wastewater treatment options. Moreover, the minimum energy requirements for brackish water desalination were estimated. Seven domestic wastewater treatment technologies and one irrigation tailwater treatment technology were evaluated, making use of a levelized cost of Water methodology to identify the least-cost system. Four scenarios were constructed based on water-consumption behaviour of farmers towards changes in irrigation water pricing. The identified least-cost wastewater treatment technologies showed clear trade-offs, as different technologies were more cost-effective depending on treatment capacity requirements of the spatially distributed agglomerations. The reuse of treated wastewater/tailwater in agricultural irrigation, showed improvement of groundwater stress, reducing on about 49% water abstractions and groundwater stress levels in the best case scenario. However, groundwater stress still fell on the extremely high category, highlighting the critical condition of the aquifer. Furthermore, reuse of wastewater/tailwater decreased dependency on groundwater pumping and the overall energy-for-water requirements, reducing by about 15% the total energy requirements in the best case scenario. However, to effectively preserve water resources and act holistically towards the sustainable development agenda, measures as better water pricing mechanisms, management strategies to improve water productivity and adoption of more efficient irrigation schemes may be needed. Resumen: El Sistema Acuífero del Sahara Noroccidental se destaca como una de las regiones con más escasez de agua en el mundo. Además, en las últimas décadas la actividad agrícola ha crecido exacerbando la presión sobre los recursos hídricos subterráneos y aumentando las necesidades energéticas. En este estudio, se utilizó un enfoque Nexus agua-energía-alimentos para evaluar el efecto de capturar, tratar y reutilizar las aguas residuales para riego en agricultura. Se utilizaron herramientas basadas en GIS para capturar la dimensión espacial de los sistemas, lo que permitió hacer coincidir el suministro de aguas residuales con los puntos de demanda de agua, identificar puntos críticos de demanda y evaluar opciones de tratamiento de aguas residuales técnicamente viables. Además, se estimaron las necesidades energéticas mínimas para la desalinisación de agua salobre. Se evaluaron siete tecnologías de tratamiento de aguas residuales domésticas y una tecnología de tratamiento de aguas residuales agricolas, haciendo uso de una metodología de costo nivelado del agua para identificar el sistema de menor costo. Se construyeron cuatro escenarios basados en el comportamiento de consumo de agua de los agricultores frente a cambios en los precios del agua de riego. Las tecnologías identificadas de tratamiento de aguas residuales de menor costo mostraron claras compensaciones, ya que las diferentes tecnologías eran más rentables según los requisitos de capacidad de tratamiento de las aglomeraciones distribuidas espacialmente. La reutilización de aguas residuales / aguas residuales tratadas en el riego agrícola mostró una mejora en el estrés del agua subterránea, reduciendo aproximadamente un 49% las extracciones de agua y los niveles de estrés del agua subterránea en el mejor de los casos. Sin embargo, el estrés hídrico subterráneo todavía recaía en la categoría extremadamente alta, lo que destaca la condición crítica del acuífero. Además, la reutilización de aguas residuales disminuyó la dependencia del bombeo de aguas subterráneas y los requisitos generales de energía para agua, reduciendo en aproximadamente un 15% los requisitos totales de energía en el mejor de los casos. Sin embargo, para preservar eficazmente los recursos hídricos de la región y actuar de manera integral hacia la agenda de desarrollo sostenible, se requieren medidas como mejores mecanismos de fijación de precios del agua, estrategias de gestión para mejorar la productividad del agua y la adopción de esquemas de riego más eficientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reusing wastewater for agricultural irrigation: a water-energy-food Nexus assessment in the North Western Sahara Aquifer System = Reusando agua residual para irrigación en agricultura: un estudio Nexus entre agua, energía y comida en el sistema acuífero del Sahara Noroccidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a Prognostic Factor for Major Cardiac Events FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a
Prognostic Factor for Major Cardiac Events

FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a Prognostic Factor for Major Cardiac Events FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a Prognostic Factor for Major Cardiac Events

Por: John Karol; Nafeh-Abi-Rezk Ramírez | Fecha: 2021

Abstract: Introduction: The occlusion of coronary grafts used during myocardial revascularization surgery is a relatively frequent event. It has been described that between 7–15% are affected before 24 hours, and up to 30% per year being mainly related to technical errors. Pulsed Doppler offers the necessary requirements for an adequate intraoperative evaluation of grafts. The main objective of this study is to demonstrate it using the Fluxvisum prototype. Material and method: Longitudinal study carried out between March 2012 and June 2016 in surgically revascularized patients in which the elaborated coronary grafts were evaluated intraoperatively using pulsed Doppler. Results: 110 patients were studied, predominantly men older than 60 years, with a high prevalence of HT, DM and previous AMI, and diagnosis on admission to NSTEMI. The average measurements were: Qmed:31.7ml/min, PI:3.2, DFI:70.2. The Qmed was the flowmeter variable that was most statistically associated with the appearance of major cardiac events. In the logistic regression, the quality of LAD revascularization stood out as the main predictor of MACE (p=0.050, OR:2.599, 95%CI:0.972-6.947), death (p=0.004, OR:13.947, 95%CI:2,311-84,163), AMI (p=0.000, OR:11.331, 95%CI:2.995-42.867) and perioperative acute ischemia (p=0.049, OR:2.864, 95%CI:0.997-8.222). Conclusions: Pulsed Doppler flowmetry proved to be a tool with high prognostic power as a predictor of postoperative comorbidity and major cardiac events in surgically revascularized patients. Resumen: Introducción: La oclusión de los injertos coronarios utilizados durante la cirugía de revascularización miocárdica es un hecho relativamente frecuente. Se ha descrito que entre el 7–15% se afectan antes de las 24 horas, y hasta un 30% al año relacionándose principalmente con errores técnicos. El Doppler pulsado ofrece los requerimientos necesarios para una adecuada evaluación intraoperatoria de los injertos. El objetivo principal de este estudio es demostrarlo utilizando el prototipo Fluxvisum. Material y método: Estudio longitudinal realizado entre marzo de 2012 y junio del 2016 en pacientes revascularizados quirúrgicamente en los que los injertos coronarios elaborados fueron evaluados intraoperatoriamente utilizando Doppler pulsado. Resultados: Se estudiaron 110 enfermos predominantemente hombres mayores de 60 años, con una alta prevalencia de hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM) e infarto agudo de miocardio (IMA) previo, y diagnostico al ingreso de SCASEST. Las mediciones promedio fueron: Qmed:31,7ml/min, IP:3,2, DFI:70,2. El Qmed fue la variable flujométrica que más se asoció estadísticamente con la aparición de eventos cardiacos mayores. En la regresión logística, la calidad de la revascularización de la DA destacó como el principal factor predictor de MACE (p=0,050, OR:2,599, CI95%:0,972–6,947), muerte (p=0,004, OR:13,947, CI95%:2,311–84,163), IMA (p=0,000, OR:11,331, CI95%:2,995–42,867) e isquemia aguda perioperatoria (p=0,049, OR:2,864, CI95%:0,997–8,222). Conclusiones: La flujometría con Doppler pulsado demostró ser una herramienta que tiene un alto poder pronóstico como predictor de comorbilidad posoperatoria y eventos cardiacos mayores en pacientes revascularizados quirúrgicamente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a Prognostic Factor for Major Cardiac Events FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a Prognostic Factor for Major Cardiac Events

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Navigating Impact Investing in Brazil = Navegado las Inversiones de Impacto en Brasil

Navigating Impact Investing in Brazil = Navegado las Inversiones de Impacto en Brasil

Por: Linda Isabel; Rotenberg Rincón Quinayas | Fecha: 2017

Abstract: Visionary Brazilian families have been instrumental in establishing the impact investing ecosystem in Brazil. Today Brazilian families are accelerating the impact investing sector by establishing new impact funds, testing new interventions and business models, engaging in field building, and transforming the impact of their operating businesses. There are a growing number of ways for families to create shared, sustainable prosperity in Brazil through business and investments. This report analyzes the history and current trends of how families are pursuing positive impact by aligning their investments and business activities with their values and legacy. The insights in this paper gathered from twenty-five leading families and ecosystem players provide inspiration and a path to action for families planning the next steps in their impact investing journey. This report outlines how the education, healthcare, and environmental preservation sectors are particularly well suited to attract impact investments in Brazil in the future. The challenges Brazil faces provide a diverse set of opportunities for families to deploy impact capital across asset classes, sectors, geographies, impact strategies, and return profiles. Resumen: Visionaras familias brasileñas han sido fundamentales en el establecimiento del ecosistema de inversión de impacto en Brasil. Hoy en día, las familias brasileñas están acelerando el sector de la inversión de impacto estableciendo nuevos fondos de impacto, probando nuevas intervenciones y modelos de negocio, participando en la construcción del ecosistema y transformando el impacto de sus negocios operativos. Hay un número creciente de formas en las que las familias pueden crear prosperidad compartida y sostenible en Brasil a través de negocios e inversiones. Este informe analiza la historia y las tendencias actuales de cómo las familias buscan un impacto positivo alineando sus inversiones y actividades comerciales con sus valores y legado. Los conocimientos en este documento recopilados de veinticinco familias líderes y actores del ecosistema brindan inspiración y un camino hacia la acción para las familias que planean los próximos pasos en su viaje de inversión de impacto. Este informe describe cómo los sectores de educación, salud y preservación del medio ambiente son particularmente adecuados para atraer inversiones de impacto en Brasil en el futuro. Los desafíos que enfrenta Brasil brindan un conjunto diverso de oportunidades para que las familias desplieguen capital de impacto en clases de activos, sectores, geografías, estrategias de impacto y perfiles de retorno.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Navigating Impact Investing in Brazil = Navegado las Inversiones de Impacto en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La perspectiva ética levinasiana: su sentido para la educación = Levinas’ ethical perspective: its meaning for education

La perspectiva ética levinasiana: su sentido para la educación = Levinas’ ethical perspective: its meaning for education

Por: Pedro Alfredo Rocha de la Torre | Fecha: 2021

Resumen: Este artículo busca señalar el vínculo entre la filosofía de Emmanuel Lévinas y la educación —παιδεία—. Al tomar distancia de intentos de aplicación axiológica y deontológica de la ética levinasiana en la educación, se sostiene que más allá de instrumentalizar las categorías fundamentales del pensador lituano, se trata de comprender el sentido de su filosofía y la forma como este puede enriquecer la praxis pedagógica. El trabajo se desarrolla en seis pasos: (1) caracterización de la filosofía levinasiana como descentramiento de la subjetividad y de su preeminencia ética; (2) descripción de dos ámbitos de la experiencia humana —gozo y Deseo—, que marcan (3) dos tipos diversos de educación: para la alimentación y para la responsabilidad hacia el Otro; (4) caracterización del mundo actual como mundo del trabajo, del cálculo, de la habilidad y de la relación de medios y fines, en el que (5) los ámbitos de aparición de un tercero —política, economía, justicia, educación— pretenden degradar la ética a un segundo plano; y (6) la necesidad de poner el rostro del Otro como centro del acto educativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La perspectiva ética levinasiana: su sentido para la educación = Levinas’ ethical perspective: its meaning for education

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urban Residual Space in Latin America: Reframing the Role of Public Space in Colombia

Urban Residual Space in Latin America: Reframing the Role of Public Space in Colombia

Por: Luz Mery Rodelo Torres | Fecha: 2020

Abstract: The metropolises of the global south are often considered out of rules as a distinct urban “species” while cities of the global north are commonly recognized for their development, organization, and operation. The duality that arises in Latin American cities is between the advancement of its infrastructure and the provision of goods and services. This duality is physically manifested in urban space, as well as the increase of spatial segregation and social inequality. Fragments, patches, archipelagos, and countless denominations that narrow the “disorder” of these cities contrast with the good practices they develop to increase the quality of life of their inhabitants. Life in public space is one of the interrelationships that occur in cities, but in some spaces in Latin American cities are considered fragments and uncertain spaces of the city without defined uses due to the characteristics of some of these spaces. These spaces, specifically in Colombian cities, commonly divide the large areas of poverty with the few areas of wealth, providing greater inequality and socio-spatial segregation. Considering Latin America as the most violent and inequitable region in the world explains why the research of recent decades in these cities has focused on understanding the causes and finding answers to minimize poverty, and inequality. These phenomena will not find the full answers in architecture nor urbanism; however, actions from these two disciplines are required to materialize opportunities for all the cities. Thus, the purpose of the research, based on literature review, methodological terms, and collection of information is reframing the role of public space as a potential for articulation with the deficit of public space and as a tool of urban development.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urban Residual Space in Latin America: Reframing the Role of Public Space in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Physician’s Allocation Preferences under Scarcity and Uncertainty

Physician’s Allocation Preferences under Scarcity and Uncertainty

Por: Amalia; Atehortua Rodríguez Valencia | Fecha: 2021

Abstract: Physicians are no strangers to situations where they have to decide with resource restrictions and uncertainty on the relative needs of future beneficiaries of the scarce resources. We propose a lab experiment to understand if such an environment affects physicians' resource allocation decisions and how. When there are incentives to overtreat, we find that a patient tended by a constrained physician under uncertainty obtains higher benefits and receives allocations closer to her optimum than patients from physicians with no constraints or deciding under uncertainty alone. In addition, we observe a redistribution of resources when physicians decide with resource restrictions and uncertainty. In particular, when resources are scarce, physicians tend to allocate the limited services to patients with higher benefits in the absence of medical services, a higher capacity to benefit from the resources, the scantiest need for service units, and the lowest benefits at the optimum. Finally, we find that constraints, with or without complete information on patient characteristics, lead selfish physicians to approximate what is best for the patient. Resumen: Los médicos no son ajenos a situaciones en las que tienen que decidir bajo escasez de recursos e incertidumbre sobre las necesidades relativas de los futuros beneficiarios de servicios de salud. Proponemos un experimento de laboratorio para entender sí, y cómo, este entorno afecta a las decisiones de asignación de recursos de los médicos. Cuando hay incentivos para la sobre provisión de servicios médicos, encontramos que los pacientes atendidos por médicos que enfrenta restricciones e incertidumbre obtienen mayores beneficios en salud y reciben servicios de salud más cercanos a su óptimo, en comparación con los pacientes vistos por médicos sin restricciones o que deciden sólo bajo incertidumbre. Además, observamos una redistribución de recursos cuando los médicos deciden bajo restricciones e incertidumbre. En particular, cuando los recursos son escasos, los médicos tienden a asignar servicios de salud a los pacientes con mayores beneficios en ausencia de servicios médicos, con mayor capacidad para beneficiarse de servicios adicionales, con menores necesidades de tratamiento médico y con menores beneficios en el óptimo. Por último, encontramos que las restricciones, con o sin información completa sobre las características del paciente, llevan a los médicos egoístas a aproximarse a lo que es mejor para el paciente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Physician’s Allocation Preferences under Scarcity and Uncertainty

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones