Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de barreras para la adherencia al tratamiento antirretroviral en población argentina

Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de barreras para la adherencia al tratamiento antirretroviral en población argentina

Por: Leonardo Adrián Medrano | Fecha: 01/03/2023

Objetivo: adaptar y validar un instrumento para evaluar barreras a la adherencia antirretroviral en personas que conviven con el vih en Córdoba (Argentina). Materiales y métodos: la muestra final incluyó 180 participantes argentinos. La media de edad fue de 40.61 (de = 12.032) y el 82.8 % fueron hombres. Sobre la muestra (n = 180) se efectuaron estudios de estructura interna, confiabilidad y validez con otras variables. Resultados: el análisis factorial confirmatorio arrojó resultados congruentes con la estructura factorial del estudio original, aunque para ello fue necesario eliminar ciertos ítems que presentaban bajas cargas factorialesy que pueden ser representados por otros ítems, debido a información redundante. Se obtuvieron coeficientes ω = 0.833 en la subescala información; ω = 0.759 en la subescala motivación, y ω = 0.888 en la subescala habilidades comportamentales. Se encontraron correlaciones significativas entre los resultados de adherencia al tratamiento y barreras al tratamiento. Conclusión: aunque se requieren de mayores investigaciones, los resultados son promisorios, sugieren que el instrumento puede usarse para evaluar barreras de la adherencia al tratamiento antirretroviral en Córdoba.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de barreras para la adherencia al tratamiento antirretroviral en población argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sarcoidosis como causa de fiebre de origen desconocido: reporte de caso.

Sarcoidosis como causa de fiebre de origen desconocido: reporte de caso.

Por: Gabriel Jaime Varela Aguirre | Fecha: 24/05/2022

Introducción: en el enfoque de los pacientes con fiebre de origen desconocido es importante tener en cuenta las etiologías inflamatorias no infecciosas, entre ellas enfermedades del tejido conectivo, vasculitis y granulomatosas. La sarcoidosis es inflamatoria, idiopática, crónica, multisistémica, granulomatosa y es una causa de fiebre de origen desconocido. Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente con fiebre y manifestaciones cutáneas sugestivas de endocarditis y lesiones nodulares dolorosas en la región pretibial. Se descartó esta etiología por ecocardiografía transesofágica, con hemocultivos negativos y sin claro foco infeccioso ni respuesta a antibióticos de amplio espectro. Se le realizó una tomografía por emisión de positrones con evidencia de adenopatías en ambos hilios pulmonares y una biopsia de piel que evidenció granulomas sin necrosis, sin vasculitis, paniculitis con infiltrado septal. Conclusiones: por un cuadro clínico sugestivo y hallazgos radiológicos, se sospechó de sarcoidosis y se inició su manejo con posterior resolución del cuadro.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sarcoidosis como causa de fiebre de origen desconocido: reporte de caso.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enfermedad de Huntington: una difícil relación entre los enfermos y el derecho a la salud en Colombia

La enfermedad de Huntington: una difícil relación entre los enfermos y el derecho a la salud en Colombia

Por: Luz Estella Varela Londoño | Fecha: 26/05/2021

Introducción: el derecho a la salud está consagrado en la Constitución Política y en la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015. Las personas con enfermedad de Huntington requieren atención especializada e interdisciplinaria, por ser un complejo trastorno genético neurodegenerativo, que comienza en mitad de la vida adulta y no es curable. Materiales y métodos: estudio cualitativo, en diferentes regiones, mediante entrevistas en visita familiar, observación participante y revisión documental. Los resultados son fruto del análisis, realizado según postulados de la teoría fundamentada con origen en la sociología. Resultados: se encontró una difícil relación de las personas con el sistema de salud: los que buscan atención, encuentran múltiples barreras que tratan de superar a través de la tutela, viven en ciudades principales o intermedias con alguna atención que los favorezca. Otros, en regiones distantes como Chocó y Juan de Acosta (Atlántico) emprenden pocas acciones en una suerte de “desesperanza aprendida”, como propone Seligman: “no hacer nada porque nada va a funcionar”. Conclusión: ellos presentan la enfermedad en estado genuino, no reciben atención y sus condiciones son precarias hasta estados de desnutrición y abandono. La mayoría no tuvo acceso al trabajo formal; por lo tanto, no tendrán posibilidad de la pensión de invalidez o vejez, otros se debaten en el proceso de lograrla, y se encuentran en condiciones de pobreza y precariedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La enfermedad de Huntington: una difícil relación entre los enfermos y el derecho a la salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados a la utilización de servicios de atención ambulatoria en México: un análisis de los proveedores

Factores asociados a la utilización de servicios de atención ambulatoria en México: un análisis de los proveedores

Por: Edith Miriam García Salazar | Fecha: 31/10/2020

Introducción: el estudio de la salud como un bien económico señala que la demanda de servicios para la salud deriva de la necesidad percibida de una persona que solicita atención por motivos de prevención o curación. Para que esta se convierta en utilización deben existir, al mismo tiempo, prestadores que los proporcionen. Analizar las características de los distintos proveedores resulta útil para conocer cómo influyen en la demanda, así como en la manera en que puede mejorarse la atención. El objetivo es iden- tificar las características de la oferta de servicios para la salud que inciden en la utilización de atención ambulatoria de México. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal con información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2018 y se elaboró un modelo de regresión logís- tico condicional que incluyó las características de los proveedores. Se simularon escenarios para mos- trar cambios en la probabilidad de la utilización diferenciada ante cambios en las variables de mayor impacto en el modelo. Resultados: las variables incorporadas en el modelo muestran una incidencia en la elección de proveedores; el precio del servicio presentó un impacto menor a los hallazgos de otros estudios, lo que sugiere que la atención ambulatoria pública se asemeja al comportamiento de un bien inferior. Conclusión: las características de los proveedores tienen impactos similares al de algunas variables sociodemográficas y económicas documentadas en diversos estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados a la utilización de servicios de atención ambulatoria en México: un análisis de los proveedores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación de la desalineación postural y la convergencia ocular con los trastornos temporomandibulares

Relación de la desalineación postural y la convergencia ocular con los trastornos temporomandibulares

Por: Paola Ramos Luna | Fecha: 06/09/2021

Introducción: los trastornos temporomandibulares son disfuciones en los músculos masticadores o en la articulación temporomandibular con síntomas y signos complejos y variados que influyen negativamente en la calidad de vida. La evidencia científica es ambigua al querer relacionar la postura corporal con la presencia o ausencia de esta alteración. El objetivo es determinar la relación entre la postura de las cinturas escapular y pelviana y la convergencia ocular con los trastornos temporomandibulares. Materiales y métodos: se realizó una investigación observacional, correlacional, prospectiva, transversal. La población estaba constituida por 146 pacientes de 18 a 47 años que acudieron al servicio de odontología del Hospital Honorio Delgado Espinoza y que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se empleó el índice de Helkimo modificado por Maglione para la evaluación de los trastornos temporomandibulares, y para la postura de las cinturas escapular y pelviana y la convergencia ocular se empleó el protocolo de evaluación clínica del Dr. Dupas de la Universidad de Lille. Resultados: 91.1% presentaron trastornos temporomandibulares; 86.3%, disfunción leve; 4.8 %, disfunción moderada, con un predominio femenino, en un 67.8 %. Las manifestaciones clínicas fueron desviación mandibular, ruidos articulares y limitación de movimiento mandibular moderado. La relación entre la no alineación de las cinturas escapular y pelviana con los trastornos temporomandibulares fue altamente significativa y no se encontró relación con la convergencia ocular. Conclusiones: se evidenció una relación estadística altamente significativa entre los trastornos temporomandibulares y la postura alterada de las cinturas señaladas. No se encontró relación con la hipoconvergencia ocular.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación de la desalineación postural y la convergencia ocular con los trastornos temporomandibulares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Por: Isaura Freitas Teixeira de Argôlo | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el flujo salivar, los síntomas bucales y la calidad de vida relacionada con la salud bucal en un grupo de pacientes con enfermedades neuromusculares. Materiales y métodos: estudio transversal realizado con 30 individuos con enfermedades neuromusculares atendidos de forma ambulatoria en neurorrehabilitación en un hospital universitario brasilero entre octubre y diciembre de 2017. Fueron realizados anamnesis y determinación del flujo salivar en reposo y del pH salivar. Para la evaluación de calidad de vida relacionada con la salud bucal, fue empleado el cuestionario Oral Health Impact Profile-14. Se realizó un análisis descriptivo de los datos y el test chi-cuadrado, adoptándose el nivel de significancia de 5 % (p<0.05). Resultados: la esclerosis lateral amiotrófica fue la enfermedad de base más prevalente (50 %). El promedio del flujo salivar en reposo fue de 0.44 ± 0.34ml/min, con un hiperflujo del 43.3 % de los pacientes e hiposalivación del 3.3 %. El promedio del pH salivar fue 6.47 ± 0.57. Los síntomas orales más frecuentes fueron disfagia (56.7 %) y xerostomía (43.3%). El promedio del Oral Health Impact Profile-14 fue de 5.54 ± 4.93 y el 90% de los pacientes presentó algún impacto de las condiciones bucales en su calidad de vida. Los síntomas de disfagia, xerostomía, ardor bucal y sialorrea presentaron una asociación estadísticamente significante (p<0.05) con la calidad de vida relacionada con la salud bucal. Las dimensiones del Oral Health Impact Profile-14 que presentaron mayores porcentajes fueron la inhabilidad psicológica (14.5%) y la limitación funcional (13.5 %). Conclusión: la mayoría de los pacientes presentó una disfunción de las glándulas salivares, y la presencia de síntomas bucales influenció negativamente la percepción de la calidad de vida de los individuos con enfermedades neuromusculares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mieloma múltiple asociado con hiperbetaglobulinemia en paciente cirrótico. Reporte de caso

Mieloma múltiple asociado con hiperbetaglobulinemia en paciente cirrótico. Reporte de caso

Por: Charlye Gyorgy Pari Caller | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el mieloma múltiple es una enfermedad hematooncológica de origen clonal, caracterizada por la producción anormal de células plasmáticas que producen un reemplazo progresivo de otras líneas hematopoyéticas. El 95 % de los casos condiciona el aumento de la producción de inmunoglobulinas defectuosas, predominantemente IgG e IgA, detectadas en suero con pico monoclonal, definido por un deterioro progresivo de la función renal aguda, anemia, citopenias, dolor óseo agudo o crónico, fracturas patológicas, trastornos endocrinos recientes y, como en el caso de estudio, asociado con cirrosis hepática. Presentación del caso: paciente masculino de 49 años, con cefalea, dolor abdominal, torácico, evacuaciones melénicas, disnea y signos de ascitis, con un tiempo de enfermedad de tres meses, con historia de dolor lumbosacro de tres años antes de su ingreso. Los exámenes auxiliares mostraron pancitopenia, perfil de coagulación alterado, función renal alterada, inversión de albúmina-globulina, hiperuricemia, ascitis, lesiones óseas líticas, hipergammapatía monoclonal de tipo IgA relacionado con hiperbetaglobulinemia. Los exámenes específicos dieron como diagnóstico mieloma múltiple IgA EC IIIB más cirrosis hepática. Se presenta este caso como inusual por elevación de proteínas en suero, tanto beta como gamma, producto de dos patologías concomitantes. Conclusión: paciente con dos enfermedades simultáneas, en ambos casos con elevación de globulinas, lo que podría confundir el diagnóstico; el estado de inmunosupresión mejora con la administración de inmunoglobulinas y de tratamiento para la enfermedad base.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mieloma múltiple asociado con hiperbetaglobulinemia en paciente cirrótico. Reporte de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Por: Cicero Francisco Bezerra Felipe | Fecha: 31/01/2018

La especie Hyptis martiusii Benth. es conocida popularmente como “cidreira do campo”. Tiene múltiples propiedades biológicas, incluyendo la de ser insecticida, antifúngica y antiin amatoria. El objetivo de este estudio fue investigar la actividad moduladora del aceite esencial de hojas frescas de Hyptis martiusii en aso- ciación con diferentes antibióticos contra bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, y evaluar la actividad citotóxica de la especie. El estudio utilizó la concentración mínima inhibi- toria —cmi— como una forma de evaluar la modulación con una inoculación de 100 microlitros de cada cepa bacteriana. Pruebas de citotoxicidad se realizaron mediante cultivo in vitro de células de tejido conectivo de ratón ( broblastos de mamíferos). La investigación demostró que el aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth —OEHM— presenta sinergismo solamente en asociación con los antibióticos gentamicina e imipenem contra la bacteria Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Sin embargo, presenta antagonismo en asociación con amikacina, gentamicina e imipenem contra las tres bacterias estudiadas. Además de la cipro oxacina, no demostró resultados relevantes. En relación con la actividad citotóxica, la concentración letal media (CL50) exhibió un valor de 263,12 μg/ml. Finalmente, se reveló que H. martiusii presenta actividad citotóxica sinérgica contra las bacterias evaluadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las espacialidades en la investigación clínica médica. El Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Buenos Aires, 1957-1976

Las espacialidades en la investigación clínica médica. El Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Buenos Aires, 1957-1976

Por: Lucía Ana Romero | Fecha: 09/09/2016

Objetivo: este trabajo trata sobre la configuración de prácticas de transmisión, producción y uso de conocimiento científico en términos del establecimiento de diferentes espacialidades en la investigación clínica médica. Desarrollo: se reconstruyen las actividades desarrolladas en el Instituto de Investigaciones Médicas (iim) de la Universidad de Buenos Aires, durante la dirección de Alfredo Lanari entre 1957 y 1976, por medio del uso de material documental y de archivo y del análisis de entrevistas realizadas a protagonistas de la época. Conclusiones: (i) la diferenciación y a la vez la interconexión de espacialidades fueron elementos centrales de la ideología y cultura institucional del Instituto de Investigaciones Médicas Lanari; (ii) los distintos espacios tales como la sección trasplantes y el servicio de diálisis hicieron del Instituto un lugar con reputación nacional e internacional al tiempo que otorgaron identidad y autoridad hacia su interior; (iii) la construcción de autoridad y jerarquía cognitiva implicó la puesta en juego de un conjunto de espacialidades tales como el ateneo y las residencias médicas y (iv) las formas de enseñanza y reclutamiento implementadas supusieron una nueva ecología común. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las espacialidades en la investigación clínica médica. El Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Buenos Aires, 1957-1976

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guantes en actividades de aseo y cafetería

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guantes en actividades de aseo y cafetería

Por: Martha Patricia Caro | Fecha: 09/09/2016

Introducción: existen en la literatura estudios relacionados con la disminución de fuerza por el uso de guantes en actividades de riesgo, como aviación o mantenimiento eléctrico. Sin embargo, no ha sido estudiado este factor en tareas de aseo y cafetería, donde el uso de guantes es necesario. Se pretende entonces responder a la pregunta, si existe efecto en la fuerza de agarre por el uso de guantes y postura en esta población que se caracteriza por su vulnerabilidad e incidencia en lesiones musculo esqueléticas. Materiales y métodos: diseño experimental 2 x 3 con dos variables independientes: la postura en tres niveles diferentes (postura neutral, codo inclinado 90° y antebrazo extendido) y el uso o no de guantes, así la variable dependiente es la fuerza de agarre. El experimento se desarrolló con 11 mujeres pertenecientes al área de aseo y cafetería de una empresa de servicios. Resultados: el factor guante ejerce un efecto significativo sobre la fuerza de agarre con un nivel de significancia de 0,000. La disminución de fuerza de agarre oscila entre 18 % y 54 %, según la postura de medición de la fuerza. Discusión: la relación de la fuerza desarrollada con la naturaleza de la tarea y el uso de guantes genera recomendaciones para futuras investigaciones, como materiales, detalles en la fuerza y diseño de artefactos entre otros.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guantes en actividades de aseo y cafetería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones