Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Campana - N. 1

La Campana - N. 1

Por: | Fecha: 01/06/1896

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lunes 1.0 de Junio de 1896. CONDICIONES En Colomhia, suscripción, ] 00 números .. $ 4 .. - 1 serie (25 números) •...•. 1 .. En el Exterior, 100 números •••••••.•.• 5 .. - 1 seJ·i .... (25 números) ...•••. 1 25 Número suelto •.••••.••••••••••••••• .. 05 C,omonicados, coluJnna •••••••••••••••• 16 •• Remitidos, columna ..••••••••.•.•. _ .•• 10 .. Anuncios, palabra ••••••.••...••.....• O OO! Los sueltos ó avisos reclal1te en Gacetilla, palabra .•....••.•••••.•••.•.•..•••.. .. O 10 De 25 inserciones en adelante se buce una rebaja de 10 por 100. . En los avisos de cliché ó en formas especiales, los precios serán á Tazón dp. 3 centavos la linea de breviario. Todo pulido de ~juscripcirin ó envío de anuncios, de comunicados, ele rem.itidos, etc., debe hace1'se al Agen-te general 6 á los A gentes, aco?nl'a'1ándoles su valor. q c c No se . devolverán originales, de cualquier género ne se remitan, sean ó no insertados, ni se dará expli# ación de las causas qUe motiven el no darles publi-idad.- P <,GOS ADELANTADOS. DIRECCION y ADMINISTRACION: Carrera 8'.', nÚmero 316. Dirección telegráfica: Crn"l'ana.-Bogotá. -- AGENTES PARA AVISOS FRANCIA. - Mayenoe, Favre & C?-Parls.-18 R ne Grange-Bateliere. INGLATERRA. - Bates, Hendy & C'.'-Londres, . C.-31 Walbrook. ~ ESTAOOS UNIDos. - Hor;¡,tio Camps.-N "York. E 1 1 d 14 y 116 Nass"" Sto ALEMANIA. - Hassenstein & Vogler.-Hambllrgo. ,223, Fern'precher. Anrt. l. L~ EI\lpr~sa tiene Agentes en las 'Principales cinda-es de la República. ANUNCIOS A CABAMOS DE RECIBIR: &tel'o anti· diftérico del Instituto Paste~w despachado directamente del Instituto hace apenas t reinta días; Jej·ingas Rmtx para inyecciones s c i n eroterápicas, dn metal nikelado, esterilizables, on accesorios completoR, agujas inoxidables de ridio-platino y tubos de repuesto; Kola gl·a-ftlada Astim', el celebrado ft,lrtificante y el me-or reparador de las fuerzas en la convalecencia ~ el den¡¡uc y de muchas otras enfermedades. C A. Va~as_ Yega .J(..~C; Montaña B<>til,l", ~~ alle Rea , Bogotá. 5-5 \: GUA INDIA de Félix R. Jaramillo con pa-tente de invención.-Admirable remedio para toda clase de úlceras sifilfticas y co- A ro tierra en las b unes; para mataduras y mal de la estias. . Su fama es bien merecida, según certificado de os Dres. T. Quevedo, Paulino FI6rez A. y Fran- ·sco A. Malina, de MedeIlín; Juan S. Gastel-ondo, de Cartagena; R. Urueta, de Barranqui-la; Antonio María Barrera y M. Andrade, mé- CI b 1 d P ico veterinario, dj Bogotá; y de otras muchas ersonas notables el pais. Cada frasco vale 50 centavos y lleva una pape-eta que indica el modo de usarla. Agente general en esta ciudad, Natalio Platln. ( Portales, números 261 y 263). Bogotá, Noviembre de 1895. p. '14 , A MOR IMPOSIBLE."-Pasillo para pia-no á $ O-50 centavos el ejemplar. Baiios de Madrid. Valses para piano $ 1-20 el ejemplar, por José María Gómez A. e venta en la librería del Mensajero, 2';' Calle e Florián, número 246. / 10-3 á D el N..A.POIMA.-Con favorables condiciones A para el comprador, vendo uua botica que tengo establecida en este lngar y qne eijtá egularmeute snrtida de drogas frescas y de la ejor calidad.-José ¡.Iaría de Urbina. r m Marzo de lS96. 10-8 VISO.-Se vende un chircal con todos ~us edificios y enseres, situado en el área de población de Fusagasugá, á la entrada de ogotá. A B Pueden entenderse en Bogotá con el Dr. Eu-enio García y en Fusagasugá con el Sr. He-adio GarcíJ\ H . g .J Bogotá, Noviembre de 1895. 20-20 BAR ROOM, camellón de la Concepción, calle lO, númere 295. Muy barato y al contado las pocas cajas que quedan de v inos finos franceses, blancos y tintos. 12-9 BARA'l'ISIMO, REGALADO.-Por $ 2 úni-cameute continúo afinando los pianos á domicilio, garantizando y cuidando de la omposición hasta por un añD. Pasaje lUiVas, Camellón de la Concepción, iso alto, número 2. . o p Ricardo Gálvez. hOlI)eol ática.liODtmúan Mega á, JIl i',armlll,1;a.qe 'Dr. Convers, calle d~os -En(ar4elali"re Calle 14), números 110 y.ll2. 30-20 D : .1 ( BOGOTÁ-COLOMBIA AÑo l.-SERIE l.-Núm. 1;1' B RANDY envasado eRpecialmente para bi- D IMAS PADILLA da dBSO~ de corte á dO- ! L A MARSELLESA recibe en consignaci6n ciclistas, en el almacén de Patillo & ca, micilio. Al precisar medidas podrá ha- toda clase de licores, rancho, cigarros y ci- 3'.' Calle Real. 30-8 cerse la obra bin prueba, especialmente I garrillos, fósforos, petróleo y harina ame-para señoras, por ser más perfectas. ricana.-Despacho rápido. CAFE EN PERGAMINO, sacos especial- Calle 12, bajos casa número i54. 3-2 La Mesa; 1896 . mentc apropiados para su empaque ti $ 1 cada uno. Lib1'ej'ía Colombiana. 6-5 • DOS MIL PARES DE HORMAS Y veinte Temístocles Br,,,,iga. 10-3 1 clases distintas de cueros! - - __ Sí, señor, CAFETEROS.-A la Casa de Antonio Maria todo esto y mucho más tiene el Almacén LIBROS vende Luciano Gonzál('z Ricaurte. ~ Moreno acahan de Ilegal' tiras de fique para de! Mono (Portales Plaza de Bolívar, número . Calle 16, número 44. 10-7 es tura, costales para recoger café y romanas 277), para poder ofrecer á usted fabricarle su . básculas de varios tamaños. 70 - 15 calzado á completa satisfacción y de la clase y LUIS JIMENEZLOPEZ.-Ahogado. Ejerce --- --- forma que exija. 25-23 su profesión en el Departamento de Boyacá. CAMISAS exteriores para niños, camisetas Resldencia, en Santa Rosa de Vite~.bo . . -' de punto, calzoncillos, calzonarias, medias de E DICTO.-EI Juez 1'.' del Circuito de Suga- Dirección telegráfica: Is",énez . 20-19 todas clases, cmbatas, bastones para niños y muxi notifica al púhlico que el señor Carlos --- j6venes, timbres para comedor é infinidad de no- Molina, domiciliado actualmente en Bogotá, M ARCELIANO VÉLEZ.-ERtablecido en vedades está abriendo el Almacén de Los Ni1i.os. no tiene la libre administración de sus bienes, y la ciudad de MEDELLÍ:>, ofrece sus ser- 6-4 cita á Jos que se crean con derecho á su guarda vicios como Abogado. CANAFíSTULAS.-Si se estima usted en lo para que se presenten dentro de sesenta días á Trabaja en asuntos civiles y criminales, de-hacerlo valer. nunoios de minas y cn todo negocio relacionado que vale y quiere evitarse zapatones y via- Sogamoso, Ahril quince de mil ochocientos no- con su profesión. . a. 100-21 jecitos á Tocaima, lÍse el calzado del Alma_ ven ta y seis. ----- --_.~ cén del Mono, fabricado con Suela Lami~ada Cí- El Juez, MARCO JT1LIO GÓMEZ. 1\tI ISAEL MUELLE G., compra esmerald1!.s lindmda I mpermeable, que lo .librará del terrible El Secretario, Lisandro Gztarín il'I. 3-3 á buen precio. Calle 12, cuadra 12, núme-reumatismo. 25-20 ro 298. 20-20 EDUARDO POSADA & C~-Abogados.- _. CARLOS ARTURO TORRES.-Se encarga N ICOLAS E ~ GUERRA &; C'.'--(Nicolás de todo lo relativo á su profesión de Abo- Pasaje Hernández, número 47, Apartado E~gu erra. Lucas Caballero, Eduardo Ro-gado y Agente de negocios. Bazar Vera- . 42. drígucz Piñeres y Domingo E~!!l1erra). cruz, número 34. Dirección'telegráfica: Caj·t. EL PEQUEÑO ESTUDIANTEó Libj'o Abogados.-.Carrera 6'.', números 348 A Y 348 B. de los niños por Francisco de P. Cortés, Bogotá. Apartado núrnCl:o 317. Dirección tele- CARMEN CARRASQUILLA.-Se encarga contiene lecciones de Lectura, Historia gráfica: Esg~wr1·a. Bogotá. 16-7 de dar clases á domicilio. Sagrada, Geografía, Gnl.mática Castellana y 12-11 Aritmética. pAPEL APERGAMINADO INGLES p~a Este texto e~C1'ito para los Liceos infantiles moldes y para forrar libros, á réal el plie- CLASES DE LATIN Y DE FRANCÉS las y escuelas de Colombia, se· vende en la Libre- go.-Almacén ele los Nifios. 5-4 dará á domicilio una persona recién lle- ríti, C(,lombiana de lo., Sres. Camacho ,Roldán gada de Enropa. & Tamayo, ti $ 1-60 el ejemplar. pLATA & A. DE VELA, ven.den un famoso Háblese con CastelIo & C'~, 3~ Calle de l!'lo- l'ersonas muy honorables lo han recomenda- piano vertiC'al Pleyel, acabado de importar. rián. a 6-6 do taoto por su demasiada sencillez como por 1\' Calle de Florián, número 204. 6-4 estar al alcance de los niños que principian sus ConRE EN LAMINAS.-Almacén ae! Ga- RAFAEL ALV AREZ SA.LAS ha traslada- !lo.-Antonio Sampe1' 6-' C?-Hogotá. estu(Hos. Esta obra se puede considerar como el pl'imm' do ~u Oficina de .Ingeniería al Pasaje 12::-3 Ubm elel niiio. 30-11 Hm'nánelez, 1l11mero 64. . ---_._-- ~ -. ---- ,-- --- - Dirección telegráficlciones. Calte 20, número para la tos ferina y demás afeccion ", del pecho. 167· 10-10 Surtido de ferratería de muy buena dase. Surtido DEl OCASION--Más de mil fan6ga~as de 1 SMAEL SALGADO M., con residencia en de jahones fines y extractos de exquisito·perfumll. Polvos de varias clases con pomo, y pomadas para tierra de buena ealidad para el cultivo de Fu'sagasugá, ofrece al púbIrco sus servicios el pelo y la barba, etc. etc. Todo á precios módi- . toda clase de frutos de tierra. frta. cría y profesionales para ante el Poder Judicial del cos se halla de venta en la tienda que tiene Sa- ' ceba de ganados, abundantes aguas, bosques Circuito de .Sumapaz. • ~O-IO tnrnino Gualdrán.en la Calle Real del Socorro. con bnenas maderas, á cuatro horas de esta m. 47~ ciudad, á orillas blanco, arriba de JURISPR.UDENCIA DE·LA .CORTE SU- 0hpaobl, enrel ·sitio c).e ,Yundo-n\levo, 8e .ve!:lde . , PREMA D,EjU STICI-A,porJ"an R. Quin- y Á ES ')'IEMPO.-La Fábrica "de vidrios baratísima, el todo .ó p.or lotes; se recibe .en . tero C. é Ig.1ffZcio V. Espinpsa.-Está de ven· . está yá en disposioión de ejecutar,órde-pago una casa en esta ciu'dad. Para másinfvr· ta en la Libret{a del doctor JOSÉ VICENTE CON- . 'neS' por envases: frasooR oilíndr~~ofl d.é t mes, en la cigarrería' ael señor Andrés 'rorol eRA; esta obm .:¡ue contiene. la' exposici6n alfabé- á 1& Ol1za~: frase08 ohatos de 120, 60 Y 30' gra- Puénte de. San Franoisoo,.ó 'en la,botica. qel a~1 , ti~ dc:..las é*estloaes : de::tderecho ' resue1~as ... por mos· poteR de 60 y 45 ~am08. .; ·i i " . l·,' tor Convers, calle de 108 enfard~!'tioJ8II.'Ó' ", :&11",11. ':Ita \Gor~ió.,.\hAJta;d añp·;·,xo ,b.Iclllli. O~ ,vreci08 y OpndloioDlI8, iW"Qllnar8l) ¡en la aI.:d~i).~, callo 12 número 133 (calle.:d3. lo yo. PrCQos : en r Iltea, $ 2-50• Pasta, $ r3 • . ~ á ! A~I\I\QJ.a.genoral, ~all. de . L .. C!-DÍ~8, Apar-c- má&J. · 1 -5 ' 10-:- \a O 33... . . ' . . . 25...:.a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA CAMPANA DIRECTORES: EDUARDO POSADA Y JOSÉ JOAQUIN PÉREZ Bogotá, lunes 1 v de Junio de 1896. BAUTISMO -¿Y qué nombre le ponemos al pe­riódico ?-dijo uno de los Directores de esta hoja, el día en que se resolvió su publicación. No es cosa. fácil bautizar .un perió­dico. Mil nombres se pronunciaron durante largas horas..en el grupo de amigos que buscaba el título para nuestra nueva hoja. El Día, El Mmsajero, El Tiempo, La A m/rica, El Deber, La Luz, fue­ron de los primeros que se dijeron, pero los rechazó la mayoría. Yá hubo, se dijo, en otras épocas periódicos con ese nombre, y sería pretensión nués­tra tomar el título de aquellas nota­bles publicaciones. La Libertad, El Patriota, El Su­fragio, La Ley, tampoco fueron acep­tados. Son muy comunes esos títulos y quizás por esto en Colombia han 'caÍdo en desuso: El Amigo del Pueblo, La Soberanía Nacional, La Bandera Colombiana. Oh! Nó, nada de nombres con ape­llidos, opinó uno de los colaboradores, y enterró con esa frase aquellos títulos. El Centinela, El Estandarte, El Clarín, El Baluarte, El Pendón, tam­bién fueron rechazados. Podría creer­se subversivo el periódico y aun re­volucionario y 1~avacholista, cuando tan sólo pensamos en fundar una hoja ajena á los debates de la política. El Arco-t'n's, El Oriflama, El Tro­pical, El Condor, El Tequendama, son nombres, un poco rubendaríacos yaun­que somos amigos de' la moderna lite­ratura, no ' creemos que gusten aquí los decadentismos. --Hay que buscar algo elevado, algo sonoro, dijo uno de nuestros más adictos amigos. -Pues si, se· busca algo elevado-y 'algo sonoro, dijo otro colega, póngan­le LA. CAMPANA, que siempre está muy alta y suena mucho. Este amigo dio en el clavo. Si el nombre no gusta á algunos, sobre todo á los que aman lo común y vul­gar, sí gustará á las almas artistas que gozan cuando oyen algo nuevo y expresivo. Además, este nombre representa bien el pl'ograma de nuestra hoja. Como la campana, ella dará las horas que señale el reloj de nuestra historia y dirá á los colombianos si es la hora del alba, la del cenit ó la del ángelus; como la campana, este periódico repi­cará en los momentos de dicha, do­blará en los días de duelo, se echará á vuelo en las fechas de gloria, cuando la República celebre sus triunfos, y vi­brará como el bronce de los templos para llamar, para aclamar y para gemir. Dios quiera que jamás llegue á to­car á fuego ni que suene á rebato sino que siempre repique alegre y sus vibraciones hagan eco en los corazo­nes de todos los colombianos de bue­na voluntad. HECHOS DIVERSOS Permiso.-Hé aquí el texto de la nota que recibi~os del Ministerio de Go­bierno: "En respuesta á los memoriales elevados por ustedes á este Ministerio les manifiesto que el Gobierno les há concedido el per­miso que solicit~n para vocear y vender . porlas calles él peri6dico que con el nom­ ·bre de LA CAMPANA van ustedes á pu­QUcar, y que, según lo mafiestan, no se ~upará de la política sino que estará ~ consa~rado ú.nicamente a~ comercio, las mdu.stnas, la hteratura, las ciencias, las !:artes,: y á toda cl"se de noticias, varieda. des y ánuncios.' Di~s guárde á usté9,es, ".... ~' MANUEL CASABIANCA." 'LA CAMPANA "La Campana" saluda á todos sus colegas 'de la prensa nacional, y espe­ra se sirvan fa vorecerla con sus canjes. La carencia de papel hace que su for­ma sea pequeñ y que su aparición', por ahora, no sea trisemanal, pero tan luégo como las circunstancias varíen, tendrá mayores dimensiones y se publicará los martes, los jueves y los sábados. Antioquia.-Ha sido nombrado Se­nador D. Fernando Vélez, y Suplentes, D. Juan A. Zuleta y D. Juan P. Arango Barrientos. Representantes: doctor Abraham Mo­reno, D. Nicolás Estrada, doctor Santia­go Pérez, doctor Aquilea Parra, doctor Rafael Uribe Uribe, D. Marco Fidel Suá­rez, D. Luciano Carvalho, D. Pedro Be­rrío y D. Julio Ferrer. Duelo.-En días pasados falleci6 en Guaduas, de viaje para esta capital,. de regreso de Europa, la distinguida dama doña Carolina Kemble de Acosta, viuda del General Joaquín Acosta y madre de la señora Soledad Acosta de Sampér. A su muy apreciable familia enviamos nuestro pésame. Cigarrillos.-Por resolución del Mi­nisteno de Hacienda se ha suspendido indefinidamente la licitación para el arren­damiento de la renta de cigarrillos. Boyacá.-Ha sido nombrado Sena­dor D. Alejandro Peña Solano, y Suplen­tu, D. José Medina Calder6n y D. Pedro Vicente Franco. Representantes: Pri1zcipal, D. Pafael Barrera, Suplentu, D. Enrique Barreto y D. Aníbal Ojeda; Principal, D. Marcelia­no Pulido, Suplentes, D. Macario Palomi­no y D. Roberto González; Principal, D. Enrique Forero, Suplenüs, D. Segundo Sáenz y D. Aristides Beltrán; Principal, D. Jorge Moya Vásquez, Suplentes, D. Jesús Vargas y D. Gregorio Quiñones; Principal, D. Marco Fidel Suárez, Suplen. tes, D. Próspero Márquez C. y D. Rober­to Correal; Principal, D. Belisario Ayala, Suplentes, D. José Agustín Martínez y D. Elíseo Chaparro; Principal. D. Camilo Torres, Suplentes, D. Eliseo Silva y D. Arsenio Samudio; PrinciPal, D. Junio So· lano, Suplentes, D. Pedro Reyes Archila y D. Eutiquiano Corso; Principal, D. Car­los Calderón R., Suplentes, D. Julián Arango y D. José Casimiro Puentes; Prin­c. ipal>-.J). Etancisco Duarte Ruiz) Suple,!~ tes, D. Gregorio Ojeda W. y D.'Leohidas Norzagaray. Matrimonio.- Enviamos nuestro saludo de felicitación al señor D. Luis Tanco Argáez, Ministro de Colombia en el Perú, y á la señora doña María Men­doza, quienes han contraído matrimonio en Lima. . Designado.~Háblase con mucha insistencia, en los círculos políticos, de la probable elección del doctor Antonio Roldán para Designado en el próximo bienio.-( El Derecho). Saludo.-La Direcci6n de este perió­dico lo presenta á los señores D. Joaquín González Vélez y D. Antonio José Gutié­rrez, quienes se hallan en esta capital, procedentes de Medellín, yá D. Tomás Suri Salcedo, venido de Barranquilla. Por Cuba.-Según El Republicano, hasta hoy la suscripción abierta en esta capital en favor de los enfermos y heridos cubanos, alcanza á la suma de $ 2,143-25. Ecuador y Colombia.-Kalogra­ma de Quito. Hállase reunido actualmen­te casi todo el pueblo quiteño, ofreciendo incondicional apoyo al Gobierno; éste ha resuelto proceder enérgicamente con emi­grados de la República. Gran indigna­ción pública por saberse que en frontera colombiana han efectuado numerosos en­ganches los emigrados. Pésame.-Lo presentamos muy sin­cero á nuestro estimado amigo el señor D. Raimundo Umaña Santamaría, con motivo del falfecimiento de su encantado­ra hija EmiÍia, ocurrido en esta capital. Cauca.-Ha sido elegido Senador D. Miguel Guerrero, y Suplmtu, D. Evaris­to :qelgado y D . Enrique Muñoz . Feliz viaje.-Lo deseamos á los señores D. Luis Gutiérrez Robledo, D. William G. Boshel y señora, doña Ma­nuela A. de Guarín y famila, D. Juan M. Fonnegra, senora y familia, que han se­guido para Europa, á D. Rafael Mál"quez B., que ha, seguido para Venezuela, y á D; Hernando Villa ' y 'D. Pedrb Vélez para la Costa. Impuesto.-Pqr Acuerdo Munici­pal se impuso para los espectáculos, púo blicos el siguiente: Por cada corrida de toros, sin privile­gio, $ 100;, por cada funci6n pública (H­rica, dramática, de zarzuela, 'equitación, gimnasia, prestidigitaci6n, títeres, etc.), una suma igual á la que se cobre por un palco de 1 ~ Ó 2° fila, y por cada función de pesebre ú otra semejante, $ I. Costa Rica.-El señor Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Costa Rica, avisa á nuestra Cancillería que su Gobierno ha nombrado un Minis­tro R~sidente para Colombia. Banco NaclonaI.-Por Decreto número 175, publicado en el número 10,033 del Diario Ojicial, la Secci6n li­quidadora del Banco Nacional procederá, bajo la inspección directa del Ministerio del Tesoro y de la Junta de .emisión, á la liquidación del Banco Nacional, amor­tización del papel-moneda y reglamenta­ción de dicha Sección. Condolencla.-En París murió la muy djstinguida dama colombiana doña Ana María del Corral de Ribón. La finada era muy estimada por la co­lonia hispano-americana, y su muerte ha sido generalmente sentida. Al lamentar su desaparición enviamos á . nuestros amigos D. Tomás G. Ribón, al doctor Ignacio Gutiérrez Ponce y á los demás deudos residentes en París, Bogo­tá y Antioquia, nuestra sentida condo­lencia. Interulente de San Martín.­Por renuncia de este puesto aceptada á D. Moisés Camacho, ha sido llamadp'á reemplazarlo el General Francisco Duar­te Ruiz. C6nsul del Perú.-El Gobierno ha concedido permiso al señor D. Jorge Mercado S. para aceptar el puesto de Cónsul del Perú en el Puerto de Buena­ventura. CUlldinamarca. - El sábado fue elegido Senador D. Belisario Peña Gó­mez, y Suplentes, D. Ramón González Va­lencia y D. Enrique Alv~rez Bonilla. Los Representantes son: Principales, D. J. Vicente Concha y D. Víctor MalIarino, Suplentes, D. Roberto Morales T., D. José Rivas Groot, D. José Ignacio de Castro y D. Jerónimo Argáez; Pn'ncipal, D. Rufi­n. o, Cuervq.,M:ArSl!!~ t5l!tle1!tes, D. Alonso Moncada y D. José Agustín 'Martínez; Principal, D. Ignacio Sampedro, SuPlen­tes, D. Germán D. Pardo y D. Carlos Muñoz; Principal, D. Bartolomé Rodrí­guez P., Suplenüs, D. Rafael O. Roldán y D. José Bénjamin Ortega; Principal, D. Miguel Romero, Suplentes, D. Ro­dolfo Defranciscó y D. Miguel N avia; Principal, D. Rafael Torres M.; Suplen­tes, D. Bernardino Vargas y D. Emilio Lee; Principal, D. Carlos Cuervo M.; Suplentes, D. José Vic;ente García y D. Rafael Rodríguez; Principal, D. Marce­liano Vargas; Suplentes, D. Federico To­bar y D. Angel María Silva; Principal, D. Francisco Javier Vergara V.; Suplen­tes, D. Hipólito Navas y D. Eusebio Gu­tiérrez; Principal, .D. Juan N. Valderra­ma; Suplentes, D. Guillermo Valencia y D. Pedro Pablo Calvo. Datos.-El señor Belisario Peña, ele­gido Senador por Cundinamarca, reside hace muchos años en el Ecuador. " Nació en Zipaquirá por los años de 1836. Estudió bajo la direcci6n de los jesuítas en Bogotá yen Kingston. En 1857 se trasladó al Ecuador, de donde no ha vuelto á su patria. Asociado á las señores B. Pereira Gamba y Francisco Ortiz Ba­rrera, dirigi6 una casa de educación prime­ro en Loja (1857-186.0), y luégo en Quito hasta el año 63. Ha contribuído al esta­blecimiento de escuelas de los hermanos cristianos en varias poblaciones del Ecua­dor. Es socio de una respetable casa de co­mercio, y miembro de la Academia ecua­toriana correspondiente de la española. Ha publicado El Templ(J, poema lírico, y muchas poesías sueltas que corren dis­pets ª,s en varios periódicos, casi todas so­bre asuntos .religiosos." Es un buen poeta. Su elegía á la muer­te de Francisco Ortiz Barrera es una dfil las joyas de nuestra literatura. Nada opi­naremos sobre este nombramiento bajo el aspecto político, pero sí gustamos de' que se traigan al país los colombianos que viven en el extranjero, pues nos hace falta nueva savia. Tal vez v~ngan con· mucho .~mor á la patria y agenos á nuestros odios y pequeñeces. Cuántos de sus hombres distinguidos no ha visto Colombia partir al extranjero y no volver jamás: Torres Caicedo, José Triana, Manrique de Lara, Ezequiel Uri­coechea, Florentino González, Bartolomé Calvo, Angel Cuervo. Y hoy viven lejos de la patria Felipe Zapata, Marcelino Hur­tado, Santiago Pérez, Ricardo Becerra, Rufino Cuervo, Emiliano Isaza. Sus talen­tos hacen falta al país para la obra de su civilización. Pero quién sabe si esto sería para ellos funesto. En 189.0 se trajo á la Cámara de Representantes al doctor Luciano Jara­millo, hombre lleno de méritos, que resi­día fuera de la patria. Vino, vio y .... se murió de tristeza. Más impuestos.-Según vemos en un diario de esta capital, el Presidente de la Municipalidad 'de Begotá, dirigió un memorial á la Asamblea del Departamen­to en el cual pide se establezca un im­puesto sobre la introducci6n de carnes de ganado menor. ' , Asesinato.-El jueves pasado se trav6 una lucha por el lado de San Die­go entre Andrés Cortés, quien se' ocupa­ba en sustraerse una papa de una se­mentera, y Aurdio Rozo y Valentín Pi­nilla, quienes salieron heridos; Pinilla· muri6 al día siguiente. , Aduan3s.-El producto bruto de la Aduana de Cartagena en el mes de Ju­lio de 1895, fue de $ 166,759-58, Y los gastos ascendieron á $ 15,471-85'. La de Cúcuta, en Febrero último, tuvo ' un pro­ducto de $ 138,392-35, Y sus gastos as­cendieren á $ 3,296-25 , Grados.-La Universidad de Bolí­var confirió al joven Francisco Sotoma­yor el diploma de Doctor en Medicina y Cirugía, y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional el de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas á D. Boni­fado Viatela. Adiciones al Presupuesto.­Por Decreto Ejecutivo se adicionó la primera liquidacíón del Presupuesto de Gastos del bienio de 1895 y 96 con $ 68.0,.0.0.0 para pagar en remate los docu­mentos que representan la deuda interior flotante en el bienio ($ 65.0,.0.00). Y para amortizar las primas de exportación ($ 36,.00.0). Santander. - Ha sido nombrado· Senador D. Carlos Calderón Reyes, y Su­p{ er:!!..s, D. José Angel Porras y D. Ramón G5nzález- valenCia. - - - . Representantes: D. Ricardo Lesmes,. D . Manuel Esguerra, D. Leonidas E. To- . rres, D. Domingo Silva Otero, D. Juan, Francisco Mantilla, D. Cayetano Gon­zález, D. Gabino Hernández, D. Ma­nuel Francisco Cañal y D. Ignacio S .. Hoyos. Auto de, fenecimiento. - La. Sala de Apelación de la Oficina general de Cuentas dictó uno en segunda instan­cia en la cuenta de la Tesorería teneral de la República, absolviendo al señor Ra­fael Pinto V., responsable de la cuenta'co­rrespondiente al mes de Febrero de 1888, del alcance de $ 36,6.0.0 elevado en su con­tra por el Contador de la Sección 7a , Patente de prívilegio.-El se­ñor D. Carlos Vedovelli,; la solicit6 del Gobierno en favor de la Sociedad 1talo­Colombiana de Productos químicos en Barranquilla, para el cultivo á Scopo in­dustrial de la Caria Papaya y para la fa­bricación, uso y venta de la Papayna y Papayotina ó sea Pepsina vegetal Reimportaci6n.-Por Resolución número 66 del Ministerio del Tesoro, se permite á la Compañía del Canal Intero­céanico de Panamá, residente en París, y á las casas comerciales é individuos parti­culares que lo soliciten, la reimportación al territorio de Panamá, de la ~orleda de' plata fraccionaria á la ley de 0,835, acu­ñada por la República y que se halla en. el e;tranjero. C6nsul en Pasto.-El Gobierno, de la República del Eculador nombr6 C6nsul en Pasto al señor D. José Javier Andrade. Venezuela é Inglaterra.-.:Go­bierno vl!nezol¡mo ha convenido en pagar las mil seiscientas libras reclamadas por Inglaterra á causa de la prisión de un Ofi- , cial inglés en Yuruán, mas esto simple­mente como indemnización personal; Ve­nezuela no ha consentido en dar explica­ción á Inglaterra como requisito para rea­nudación de relaciones diplomáticas; comprendido que todo háse hecho me­diante autorización de Gobierno de Was­s'ington. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Do. Angel Cuervo.-En París fa­lleció este distinguido colombiano, quien prestó importantes servicios al país en 1854 y en 186r, y escribió varios artícu­los y novelas de no escaso mérito. Tam­bién fue colaborador de varios periódicos y revistas. A través de los mares y de la distancia, enviamos nuestro sentido pésame á su hermano, el notable escritor americano D. Rufino J. Cuervo. Tolima. - Fue nombrado Senador por este Departamento el General Olega­rio Rivera, y Suplentes, D. Ignacio N eira y D. Nicolás Perdomo. Representantes: Principal, D. José Joaquín París, Suplentes, D. Manuel A. Ferreira y D. Juan N. Restrepo; Princi­pal, D. Maximiliano Neira, Suplentes, D. José María Tobar y D. Agustín Ló­pez; Principal, D. Fidel Peláez, Suplen­tes, D. Jesús Cuervo y D. Claudio Rengifo ::\1:.; Principal, D. Toribio Rivera, Su­plentes, D. Arcadio Charri y D. Aníbal García; Principal, D. Manuel José Ortiz Durán, Suplentes, D. Manuel A. Silva y D . Máximo A. Nieto. Uniforme.-Conveniente sería que los empleados del tra,nvía y de los ferro­carriles usaran un uniforme. La ruana y el sombrero de paja, además de ser poco elegante, les estorba en sus labores, y á los pasajeros les conviene distinguir á los em­pleados para lo que se les ocurra. También debería darse uniforme á los carteros del telégrafo. Esto se usa en los países civili­zados. Oficina médico-Iegal.-Hasido aprobada por la Asamblea de Cundina­marca una proposición que pide al señor Ministro de Instrucción Pública, solicite de la Academia Nacional de Medicina trabaje un proyecto de Ordenanza orgá­nico de la Oficina médico-legal del De­partamento. Biblioteca Barranquilla.-Los señores D. M. J. Villarraga y D. R. Meisel han resuelto fundar una Bibliote­ca en aquella ciudad, para la cual han solicitado el apoyo del público, el cual creemos no le será negado. Colombia.-Kalograma de La Es­trella de Panamá: Washington, AbriI28.-Dícese que el Departamento de Estado ha impartido instrucciones á su Ministro en Bogotá, ,l:._ Mc KiooPj{, para que iufo . Ejecutivo de Colombia que ese Gobierno exige una reparación por la detención que hizo el crucero General Córdoba á la go­leta norteamericana George W. Whit ford. Personería jurídica.-El Poder Ejecutivo concedió personería jurídica á la Sociedad de San Vicente de Paúl esta­blecida en Duitama (Departamento de Boyacá). Defunciones.-En paz descansen las almas del los señores D. Pablo Lee C., muerto en Gachancipá; doña Ana Josefa Berrío y D. Aureliano Sañudo, en Medellín; doña Josefina Danouille, en Barranquilla; doña Petrona Nogl,lera de Noguera, en Santamarta; D. Francisco Jované y D. Luis Ramón Urbina, en Pa­namá, y el Presbítero doctor Antonio Fo· lleco, en Pasto. Lecciones clínicas sobre enferllleda­des de los niños.-El doctor J3arberi princi. pió de nuevo sus conferencias el lunes 4de Mayo, de las 5 á las 6 p . m., y las continuó los IU1us en su casa de habitación, piso bajo, calle de Las Cttnitas. Los vÍi!rnes á la misma hora da ins­trucción cHnica sobre los casos que se presenten. La CONSULTA será GRATUITA para los NIÑOS en esos días y hora. El doctor J3arberi tendrá especial placer en ver en su consultorio á los médicos y estudiantes de Medicina que deseen acompañarlo en este estu· dio. Se propone exponer sus ideas en el curso del año, sobre los siguientes temas: Atrepsia, Difteria, Crup, Tos ferina, Diarreas, Du:tición, Alimentación, Lombrías, Pulmonía y Menin-ritis• / ¡Alerta, ciudadanos 1-4,200 pesos, casi perdidos, se han recaudado desde que se fund6 la Agencia de Cobros. Acreedores! A consignar documentos y cuentas qne sean de origen legítimo ; para lo cual hay 20 carteros disponibles. El que quiera ver comprobantes ocurra á El Recaudador del Come,.cÍD, Carrera 8~, número 489. LITERATURA QUID EST VERITAS? ... "Il a vonlu mourir paree qn'il n'a pu rendre sa vie conforme a son rl!ve." N ueska vida social pesada y brumosa, acrecienta ~da día su agobiadora pesa- LA CAMPANA dumbre sobre los hombros flacos de una de Anatole Franee, la aguda hiperestecia generación falta de vigor y de fe en ideal sensual de Gabriel D' Annunzio, hayan alguno. Tan sólo despierta de su maras- dejado de tener parte, DADA LA NATURA­mo, con sacudimiento epiléptico, cuando LEZA PSÍQUICA DE SILVA, en la previa trágicas sorpresas, incubadas sordamente, lenta preparación del terreno y quizás en estallan de súbito, como abscesos en or- la determinación definitiva y final. ganismos anémicos y empobrecidos. Y - Muy cortos días hace que Silva nos re­l. ma vez que la crispatura cesa, que los fería con la aguda é intencionada obser­miembros adoloridos se distienden, la vación que le era característica, que un normal atonía recobra su imperio sin que buen señor, al devolverle un volumen, le la luz se haga, sin que la experiencia en- c eda: "Estos libros son los que lo han señe y sin que el mero instinto de conser- vuelto débil y triste; lea usted más bien vación reclame sus fueros. libros que lo alienten y vigoricen como Ciertamente que no es fácil escapar á El Ahorro de Smiles." La anécdota en­una visión obscura y pesimista de nuestro tonces sólo nos sugirió un estado de espí­estado, cuando la catástrofe comienza á ú tu un tanto bonachón y cándido, algo herir, no yá tan sólo los órganos descom- de lo que se conoce como talento prácti­puestos é inútiles, sino los que creíamos ca. i Quién imaginarse hubiera podido vigorosos renuevos, única esperanza de que tan pronto tomaría para nosotros, á futura y saludable reacción. I costa de dolorosÍsimo desgarre, tan hon- Tal es la íntima angustiosa sensación da y penetrante significación! que nos ha causado el fin de José A. Un detalle concreto viene á prestar luz Silva. sugestiva y cruel: Silva leyó en sus últi- En nuestro fondo mediano é incoloro, mos días el Triunfo de la Muerte de su figura intelectual y física destacaba D' Annunzio. Este libro del autor italiano fuertemente por distinguida y voluntaria, en voga, cuya publicación fue aconteci­y esta última condición recibía más mar- miento literario en Europa hace pocos cado relieve, no sólo por ir en él acompa- meses, se nos antoja, si prescindimos de ñada de una fineza de percepción que en su factura artística de mano maestra, pro­lo general le es contraria, sino también ducto enfermizo y tóxico de un medio por la fuerza del contraste con nuestras anormal. Su protagonista, naturaleza fina naturalezas indecisas. Bien difícil se nos · y neurasténica, de cerebralización super­hace fijar en cláusulas definidas la com- aguda, nacido en ambiente elevado, reci­plexa fisonomía intelectual y moral de be en su infancia la invencible influencia Silva, y en cuanto á su naturaleza física, prestigiosa y suave de su tío célibe, de ello sería obra del estatuario, que no la idiosincracia única semejante á la :mya nuéstra. Solamente quisiéramos consignar en la familia, quien pone fin á sus días con dolor cierto orden ·de reflexiones, que oprimido quizá por la banalidad del me­el enigma tenebroso de su muerte nos ha dio ó porque "la cruel sagacidad de su in­sugerido. teligencia le hacía la vida insoportable." Algunas personas que conocían, aun- Muerto el tío Demetrio "la :imagen del que fuese de oídas, la vocación literaria hombre suave y meditabundo, estampada de Silva, su decidida afición á las letras y en incorruptible impresión, quedó grabada la ancha parte que á éstas hizo en su en el centro del alma del adol¡;scente; vida, podrían suponer con criterio poco esa faz de melancólica virilidad, á la que ilustrado, pero muy de acuerdo con la daba expresión extraña el bucle de cabe­idea que cierto vulgo se forja del literato, 1I0s blancos mezclado á los cabellos ne­que su trágico fin obedeció á móviles más gros en medio de la frente. La boca ó menos imaginarios ó sentimentales, y intacta, dejada á descubierto por la barba podrían asimilarlo, en cierto modo, á los fina y rala, esa boca pálida y marchita, desastrados fines á que la lectura de \Ver- que cuando viv;a se abría tan dulce­ter, de Oberman y de René impulsó á mente para la sonrisa imprevista, esa boca infelices desequilibrados de las primeras había recibido del sello de la muerte una décadas del siglo. No podríamos en ma- calma sobrehumana." nera alguna adherirnos á esa suposición, Esta visión es indeleble: hecho hom­pues si bien es cierto que Silva era de na- bre, lanzado en el drama intenso de la turaleza sensible en grado extremo, y de vida, su evocación aparece siempre á in­una sensibilidad que no iba siempre en vía tervalos cada vez más próximos, como fa­. aso -norm~entc cs cierto- -tal-morn..Jle.,-GQ.m.Q..<'~ncesau.te....s.uges.,. que jamás apareció en él indicio alguno tión hasta el previsto desenlace. sentimental. No fue nunca un romántt'co, Un pariente colateral de Silva, joven y no fue un pasional J' murió, según todo lo distinguido como él, inspirador de hondas hace creer, en ejercicio de una libre y fría y no borradas simpatías, puso también volición, como ponían fin á sus vidas las voluntario fin á sus días; la bala homici­fuertes y voluntarias naturalezas del pa- da se ha conservado en su familia y .... ganismo. el Triul1fo de la Muerte, de Gabriel D'An· Pero no podría¡nos tampoco absoh'er nunzio, fue hallado en la cabecera mortuo-plenamente á la literatura, como libre de ría de José Asunción. - tona complicidad en el desgarrador des- No hemos preténdido dar la clave del enlace de su existencia. Porque" aun obscuro enigma. En obediencia á sen ti­cuando su intensa cultura intelectual y la miento de ingénito decoro, quiso él lle­amplitud de su juicio crítico no hubiesen varse consigo su secreto absoluto é invio­permitido que la sensación literaria pene- lable. No quiso dejar huella, ni leve, del trase en él con el poder subyugante y implacable móvil, ni á los suyos, ni á sus compulsor al acto, que reviste en tempe- amigos. Menos aún hubiera querido sa­ramentos más primitivos y apasionados; tísfacer la malsana curiosidad de la masa es, sin embargo, comprensible que, pensa- anónima que le fue hostil. ~or y artista co~o lo era, ~l juego d~ las LAUREANO GARCÍA ORTIZ. Ideas y la evocaCIón artístIca de las Imá-genes hacían. vibrar su espíritu con poder singular. En ocasiones no leía únicamen­te los libros, sino que, si se nos permite decirlo así, los vivía. Asentado esto, fácil es fijar la parte de responsabilidad que se les puede asignar, como fuerzas directoras de su vida y como causantes de la final tragedia, á las diversas influencias literarias que sobre él ejercie­ron su poder. ¿ Cuáles fueron, si no todas, al menos las prínéipales de estas influen­cias? Podemos apuntarlas c;asi sin temor de equivocarnos. ¿ Qué causas, generales y complexas, han permitido el predominio de esas influencias en medios intelectuales, no solamente nuéstros, sino casi univer­sales? Cuestión muy vast~ inoportuna aquí. Tampoco quisiéramos, enemigos como somos de tesis absolutas y de defi. niciones ex-cátedra, sobre todo en quien 1\0 puede erigirse en abtoridad aceptable, . que se dé á nuestras insinuacione's mayor alcance del que ellas pueden y deben tener. Pero sea de ello lo que fuere, nos es lealmente imposible dejar de suponer qúe el absoluto determinismo de Taine, el di­Ildanfis1llo in filtrador y enervante de Re­nán, el análisis morboso de Pablo Bour­get, la escéptica y suave discreción de Julio Lemaitre, la sutil demoledora ironía CREPÚS,CULO DEL LIBRO TITULADO "INFANCIA " Junto de la cuna aun no está encendida La lámpara tibia, que alegra y reposa, y se filtra apenas, por entre cortinas De la tarde triste la luz azulosa. Los niños cansados suspenden los juegos, De la calle vienen extraños ruidos, En estos momentos, en todos los cuartos Se van despertando los duendes dormidos. La sombra que sube por los cortinajes, Para los hermosos oyentes pueriles, Se puebla y se lJena con los personajes De los tenebrosos cuentos infantiles; Flota en ella el pobre Rin Rin Renacuajo, Corre y huye el triste Ratoncit~ Pérez, y la entenebrece la forma del trágico Barba Azul, que mata sus siete mujeres. En unas distancias enormes é ignotas, Que por los rincones obscuros suscita, Anda,n por 10& prados el Gato con Botas y el lobo que m.archa con Caperucita, Y, ágil caballero, cruzand<> la selva, Do vibra el ladrido fúnebre de un gozque, A escape tendido va el Príncipe Rubio A ver á la hermosa Durmiente del J3osque. Del infantil grupo se levanta leve ArgenPlda y pura, una vocecilla, Que comienza: Entonces se fuero.D al baile y dejaron sola á Cenicentilla ! - 3 Se quedó la pobre t:iste en la cocina De llanto de pena nubladps los ojos, Mirando los juegos extraños que hacfan En las sombras negras los carbones rojos. Pero vino el hada que era su madrina, Le trajo un vestido de encaje y crespones, Le hizo un coche de oro de una calabaza, Convirtió en caballos unos seis ratones, Le dio un ramo enorme de magnolias húmedas, Unos zapaticos de vidrio, brillantes, Y de un sólo golpe de la vara mágica Las cenizas grises convirtió en diamantes! Con atento oído las niñas la escuchan, Las muñecas duermen, en la blanda alfombra Medio abandonadas, y en el aposento La luz dismia '¡ye, se aumenta la sombra! i Fantásticos cuentos de duendes y hadas, Llenos de pai~ajes y de sugestiones, Que abril; á lo lejos, amplias perspectivas, A las infantiles imaginaciones! i Cuentos que nacísteis en ignotos tiempos, Y que váis, volando, por entre lo obscuro, Desde los potentes Aryas primitivos, Hasta las enclenques razas del futuro! i Cuentos que repiten sencillas nodrizas Muy paso, á los niños, cuando no se duermen, Y que en sI atesoran del sueño poético El íntimo encanto, la esen 14 1 Yo 137 .. '36 " 142 .. 142 " 145 á 148 12 á 15 8 á ro " 4 .. 6 á 8 3 á 4 1 á ~ " & DEr.GADO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~--~--------------~-----~-------------- 4 INSERCIONES DECRETO NÚMERO I51 DE 1888 (r7 DE ENERO), sobre prensa. El Presidente de la República, CONSIDERANDO: 1? Que la Cons~itución nacional (artí ­culo 42) protege" la honra de las perso· nas, la tranquilidad pública y el orden social" contra los abusos de la prensa; 2':' Que el C:;ódigo Penal vigente, de conformidad con la legislación' actual de todas las naciones cultas, reconoce, espe­cialmente en los artículos 138, 141, 209 Y 578 á 592 que la palabra y la imprenta puede ser instrumento de delincuencia contra el Estado y contra los particulares, y que los delitos y cul pas que por tales medios se cometen deben Ser prevenidos y reprimidos; 3° Que el artículo constitucional tran­sitorio K confiere al Gobierno "la facul­tad de prevenir y 'reprimir los abusos de la prensa," " mientras no se expida la ley de imprenta," y no habiéndola expedido el Cuerpo Legislativo, el Gobierno no puede dejar de cumplir con este deber cla­ro y terminante; 4':' Que el juicio de controversias entre particulares corresponde al Poder Judicial mientras que la conservación del orden social y de la paz pública está especial­mente encomendada al Gobierno; 5':' Que la equidael y conveniencia ele la legislación' ele imprenta estriban princi­palmente en la exacta definición ele debe­res y derechos y en l" justa distribuciól~ de responsabilidades; DEGRETA: l.-Preliminar. Art. l° Los delitos y culpas que se co­metan por medio ele la prensa se dividen en dos clases: 1° Delitos y culpas contra la sociedad; y 2':' Delitos y culpas contra particulares. Son publicaciones subversivas las que .dañan ó alarman á la sociedacl, y publi­, caciones o.fensivas las que vulneren dere' .chos individuales. Art. 2'! La intervención del Gobierno, 'como asunto de alta policía, en la regula­- ción del ejercicio de la prensa, se refiere á las publicaciones subversivas y á la res­ponsabilidad personal de los impresores; sin perjuicio de que p.or la vía judicial se exija á los autores la responsabilidad que pueda corresponderles, con' arreglo al Có­digo penal y leyes complementarias, en consonancia con las disposiciones de este decreto relacionadas con la materia. Art. 3° La represión de las publicacio­nes ofensivas y . el castigo de sus autores corresponden, como el juzgamiento de cualesquiera ' delitos comunes, al Poder J udicial.-( Continuará). ANUNCIOS 'J & L. PEREZ."-El suscrito, Secretario • del Juzgado 19 del C~rcuito, en cum.pli-miento del auto de vemte de los cornen· es que recáyó á un memorial elevado por los se­ñores José Joaquín Pérez y Lázaro M"rla Pérez, nse~ta á continuación el siguiente certificado: "Jorge Gaitán, Notario. 19 del Circuito de Bo· gotá, con residencia en este Municipio, CERTIFICA: Primero: Que por instrumento número qui. nientos cinco, otorgodo ante mí con f';Fha seis del presente, los señores José Joaquín Pé?'ez y Lázaro Maria Pinz, vecinos y domiciliados en este Municipio de Bogotá, organizaron una So· ciedad regnlar colectiva de comercio, que gira bajo l~ razó.n social, de J. &> L. -':érez y cuya admimstraelón está a cargo del SOCIO José J Oa· quín Pérez, pudiendo ambos socios hacer uso de la firma social. Segundo: 11:1 capital de esta Sociedad es el de cnar-enta y cuatro mil llove­cientos veintitrés pesos setenta y cinCO y medip centavos que ambos socios aportan en mercan· cías y s;ldos que arrojan las cuentas de la casa L. M. Pérez & Hijo, en la proporción siguiente: veintiún mil novecientos cincuenta y cinco pesos diez y 'seis y medio centavos, el socio José Joa­quín Pérez; y. el so'cio Lázaro María Pérez vtin-tidós mil novecientos sesenta y ocho pesos cin­cuenta y nueve centavos; y Tercero: La dura­ciÓn .de esta Co"'pañía es por cinco años, que principian á contarse desde el día 1'.'. de Junio del corriente año. En fe de lo cual expido el pre­sente para que se dé cumplimiento 0.1 artículo 469 diel Código de Comercio, en Bogotá á trece de Mayo de mil ochocientos rtoventa y seis. El Notario 1'.',. JORGE GAITÁN." De éoriformidad con los artículos 469 y 470 del Código de Com<;l'cio, ·se hace esta inscripción. Bogotá, Mayo veintiuno de mil ochocient03 noventa y seis. El Seéret¡l.rio, /~an dé Jesús Ruóio. ,Es cópia.-Bogotá, Mayo veinticin90 de mil ochocientos noventa y seis. . . II • Juan de Jesús Rubio, Secretario ea propiedad. LA CAMPANA S· E VENDE la mejor, la más completa y la . más nueva de las IMPR1':NTAS establecidas en Bogotá, con magn'lficas prensas y máqui­nas americanas de mecnnbmo moderno, abun­dante y variado surtido de tipós, viñetas, combi­naciones y gran número de utensilios de trabaj». Gran surtido de papel de imprenta, blanco y de colores, s'atinado y mate, de diversos tamañ,?s;, tinta de imprenta. Una máquina de coser f<;llle. tos' y libros con alambre, máquinas 'perforadoras, de quitar las huellas á las impresiones y de cor­tar. En fin, es la más completa y la ocasión es calva. Para pormenores ocúrnlse á la im'P.renta ó administración de El gera/do. 6-1 "EL HERALDO."-Se solicita en arrenda-miento UN LOCAL 6 UNA CASA CENTRAL, con agua corriente y que sea capaz para montar UNA IMPRENTA. Se reciben ofertas en la antigua imprenta de El I:íera/do ó en la Oficina número 316 de la Carrera 8':' . 5-J OCASION.-EI Gran Diccionario de La· rousse, en perfecto buen estado. acabado de llegar, se vende en el Pasaje Hernán E. Curlb. :24-3 ton. I tomo, rústica. $1. CaaattddorlaldIlJ.&L.Pérez.-Dlrectdl', • --
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Campana - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  PM10 characterization and source apportionment at two residential areas in Bogotá = Caracterización y contribución de fuentes al PM10 en dos áreas residenciales en Bogotá

PM10 characterization and source apportionment at two residential areas in Bogotá = Caracterización y contribución de fuentes al PM10 en dos áreas residenciales en Bogotá

Por: Néstor Yezid; Pachón Rojas Roa | Fecha: 2012

Bogota is the largest city in Colombia and is considered one of the most ones polluted in Latin America. The annual average PM10 concentration in the city is 55 ?g/m3, being as high as 90 ?g/m3 in the western region of the city. In this study, two sites in the western region were selected to assess the PM10 contribution from different sources. Two sets of fifty five 24–hour PM10 samples were taken at each site on quartz and Teflon filters. Chemical analysis of these samples was conducted to determine the ion, metal, and organic and elemental carbon concentrations. Ionic balance and mass closure were performed to check the consistency of chemical analysis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

PM10 characterization and source apportionment at two residential areas in Bogotá = Caracterización y contribución de fuentes al PM10 en dos áreas residenciales en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Policy Learning: New challenges for smart Value Capture in Colombia = Aprendizage en Políticas Públicas: Nuevos retos para la captura efectiva de Plusvalías en Colombia.

Policy Learning: New challenges for smart Value Capture in Colombia = Aprendizage en Políticas Públicas: Nuevos retos para la captura efectiva de Plusvalías en Colombia.

Por: Patricia Acosta | Fecha: 2008

Contribución por Valorización is a form of value capture similar to Special Assessment, used in Colombia to complement Local revenues for major public infrastructure programs. SA’s continued use countrywide and its resulting technical evolution has, despite some shortcomings, made it a value capture practice that is internationally recognized as a noteworthy experience. Participación en Plusvalías is an instrument recently implemented to capture up to 50% of the increments on land values created by public actions, similar to betterment levies and unearned increment taxes. This newer, more complex form of value capture faces important implementation challenges, which need to be addressed. The purpose of this study is to evaluate both Special Assessment (SA) and Participation in Land Value Increments (PLVI), in order to understand what elements of the process of implementation and consolidation of SA, can inform a strategy to make PLVI a politically sustainable policy instrument. This study explores how local political economy has shaped and influenced the development of these two instruments, highlighting that despite their common conceptual origins, SA and PLVI are significantly different. Acknowledging these differences, the research unpacks the experience in Bogotá with SA and sheds light on alternate approaches for PLVI’s current managers to address the new instrument’s challenging implementation arena. The findings of the study suggest that for PLVI to evolve and consolidate as a policy instrument in Bogotá, strategic choices that reframe its management as a long term policy rather than a procedure, must be made. Complementary organizational strategies to enhance efficiency and to influence broader public support are amongst the valuable lessons from the experience with SA that underline the importance of a policy’s responsiveness to its implementation arena for its political sustainability. The evolution of PLVI in Bogotá is important, because it will strongly influence its debate in the rest of the country. For international scholars and decision makers, the comparative approach to understand the challenges this new chapter of the Colombian experience with value capture faces, can be useful to assess other policy environments; while the analysis of each instrument and its relation to the local political and legislative specificities, can be useful to temper these instrument’s understanding.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Policy Learning: New challenges for smart Value Capture in Colombia = Aprendizage en Políticas Públicas: Nuevos retos para la captura efectiva de Plusvalías en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simetría/asimetría: imaginación y arte en el Chaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Campana - N. 1

La Campana - N. 1

Por: | Fecha: 01/06/1896

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lunes 1.0 de Junio de 1896. CONDICIONES En Colomhia, suscripción, ] 00 números .. $ 4 .. - 1 serie (25 números) •...•. 1 .. En el Exterior, 100 números •••••••.•.• 5 .. - 1 seJ·i .... (25 números) ...•••. 1 25 Número suelto •.••••.••••••••••••••• .. 05 C,omonicados, coluJnna •••••••••••••••• 16 •• Remitidos, columna ..••••••••.•.•. _ .•• 10 .. Anuncios, palabra ••••••.••...••.....• O OO! Los sueltos ó avisos reclal1te en Gacetilla, palabra .•....••.•••••.•••.•.•..•••.. .. O 10 De 25 inserciones en adelante se buce una rebaja de 10 por 100. . En los avisos de cliché ó en formas especiales, los precios serán á Tazón dp. 3 centavos la linea de breviario. Todo pulido de ~juscripcirin ó envío de anuncios, de comunicados, ele rem.itidos, etc., debe hace1'se al Agen-te general 6 á los A gentes, aco?nl'a'1ándoles su valor. q c c No se . devolverán originales, de cualquier género ne se remitan, sean ó no insertados, ni se dará expli# ación de las causas qUe motiven el no darles publi-idad.- P <,GOS ADELANTADOS. DIRECCION y ADMINISTRACION: Carrera 8'.', nÚmero 316. Dirección telegráfica: Crn"l'ana.-Bogotá. -- AGENTES PARA AVISOS FRANCIA. - Mayenoe, Favre & C?-Parls.-18 R ne Grange-Bateliere. INGLATERRA. - Bates, Hendy & C'.'-Londres, . C.-31 Walbrook. ~ ESTAOOS UNIDos. - Hor;¡,tio Camps.-N "York. E 1 1 d 14 y 116 Nass"" Sto ALEMANIA. - Hassenstein & Vogler.-Hambllrgo. ,223, Fern'precher. Anrt. l. L~ EI\lpr~sa tiene Agentes en las 'Principales cinda-es de la República. ANUNCIOS A CABAMOS DE RECIBIR: &tel'o anti· diftérico del Instituto Paste~w despachado directamente del Instituto hace apenas t reinta días; Jej·ingas Rmtx para inyecciones s c i n eroterápicas, dn metal nikelado, esterilizables, on accesorios completoR, agujas inoxidables de ridio-platino y tubos de repuesto; Kola gl·a-ftlada Astim', el celebrado ft,lrtificante y el me-or reparador de las fuerzas en la convalecencia ~ el den¡¡uc y de muchas otras enfermedades. C A. Va~as_ Yega .J(..~C; Montaña B<>til,l", ~~ alle Rea , Bogotá. 5-5 \: GUA INDIA de Félix R. Jaramillo con pa-tente de invención.-Admirable remedio para toda clase de úlceras sifilfticas y co- A ro tierra en las b unes; para mataduras y mal de la estias. . Su fama es bien merecida, según certificado de os Dres. T. Quevedo, Paulino FI6rez A. y Fran- ·sco A. Malina, de MedeIlín; Juan S. Gastel-ondo, de Cartagena; R. Urueta, de Barranqui-la; Antonio María Barrera y M. Andrade, mé- CI b 1 d P ico veterinario, dj Bogotá; y de otras muchas ersonas notables el pais. Cada frasco vale 50 centavos y lleva una pape-eta que indica el modo de usarla. Agente general en esta ciudad, Natalio Platln. ( Portales, números 261 y 263). Bogotá, Noviembre de 1895. p. '14 , A MOR IMPOSIBLE."-Pasillo para pia-no á $ O-50 centavos el ejemplar. Baiios de Madrid. Valses para piano $ 1-20 el ejemplar, por José María Gómez A. e venta en la librería del Mensajero, 2';' Calle e Florián, número 246. / 10-3 á D el N..A.POIMA.-Con favorables condiciones A para el comprador, vendo uua botica que tengo establecida en este lngar y qne eijtá egularmeute snrtida de drogas frescas y de la ejor calidad.-José ¡.Iaría de Urbina. r m Marzo de lS96. 10-8 VISO.-Se vende un chircal con todos ~us edificios y enseres, situado en el área de población de Fusagasugá, á la entrada de ogotá. A B Pueden entenderse en Bogotá con el Dr. Eu-enio García y en Fusagasugá con el Sr. He-adio GarcíJ\ H . g .J Bogotá, Noviembre de 1895. 20-20 BAR ROOM, camellón de la Concepción, calle lO, númere 295. Muy barato y al contado las pocas cajas que quedan de v inos finos franceses, blancos y tintos. 12-9 BARA'l'ISIMO, REGALADO.-Por $ 2 úni-cameute continúo afinando los pianos á domicilio, garantizando y cuidando de la omposición hasta por un añD. Pasaje lUiVas, Camellón de la Concepción, iso alto, número 2. . o p Ricardo Gálvez. hOlI)eol ática.liODtmúan Mega á, JIl i',armlll,1;a.qe 'Dr. Convers, calle d~os -En(ar4elali"re Calle 14), números 110 y.ll2. 30-20 D : .1 ( BOGOTÁ-COLOMBIA AÑo l.-SERIE l.-Núm. 1;1' B RANDY envasado eRpecialmente para bi- D IMAS PADILLA da dBSO~ de corte á dO- ! L A MARSELLESA recibe en consignaci6n ciclistas, en el almacén de Patillo & ca, micilio. Al precisar medidas podrá ha- toda clase de licores, rancho, cigarros y ci- 3'.' Calle Real. 30-8 cerse la obra bin prueba, especialmente I garrillos, fósforos, petróleo y harina ame-para señoras, por ser más perfectas. ricana.-Despacho rápido. CAFE EN PERGAMINO, sacos especial- Calle 12, bajos casa número i54. 3-2 La Mesa; 1896 . mentc apropiados para su empaque ti $ 1 cada uno. Lib1'ej'ía Colombiana. 6-5 • DOS MIL PARES DE HORMAS Y veinte Temístocles Br,,,,iga. 10-3 1 clases distintas de cueros! - - __ Sí, señor, CAFETEROS.-A la Casa de Antonio Maria todo esto y mucho más tiene el Almacén LIBROS vende Luciano Gonzál('z Ricaurte. ~ Moreno acahan de Ilegal' tiras de fique para de! Mono (Portales Plaza de Bolívar, número . Calle 16, número 44. 10-7 es tura, costales para recoger café y romanas 277), para poder ofrecer á usted fabricarle su . básculas de varios tamaños. 70 - 15 calzado á completa satisfacción y de la clase y LUIS JIMENEZLOPEZ.-Ahogado. Ejerce --- --- forma que exija. 25-23 su profesión en el Departamento de Boyacá. CAMISAS exteriores para niños, camisetas Resldencia, en Santa Rosa de Vite~.bo . . -' de punto, calzoncillos, calzonarias, medias de E DICTO.-EI Juez 1'.' del Circuito de Suga- Dirección telegráfica: Is",énez . 20-19 todas clases, cmbatas, bastones para niños y muxi notifica al púhlico que el señor Carlos --- j6venes, timbres para comedor é infinidad de no- Molina, domiciliado actualmente en Bogotá, M ARCELIANO VÉLEZ.-ERtablecido en vedades está abriendo el Almacén de Los Ni1i.os. no tiene la libre administración de sus bienes, y la ciudad de MEDELLÍ:>, ofrece sus ser- 6-4 cita á Jos que se crean con derecho á su guarda vicios como Abogado. CANAFíSTULAS.-Si se estima usted en lo para que se presenten dentro de sesenta días á Trabaja en asuntos civiles y criminales, de-hacerlo valer. nunoios de minas y cn todo negocio relacionado que vale y quiere evitarse zapatones y via- Sogamoso, Ahril quince de mil ochocientos no- con su profesión. . a. 100-21 jecitos á Tocaima, lÍse el calzado del Alma_ ven ta y seis. ----- --_.~ cén del Mono, fabricado con Suela Lami~ada Cí- El Juez, MARCO JT1LIO GÓMEZ. 1\tI ISAEL MUELLE G., compra esmerald1!.s lindmda I mpermeable, que lo .librará del terrible El Secretario, Lisandro Gztarín il'I. 3-3 á buen precio. Calle 12, cuadra 12, núme-reumatismo. 25-20 ro 298. 20-20 EDUARDO POSADA & C~-Abogados.- _. CARLOS ARTURO TORRES.-Se encarga N ICOLAS E ~ GUERRA &; C'.'--(Nicolás de todo lo relativo á su profesión de Abo- Pasaje Hernández, número 47, Apartado E~gu erra. Lucas Caballero, Eduardo Ro-gado y Agente de negocios. Bazar Vera- . 42. drígucz Piñeres y Domingo E~!!l1erra). cruz, número 34. Dirección'telegráfica: Caj·t. EL PEQUEÑO ESTUDIANTEó Libj'o Abogados.-.Carrera 6'.', números 348 A Y 348 B. de los niños por Francisco de P. Cortés, Bogotá. Apartado núrnCl:o 317. Dirección tele- CARMEN CARRASQUILLA.-Se encarga contiene lecciones de Lectura, Historia gráfica: Esg~wr1·a. Bogotá. 16-7 de dar clases á domicilio. Sagrada, Geografía, Gnl.mática Castellana y 12-11 Aritmética. pAPEL APERGAMINADO INGLES p~a Este texto e~C1'ito para los Liceos infantiles moldes y para forrar libros, á réal el plie- CLASES DE LATIN Y DE FRANCÉS las y escuelas de Colombia, se· vende en la Libre- go.-Almacén ele los Nifios. 5-4 dará á domicilio una persona recién lle- ríti, C(,lombiana de lo., Sres. Camacho ,Roldán gada de Enropa. & Tamayo, ti $ 1-60 el ejemplar. pLATA & A. DE VELA, ven.den un famoso Háblese con CastelIo & C'~, 3~ Calle de l!'lo- l'ersonas muy honorables lo han recomenda- piano vertiC'al Pleyel, acabado de importar. rián. a 6-6 do taoto por su demasiada sencillez como por 1\' Calle de Florián, número 204. 6-4 estar al alcance de los niños que principian sus ConRE EN LAMINAS.-Almacén ae! Ga- RAFAEL ALV AREZ SA.LAS ha traslada- !lo.-Antonio Sampe1' 6-' C?-Hogotá. estu(Hos. Esta obra se puede considerar como el pl'imm' do ~u Oficina de .Ingeniería al Pasaje 12::-3 Ubm elel niiio. 30-11 Hm'nánelez, 1l11mero 64. . ---_._-- ~ -. ---- ,-- --- - Dirección telegráficlciones. Calte 20, número para la tos ferina y demás afeccion ", del pecho. 167· 10-10 Surtido de ferratería de muy buena dase. Surtido DEl OCASION--Más de mil fan6ga~as de 1 SMAEL SALGADO M., con residencia en de jahones fines y extractos de exquisito·perfumll. Polvos de varias clases con pomo, y pomadas para tierra de buena ealidad para el cultivo de Fu'sagasugá, ofrece al púbIrco sus servicios el pelo y la barba, etc. etc. Todo á precios módi- . toda clase de frutos de tierra. frta. cría y profesionales para ante el Poder Judicial del cos se halla de venta en la tienda que tiene Sa- ' ceba de ganados, abundantes aguas, bosques Circuito de .Sumapaz. • ~O-IO tnrnino Gualdrán.en la Calle Real del Socorro. con bnenas maderas, á cuatro horas de esta m. 47~ ciudad, á orillas blanco, arriba de JURISPR.UDENCIA DE·LA .CORTE SU- 0hpaobl, enrel ·sitio c).e ,Yundo-n\levo, 8e .ve!:lde . , PREMA D,EjU STICI-A,porJ"an R. Quin- y Á ES ')'IEMPO.-La Fábrica "de vidrios baratísima, el todo .ó p.or lotes; se recibe .en . tero C. é Ig.1ffZcio V. Espinpsa.-Está de ven· . está yá en disposioión de ejecutar,órde-pago una casa en esta ciu'dad. Para másinfvr· ta en la Libret{a del doctor JOSÉ VICENTE CON- . 'neS' por envases: frasooR oilíndr~~ofl d.é t mes, en la cigarrería' ael señor Andrés 'rorol eRA; esta obm .:¡ue contiene. la' exposici6n alfabé- á 1& Ol1za~: frase08 ohatos de 120, 60 Y 30' gra- Puénte de. San Franoisoo,.ó 'en la,botica. qel a~1 , ti~ dc:..las é*estloaes : de::tderecho ' resue1~as ... por mos· poteR de 60 y 45 ~am08. .; ·i i " . l·,' tor Convers, calle de 108 enfard~!'tioJ8II.'Ó' ", :&11",11. ':Ita \Gor~ió.,.\hAJta;d añp·;·,xo ,b.Iclllli. O~ ,vreci08 y OpndloioDlI8, iW"Qllnar8l) ¡en la aI.:d~i).~, callo 12 número 133 (calle.:d3. lo yo. PrCQos : en r Iltea, $ 2-50• Pasta, $ r3 • . ~ á ! A~I\I\QJ.a.genoral, ~all. de . L .. C!-DÍ~8, Apar-c- má&J. · 1 -5 ' 10-:- \a O 33... . . ' . . . 25...:.a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA CAMPANA DIRECTORES: EDUARDO POSADA Y JOSÉ JOAQUIN PÉREZ Bogotá, lunes 1 v de Junio de 1896. BAUTISMO -¿Y qué nombre le ponemos al pe­riódico ?-dijo uno de los Directores de esta hoja, el día en que se resolvió su publicación. No es cosa. fácil bautizar .un perió­dico. Mil nombres se pronunciaron durante largas horas..en el grupo de amigos que buscaba el título para nuestra nueva hoja. El Día, El Mmsajero, El Tiempo, La A m/rica, El Deber, La Luz, fue­ron de los primeros que se dijeron, pero los rechazó la mayoría. Yá hubo, se dijo, en otras épocas periódicos con ese nombre, y sería pretensión nués­tra tomar el título de aquellas nota­bles publicaciones. La Libertad, El Patriota, El Su­fragio, La Ley, tampoco fueron acep­tados. Son muy comunes esos títulos y quizás por esto en Colombia han 'caÍdo en desuso: El Amigo del Pueblo, La Soberanía Nacional, La Bandera Colombiana. Oh! Nó, nada de nombres con ape­llidos, opinó uno de los colaboradores, y enterró con esa frase aquellos títulos. El Centinela, El Estandarte, El Clarín, El Baluarte, El Pendón, tam­bién fueron rechazados. Podría creer­se subversivo el periódico y aun re­volucionario y 1~avacholista, cuando tan sólo pensamos en fundar una hoja ajena á los debates de la política. El Arco-t'n's, El Oriflama, El Tro­pical, El Condor, El Tequendama, son nombres, un poco rubendaríacos yaun­que somos amigos de' la moderna lite­ratura, no ' creemos que gusten aquí los decadentismos. --Hay que buscar algo elevado, algo sonoro, dijo uno de nuestros más adictos amigos. -Pues si, se· busca algo elevado-y 'algo sonoro, dijo otro colega, póngan­le LA. CAMPANA, que siempre está muy alta y suena mucho. Este amigo dio en el clavo. Si el nombre no gusta á algunos, sobre todo á los que aman lo común y vul­gar, sí gustará á las almas artistas que gozan cuando oyen algo nuevo y expresivo. Además, este nombre representa bien el pl'ograma de nuestra hoja. Como la campana, ella dará las horas que señale el reloj de nuestra historia y dirá á los colombianos si es la hora del alba, la del cenit ó la del ángelus; como la campana, este periódico repi­cará en los momentos de dicha, do­blará en los días de duelo, se echará á vuelo en las fechas de gloria, cuando la República celebre sus triunfos, y vi­brará como el bronce de los templos para llamar, para aclamar y para gemir. Dios quiera que jamás llegue á to­car á fuego ni que suene á rebato sino que siempre repique alegre y sus vibraciones hagan eco en los corazo­nes de todos los colombianos de bue­na voluntad. HECHOS DIVERSOS Permiso.-Hé aquí el texto de la nota que recibi~os del Ministerio de Go­bierno: "En respuesta á los memoriales elevados por ustedes á este Ministerio les manifiesto que el Gobierno les há concedido el per­miso que solicit~n para vocear y vender . porlas calles él peri6dico que con el nom­ ·bre de LA CAMPANA van ustedes á pu­QUcar, y que, según lo mafiestan, no se ~upará de la política sino que estará ~ consa~rado ú.nicamente a~ comercio, las mdu.stnas, la hteratura, las ciencias, las !:artes,: y á toda cl"se de noticias, varieda. des y ánuncios.' Di~s guárde á usté9,es, ".... ~' MANUEL CASABIANCA." 'LA CAMPANA "La Campana" saluda á todos sus colegas 'de la prensa nacional, y espe­ra se sirvan fa vorecerla con sus canjes. La carencia de papel hace que su for­ma sea pequeñ y que su aparición', por ahora, no sea trisemanal, pero tan luégo como las circunstancias varíen, tendrá mayores dimensiones y se publicará los martes, los jueves y los sábados. Antioquia.-Ha sido nombrado Se­nador D. Fernando Vélez, y Suplentes, D. Juan A. Zuleta y D. Juan P. Arango Barrientos. Representantes: doctor Abraham Mo­reno, D. Nicolás Estrada, doctor Santia­go Pérez, doctor Aquilea Parra, doctor Rafael Uribe Uribe, D. Marco Fidel Suá­rez, D. Luciano Carvalho, D. Pedro Be­rrío y D. Julio Ferrer. Duelo.-En días pasados falleci6 en Guaduas, de viaje para esta capital,. de regreso de Europa, la distinguida dama doña Carolina Kemble de Acosta, viuda del General Joaquín Acosta y madre de la señora Soledad Acosta de Sampér. A su muy apreciable familia enviamos nuestro pésame. Cigarrillos.-Por resolución del Mi­nisteno de Hacienda se ha suspendido indefinidamente la licitación para el arren­damiento de la renta de cigarrillos. Boyacá.-Ha sido nombrado Sena­dor D. Alejandro Peña Solano, y Suplen­tu, D. José Medina Calder6n y D. Pedro Vicente Franco. Representantes: Pri1zcipal, D. Pafael Barrera, Suplentu, D. Enrique Barreto y D. Aníbal Ojeda; Principal, D. Marcelia­no Pulido, Suplentes, D. Macario Palomi­no y D. Roberto González; Principal, D. Enrique Forero, Suplenüs, D. Segundo Sáenz y D. Aristides Beltrán; Principal, D. Jorge Moya Vásquez, Suplentes, D. Jesús Vargas y D. Gregorio Quiñones; Principal, D. Marco Fidel Suárez, Suplen. tes, D. Próspero Márquez C. y D. Rober­to Correal; Principal, D. Belisario Ayala, Suplentes, D. José Agustín Martínez y D. Elíseo Chaparro; Principal. D. Camilo Torres, Suplentes, D. Eliseo Silva y D. Arsenio Samudio; PrinciPal, D. Junio So· lano, Suplentes, D. Pedro Reyes Archila y D. Eutiquiano Corso; Principal, D. Car­los Calderón R., Suplentes, D. Julián Arango y D. José Casimiro Puentes; Prin­c. ipal>-.J). Etancisco Duarte Ruiz) Suple,!~ tes, D. Gregorio Ojeda W. y D.'Leohidas Norzagaray. Matrimonio.- Enviamos nuestro saludo de felicitación al señor D. Luis Tanco Argáez, Ministro de Colombia en el Perú, y á la señora doña María Men­doza, quienes han contraído matrimonio en Lima. . Designado.~Háblase con mucha insistencia, en los círculos políticos, de la probable elección del doctor Antonio Roldán para Designado en el próximo bienio.-( El Derecho). Saludo.-La Direcci6n de este perió­dico lo presenta á los señores D. Joaquín González Vélez y D. Antonio José Gutié­rrez, quienes se hallan en esta capital, procedentes de Medellín, yá D. Tomás Suri Salcedo, venido de Barranquilla. Por Cuba.-Según El Republicano, hasta hoy la suscripción abierta en esta capital en favor de los enfermos y heridos cubanos, alcanza á la suma de $ 2,143-25. Ecuador y Colombia.-Kalogra­ma de Quito. Hállase reunido actualmen­te casi todo el pueblo quiteño, ofreciendo incondicional apoyo al Gobierno; éste ha resuelto proceder enérgicamente con emi­grados de la República. Gran indigna­ción pública por saberse que en frontera colombiana han efectuado numerosos en­ganches los emigrados. Pésame.-Lo presentamos muy sin­cero á nuestro estimado amigo el señor D. Raimundo Umaña Santamaría, con motivo del falfecimiento de su encantado­ra hija EmiÍia, ocurrido en esta capital. Cauca.-Ha sido elegido Senador D. Miguel Guerrero, y Suplmtu, D. Evaris­to :qelgado y D . Enrique Muñoz . Feliz viaje.-Lo deseamos á los señores D. Luis Gutiérrez Robledo, D. William G. Boshel y señora, doña Ma­nuela A. de Guarín y famila, D. Juan M. Fonnegra, senora y familia, que han se­guido para Europa, á D. Rafael Mál"quez B., que ha, seguido para Venezuela, y á D; Hernando Villa ' y 'D. Pedrb Vélez para la Costa. Impuesto.-Pqr Acuerdo Munici­pal se impuso para los espectáculos, púo blicos el siguiente: Por cada corrida de toros, sin privile­gio, $ 100;, por cada funci6n pública (H­rica, dramática, de zarzuela, 'equitación, gimnasia, prestidigitaci6n, títeres, etc.), una suma igual á la que se cobre por un palco de 1 ~ Ó 2° fila, y por cada función de pesebre ú otra semejante, $ I. Costa Rica.-El señor Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Costa Rica, avisa á nuestra Cancillería que su Gobierno ha nombrado un Minis­tro R~sidente para Colombia. Banco NaclonaI.-Por Decreto número 175, publicado en el número 10,033 del Diario Ojicial, la Secci6n li­quidadora del Banco Nacional procederá, bajo la inspección directa del Ministerio del Tesoro y de la Junta de .emisión, á la liquidación del Banco Nacional, amor­tización del papel-moneda y reglamenta­ción de dicha Sección. Condolencla.-En París murió la muy djstinguida dama colombiana doña Ana María del Corral de Ribón. La finada era muy estimada por la co­lonia hispano-americana, y su muerte ha sido generalmente sentida. Al lamentar su desaparición enviamos á . nuestros amigos D. Tomás G. Ribón, al doctor Ignacio Gutiérrez Ponce y á los demás deudos residentes en París, Bogo­tá y Antioquia, nuestra sentida condo­lencia. Interulente de San Martín.­Por renuncia de este puesto aceptada á D. Moisés Camacho, ha sido llamadp'á reemplazarlo el General Francisco Duar­te Ruiz. C6nsul del Perú.-El Gobierno ha concedido permiso al señor D. Jorge Mercado S. para aceptar el puesto de Cónsul del Perú en el Puerto de Buena­ventura. CUlldinamarca. - El sábado fue elegido Senador D. Belisario Peña Gó­mez, y Suplentes, D. Ramón González Va­lencia y D. Enrique Alv~rez Bonilla. Los Representantes son: Principales, D. J. Vicente Concha y D. Víctor MalIarino, Suplentes, D. Roberto Morales T., D. José Rivas Groot, D. José Ignacio de Castro y D. Jerónimo Argáez; Pn'ncipal, D. Rufi­n. o, Cuervq.,M:ArSl!!~ t5l!tle1!tes, D. Alonso Moncada y D. José Agustín 'Martínez; Principal, D. Ignacio Sampedro, SuPlen­tes, D. Germán D. Pardo y D. Carlos Muñoz; Principal, D. Bartolomé Rodrí­guez P., Suplenüs, D. Rafael O. Roldán y D. José Bénjamin Ortega; Principal, D. Miguel Romero, Suplentes, D. Ro­dolfo Defranciscó y D. Miguel N avia; Principal, D. Rafael Torres M.; Suplen­tes, D. Bernardino Vargas y D. Emilio Lee; Principal, D. Carlos Cuervo M.; Suplentes, D. José Vic;ente García y D. Rafael Rodríguez; Principal, D. Marce­liano Vargas; Suplentes, D. Federico To­bar y D. Angel María Silva; Principal, D. Francisco Javier Vergara V.; Suplen­tes, D. Hipólito Navas y D. Eusebio Gu­tiérrez; Principal, .D. Juan N. Valderra­ma; Suplentes, D. Guillermo Valencia y D. Pedro Pablo Calvo. Datos.-El señor Belisario Peña, ele­gido Senador por Cundinamarca, reside hace muchos años en el Ecuador. " Nació en Zipaquirá por los años de 1836. Estudió bajo la direcci6n de los jesuítas en Bogotá yen Kingston. En 1857 se trasladó al Ecuador, de donde no ha vuelto á su patria. Asociado á las señores B. Pereira Gamba y Francisco Ortiz Ba­rrera, dirigi6 una casa de educación prime­ro en Loja (1857-186.0), y luégo en Quito hasta el año 63. Ha contribuído al esta­blecimiento de escuelas de los hermanos cristianos en varias poblaciones del Ecua­dor. Es socio de una respetable casa de co­mercio, y miembro de la Academia ecua­toriana correspondiente de la española. Ha publicado El Templ(J, poema lírico, y muchas poesías sueltas que corren dis­pets ª,s en varios periódicos, casi todas so­bre asuntos .religiosos." Es un buen poeta. Su elegía á la muer­te de Francisco Ortiz Barrera es una dfil las joyas de nuestra literatura. Nada opi­naremos sobre este nombramiento bajo el aspecto político, pero sí gustamos de' que se traigan al país los colombianos que viven en el extranjero, pues nos hace falta nueva savia. Tal vez v~ngan con· mucho .~mor á la patria y agenos á nuestros odios y pequeñeces. Cuántos de sus hombres distinguidos no ha visto Colombia partir al extranjero y no volver jamás: Torres Caicedo, José Triana, Manrique de Lara, Ezequiel Uri­coechea, Florentino González, Bartolomé Calvo, Angel Cuervo. Y hoy viven lejos de la patria Felipe Zapata, Marcelino Hur­tado, Santiago Pérez, Ricardo Becerra, Rufino Cuervo, Emiliano Isaza. Sus talen­tos hacen falta al país para la obra de su civilización. Pero quién sabe si esto sería para ellos funesto. En 189.0 se trajo á la Cámara de Representantes al doctor Luciano Jara­millo, hombre lleno de méritos, que resi­día fuera de la patria. Vino, vio y .... se murió de tristeza. Más impuestos.-Según vemos en un diario de esta capital, el Presidente de la Municipalidad 'de Begotá, dirigió un memorial á la Asamblea del Departamen­to en el cual pide se establezca un im­puesto sobre la introducci6n de carnes de ganado menor. ' , Asesinato.-El jueves pasado se trav6 una lucha por el lado de San Die­go entre Andrés Cortés, quien se' ocupa­ba en sustraerse una papa de una se­mentera, y Aurdio Rozo y Valentín Pi­nilla, quienes salieron heridos; Pinilla· muri6 al día siguiente. , Aduan3s.-El producto bruto de la Aduana de Cartagena en el mes de Ju­lio de 1895, fue de $ 166,759-58, Y los gastos ascendieron á $ 15,471-85'. La de Cúcuta, en Febrero último, tuvo ' un pro­ducto de $ 138,392-35, Y sus gastos as­cendieren á $ 3,296-25 , Grados.-La Universidad de Bolí­var confirió al joven Francisco Sotoma­yor el diploma de Doctor en Medicina y Cirugía, y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional el de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas á D. Boni­fado Viatela. Adiciones al Presupuesto.­Por Decreto Ejecutivo se adicionó la primera liquidacíón del Presupuesto de Gastos del bienio de 1895 y 96 con $ 68.0,.0.0.0 para pagar en remate los docu­mentos que representan la deuda interior flotante en el bienio ($ 65.0,.0.00). Y para amortizar las primas de exportación ($ 36,.00.0). Santander. - Ha sido nombrado· Senador D. Carlos Calderón Reyes, y Su­p{ er:!!..s, D. José Angel Porras y D. Ramón G5nzález- valenCia. - - - . Representantes: D. Ricardo Lesmes,. D . Manuel Esguerra, D. Leonidas E. To- . rres, D. Domingo Silva Otero, D. Juan, Francisco Mantilla, D. Cayetano Gon­zález, D. Gabino Hernández, D. Ma­nuel Francisco Cañal y D. Ignacio S .. Hoyos. Auto de, fenecimiento. - La. Sala de Apelación de la Oficina general de Cuentas dictó uno en segunda instan­cia en la cuenta de la Tesorería teneral de la República, absolviendo al señor Ra­fael Pinto V., responsable de la cuenta'co­rrespondiente al mes de Febrero de 1888, del alcance de $ 36,6.0.0 elevado en su con­tra por el Contador de la Sección 7a , Patente de prívilegio.-El se­ñor D. Carlos Vedovelli,; la solicit6 del Gobierno en favor de la Sociedad 1talo­Colombiana de Productos químicos en Barranquilla, para el cultivo á Scopo in­dustrial de la Caria Papaya y para la fa­bricación, uso y venta de la Papayna y Papayotina ó sea Pepsina vegetal Reimportaci6n.-Por Resolución número 66 del Ministerio del Tesoro, se permite á la Compañía del Canal Intero­céanico de Panamá, residente en París, y á las casas comerciales é individuos parti­culares que lo soliciten, la reimportación al territorio de Panamá, de la ~orleda de' plata fraccionaria á la ley de 0,835, acu­ñada por la República y que se halla en. el e;tranjero. C6nsul en Pasto.-El Gobierno, de la República del Eculador nombr6 C6nsul en Pasto al señor D. José Javier Andrade. Venezuela é Inglaterra.-.:Go­bierno vl!nezol¡mo ha convenido en pagar las mil seiscientas libras reclamadas por Inglaterra á causa de la prisión de un Ofi- , cial inglés en Yuruán, mas esto simple­mente como indemnización personal; Ve­nezuela no ha consentido en dar explica­ción á Inglaterra como requisito para rea­nudación de relaciones diplomáticas; comprendido que todo háse hecho me­diante autorización de Gobierno de Was­s'ington. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Do. Angel Cuervo.-En París fa­lleció este distinguido colombiano, quien prestó importantes servicios al país en 1854 y en 186r, y escribió varios artícu­los y novelas de no escaso mérito. Tam­bién fue colaborador de varios periódicos y revistas. A través de los mares y de la distancia, enviamos nuestro sentido pésame á su hermano, el notable escritor americano D. Rufino J. Cuervo. Tolima. - Fue nombrado Senador por este Departamento el General Olega­rio Rivera, y Suplentes, D. Ignacio N eira y D. Nicolás Perdomo. Representantes: Principal, D. José Joaquín París, Suplentes, D. Manuel A. Ferreira y D. Juan N. Restrepo; Princi­pal, D. Maximiliano Neira, Suplentes, D. José María Tobar y D. Agustín Ló­pez; Principal, D. Fidel Peláez, Suplen­tes, D. Jesús Cuervo y D. Claudio Rengifo ::\1:.; Principal, D. Toribio Rivera, Su­plentes, D. Arcadio Charri y D. Aníbal García; Principal, D. Manuel José Ortiz Durán, Suplentes, D. Manuel A. Silva y D . Máximo A. Nieto. Uniforme.-Conveniente sería que los empleados del tra,nvía y de los ferro­carriles usaran un uniforme. La ruana y el sombrero de paja, además de ser poco elegante, les estorba en sus labores, y á los pasajeros les conviene distinguir á los em­pleados para lo que se les ocurra. También debería darse uniforme á los carteros del telégrafo. Esto se usa en los países civili­zados. Oficina médico-Iegal.-Hasido aprobada por la Asamblea de Cundina­marca una proposición que pide al señor Ministro de Instrucción Pública, solicite de la Academia Nacional de Medicina trabaje un proyecto de Ordenanza orgá­nico de la Oficina médico-legal del De­partamento. Biblioteca Barranquilla.-Los señores D. M. J. Villarraga y D. R. Meisel han resuelto fundar una Bibliote­ca en aquella ciudad, para la cual han solicitado el apoyo del público, el cual creemos no le será negado. Colombia.-Kalograma de La Es­trella de Panamá: Washington, AbriI28.-Dícese que el Departamento de Estado ha impartido instrucciones á su Ministro en Bogotá, ,l:._ Mc KiooPj{, para que iufo . Ejecutivo de Colombia que ese Gobierno exige una reparación por la detención que hizo el crucero General Córdoba á la go­leta norteamericana George W. Whit ford. Personería jurídica.-El Poder Ejecutivo concedió personería jurídica á la Sociedad de San Vicente de Paúl esta­blecida en Duitama (Departamento de Boyacá). Defunciones.-En paz descansen las almas del los señores D. Pablo Lee C., muerto en Gachancipá; doña Ana Josefa Berrío y D. Aureliano Sañudo, en Medellín; doña Josefina Danouille, en Barranquilla; doña Petrona Nogl,lera de Noguera, en Santamarta; D. Francisco Jované y D. Luis Ramón Urbina, en Pa­namá, y el Presbítero doctor Antonio Fo· lleco, en Pasto. Lecciones clínicas sobre enferllleda­des de los niños.-El doctor J3arberi princi. pió de nuevo sus conferencias el lunes 4de Mayo, de las 5 á las 6 p . m., y las continuó los IU1us en su casa de habitación, piso bajo, calle de Las Cttnitas. Los vÍi!rnes á la misma hora da ins­trucción cHnica sobre los casos que se presenten. La CONSULTA será GRATUITA para los NIÑOS en esos días y hora. El doctor J3arberi tendrá especial placer en ver en su consultorio á los médicos y estudiantes de Medicina que deseen acompañarlo en este estu· dio. Se propone exponer sus ideas en el curso del año, sobre los siguientes temas: Atrepsia, Difteria, Crup, Tos ferina, Diarreas, Du:tición, Alimentación, Lombrías, Pulmonía y Menin-ritis• / ¡Alerta, ciudadanos 1-4,200 pesos, casi perdidos, se han recaudado desde que se fund6 la Agencia de Cobros. Acreedores! A consignar documentos y cuentas qne sean de origen legítimo ; para lo cual hay 20 carteros disponibles. El que quiera ver comprobantes ocurra á El Recaudador del Come,.cÍD, Carrera 8~, número 489. LITERATURA QUID EST VERITAS? ... "Il a vonlu mourir paree qn'il n'a pu rendre sa vie conforme a son rl!ve." N ueska vida social pesada y brumosa, acrecienta ~da día su agobiadora pesa- LA CAMPANA dumbre sobre los hombros flacos de una de Anatole Franee, la aguda hiperestecia generación falta de vigor y de fe en ideal sensual de Gabriel D' Annunzio, hayan alguno. Tan sólo despierta de su maras- dejado de tener parte, DADA LA NATURA­mo, con sacudimiento epiléptico, cuando LEZA PSÍQUICA DE SILVA, en la previa trágicas sorpresas, incubadas sordamente, lenta preparación del terreno y quizás en estallan de súbito, como abscesos en or- la determinación definitiva y final. ganismos anémicos y empobrecidos. Y - Muy cortos días hace que Silva nos re­l. ma vez que la crispatura cesa, que los fería con la aguda é intencionada obser­miembros adoloridos se distienden, la vación que le era característica, que un normal atonía recobra su imperio sin que buen señor, al devolverle un volumen, le la luz se haga, sin que la experiencia en- c eda: "Estos libros son los que lo han señe y sin que el mero instinto de conser- vuelto débil y triste; lea usted más bien vación reclame sus fueros. libros que lo alienten y vigoricen como Ciertamente que no es fácil escapar á El Ahorro de Smiles." La anécdota en­una visión obscura y pesimista de nuestro tonces sólo nos sugirió un estado de espí­estado, cuando la catástrofe comienza á ú tu un tanto bonachón y cándido, algo herir, no yá tan sólo los órganos descom- de lo que se conoce como talento prácti­puestos é inútiles, sino los que creíamos ca. i Quién imaginarse hubiera podido vigorosos renuevos, única esperanza de que tan pronto tomaría para nosotros, á futura y saludable reacción. I costa de dolorosÍsimo desgarre, tan hon- Tal es la íntima angustiosa sensación da y penetrante significación! que nos ha causado el fin de José A. Un detalle concreto viene á prestar luz Silva. sugestiva y cruel: Silva leyó en sus últi- En nuestro fondo mediano é incoloro, mos días el Triunfo de la Muerte de su figura intelectual y física destacaba D' Annunzio. Este libro del autor italiano fuertemente por distinguida y voluntaria, en voga, cuya publicación fue aconteci­y esta última condición recibía más mar- miento literario en Europa hace pocos cado relieve, no sólo por ir en él acompa- meses, se nos antoja, si prescindimos de ñada de una fineza de percepción que en su factura artística de mano maestra, pro­lo general le es contraria, sino también ducto enfermizo y tóxico de un medio por la fuerza del contraste con nuestras anormal. Su protagonista, naturaleza fina naturalezas indecisas. Bien difícil se nos · y neurasténica, de cerebralización super­hace fijar en cláusulas definidas la com- aguda, nacido en ambiente elevado, reci­plexa fisonomía intelectual y moral de be en su infancia la invencible influencia Silva, y en cuanto á su naturaleza física, prestigiosa y suave de su tío célibe, de ello sería obra del estatuario, que no la idiosincracia única semejante á la :mya nuéstra. Solamente quisiéramos consignar en la familia, quien pone fin á sus días con dolor cierto orden ·de reflexiones, que oprimido quizá por la banalidad del me­el enigma tenebroso de su muerte nos ha dio ó porque "la cruel sagacidad de su in­sugerido. teligencia le hacía la vida insoportable." Algunas personas que conocían, aun- Muerto el tío Demetrio "la :imagen del que fuese de oídas, la vocación literaria hombre suave y meditabundo, estampada de Silva, su decidida afición á las letras y en incorruptible impresión, quedó grabada la ancha parte que á éstas hizo en su en el centro del alma del adol¡;scente; vida, podrían suponer con criterio poco esa faz de melancólica virilidad, á la que ilustrado, pero muy de acuerdo con la daba expresión extraña el bucle de cabe­idea que cierto vulgo se forja del literato, 1I0s blancos mezclado á los cabellos ne­que su trágico fin obedeció á móviles más gros en medio de la frente. La boca ó menos imaginarios ó sentimentales, y intacta, dejada á descubierto por la barba podrían asimilarlo, en cierto modo, á los fina y rala, esa boca pálida y marchita, desastrados fines á que la lectura de \Ver- que cuando viv;a se abría tan dulce­ter, de Oberman y de René impulsó á mente para la sonrisa imprevista, esa boca infelices desequilibrados de las primeras había recibido del sello de la muerte una décadas del siglo. No podríamos en ma- calma sobrehumana." nera alguna adherirnos á esa suposición, Esta visión es indeleble: hecho hom­pues si bien es cierto que Silva era de na- bre, lanzado en el drama intenso de la turaleza sensible en grado extremo, y de vida, su evocación aparece siempre á in­una sensibilidad que no iba siempre en vía tervalos cada vez más próximos, como fa­. aso -norm~entc cs cierto- -tal-morn..Jle.,-GQ.m.Q..<'~ncesau.te....s.uges.,. que jamás apareció en él indicio alguno tión hasta el previsto desenlace. sentimental. No fue nunca un romántt'co, Un pariente colateral de Silva, joven y no fue un pasional J' murió, según todo lo distinguido como él, inspirador de hondas hace creer, en ejercicio de una libre y fría y no borradas simpatías, puso también volición, como ponían fin á sus vidas las voluntario fin á sus días; la bala homici­fuertes y voluntarias naturalezas del pa- da se ha conservado en su familia y .... ganismo. el Triul1fo de la Muerte, de Gabriel D'An· Pero no podría¡nos tampoco absoh'er nunzio, fue hallado en la cabecera mortuo-plenamente á la literatura, como libre de ría de José Asunción. - tona complicidad en el desgarrador des- No hemos preténdido dar la clave del enlace de su existencia. Porque" aun obscuro enigma. En obediencia á sen ti­cuando su intensa cultura intelectual y la miento de ingénito decoro, quiso él lle­amplitud de su juicio crítico no hubiesen varse consigo su secreto absoluto é invio­permitido que la sensación literaria pene- lable. No quiso dejar huella, ni leve, del trase en él con el poder subyugante y implacable móvil, ni á los suyos, ni á sus compulsor al acto, que reviste en tempe- amigos. Menos aún hubiera querido sa­ramentos más primitivos y apasionados; tísfacer la malsana curiosidad de la masa es, sin embargo, comprensible que, pensa- anónima que le fue hostil. ~or y artista co~o lo era, ~l juego d~ las LAUREANO GARCÍA ORTIZ. Ideas y la evocaCIón artístIca de las Imá-genes hacían. vibrar su espíritu con poder singular. En ocasiones no leía únicamen­te los libros, sino que, si se nos permite decirlo así, los vivía. Asentado esto, fácil es fijar la parte de responsabilidad que se les puede asignar, como fuerzas directoras de su vida y como causantes de la final tragedia, á las diversas influencias literarias que sobre él ejercie­ron su poder. ¿ Cuáles fueron, si no todas, al menos las prínéipales de estas influen­cias? Podemos apuntarlas c;asi sin temor de equivocarnos. ¿ Qué causas, generales y complexas, han permitido el predominio de esas influencias en medios intelectuales, no solamente nuéstros, sino casi univer­sales? Cuestión muy vast~ inoportuna aquí. Tampoco quisiéramos, enemigos como somos de tesis absolutas y de defi. niciones ex-cátedra, sobre todo en quien 1\0 puede erigirse en abtoridad aceptable, . que se dé á nuestras insinuacione's mayor alcance del que ellas pueden y deben tener. Pero sea de ello lo que fuere, nos es lealmente imposible dejar de suponer qúe el absoluto determinismo de Taine, el di­Ildanfis1llo in filtrador y enervante de Re­nán, el análisis morboso de Pablo Bour­get, la escéptica y suave discreción de Julio Lemaitre, la sutil demoledora ironía CREPÚS,CULO DEL LIBRO TITULADO "INFANCIA " Junto de la cuna aun no está encendida La lámpara tibia, que alegra y reposa, y se filtra apenas, por entre cortinas De la tarde triste la luz azulosa. Los niños cansados suspenden los juegos, De la calle vienen extraños ruidos, En estos momentos, en todos los cuartos Se van despertando los duendes dormidos. La sombra que sube por los cortinajes, Para los hermosos oyentes pueriles, Se puebla y se lJena con los personajes De los tenebrosos cuentos infantiles; Flota en ella el pobre Rin Rin Renacuajo, Corre y huye el triste Ratoncit~ Pérez, y la entenebrece la forma del trágico Barba Azul, que mata sus siete mujeres. En unas distancias enormes é ignotas, Que por los rincones obscuros suscita, Anda,n por 10& prados el Gato con Botas y el lobo que m.archa con Caperucita, Y, ágil caballero, cruzand<> la selva, Do vibra el ladrido fúnebre de un gozque, A escape tendido va el Príncipe Rubio A ver á la hermosa Durmiente del J3osque. Del infantil grupo se levanta leve ArgenPlda y pura, una vocecilla, Que comienza: Entonces se fuero.D al baile y dejaron sola á Cenicentilla ! - 3 Se quedó la pobre t:iste en la cocina De llanto de pena nubladps los ojos, Mirando los juegos extraños que hacfan En las sombras negras los carbones rojos. Pero vino el hada que era su madrina, Le trajo un vestido de encaje y crespones, Le hizo un coche de oro de una calabaza, Convirtió en caballos unos seis ratones, Le dio un ramo enorme de magnolias húmedas, Unos zapaticos de vidrio, brillantes, Y de un sólo golpe de la vara mágica Las cenizas grises convirtió en diamantes! Con atento oído las niñas la escuchan, Las muñecas duermen, en la blanda alfombra Medio abandonadas, y en el aposento La luz dismia '¡ye, se aumenta la sombra! i Fantásticos cuentos de duendes y hadas, Llenos de pai~ajes y de sugestiones, Que abril; á lo lejos, amplias perspectivas, A las infantiles imaginaciones! i Cuentos que nacísteis en ignotos tiempos, Y que váis, volando, por entre lo obscuro, Desde los potentes Aryas primitivos, Hasta las enclenques razas del futuro! i Cuentos que repiten sencillas nodrizas Muy paso, á los niños, cuando no se duermen, Y que en sI atesoran del sueño poético El íntimo encanto, la esen 14 1 Yo 137 .. '36 " 142 .. 142 " 145 á 148 12 á 15 8 á ro " 4 .. 6 á 8 3 á 4 1 á ~ " & DEr.GADO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~--~--------------~-----~-------------- 4 INSERCIONES DECRETO NÚMERO I51 DE 1888 (r7 DE ENERO), sobre prensa. El Presidente de la República, CONSIDERANDO: 1? Que la Cons~itución nacional (artí ­culo 42) protege" la honra de las perso· nas, la tranquilidad pública y el orden social" contra los abusos de la prensa; 2':' Que el C:;ódigo Penal vigente, de conformidad con la legislación' actual de todas las naciones cultas, reconoce, espe­cialmente en los artículos 138, 141, 209 Y 578 á 592 que la palabra y la imprenta puede ser instrumento de delincuencia contra el Estado y contra los particulares, y que los delitos y cul pas que por tales medios se cometen deben Ser prevenidos y reprimidos; 3° Que el artículo constitucional tran­sitorio K confiere al Gobierno "la facul­tad de prevenir y 'reprimir los abusos de la prensa," " mientras no se expida la ley de imprenta," y no habiéndola expedido el Cuerpo Legislativo, el Gobierno no puede dejar de cumplir con este deber cla­ro y terminante; 4':' Que el juicio de controversias entre particulares corresponde al Poder Judicial mientras que la conservación del orden social y de la paz pública está especial­mente encomendada al Gobierno; 5':' Que la equidael y conveniencia ele la legislación' ele imprenta estriban princi­palmente en la exacta definición ele debe­res y derechos y en l" justa distribuciól~ de responsabilidades; DEGRETA: l.-Preliminar. Art. l° Los delitos y culpas que se co­metan por medio ele la prensa se dividen en dos clases: 1° Delitos y culpas contra la sociedad; y 2':' Delitos y culpas contra particulares. Son publicaciones subversivas las que .dañan ó alarman á la sociedacl, y publi­, caciones o.fensivas las que vulneren dere' .chos individuales. Art. 2'! La intervención del Gobierno, 'como asunto de alta policía, en la regula­- ción del ejercicio de la prensa, se refiere á las publicaciones subversivas y á la res­ponsabilidad personal de los impresores; sin perjuicio de que p.or la vía judicial se exija á los autores la responsabilidad que pueda corresponderles, con' arreglo al Có­digo penal y leyes complementarias, en consonancia con las disposiciones de este decreto relacionadas con la materia. Art. 3° La represión de las publicacio­nes ofensivas y . el castigo de sus autores corresponden, como el juzgamiento de cualesquiera ' delitos comunes, al Poder J udicial.-( Continuará). ANUNCIOS 'J & L. PEREZ."-El suscrito, Secretario • del Juzgado 19 del C~rcuito, en cum.pli-miento del auto de vemte de los cornen· es que recáyó á un memorial elevado por los se­ñores José Joaquín Pérez y Lázaro M"rla Pérez, nse~ta á continuación el siguiente certificado: "Jorge Gaitán, Notario. 19 del Circuito de Bo· gotá, con residencia en este Municipio, CERTIFICA: Primero: Que por instrumento número qui. nientos cinco, otorgodo ante mí con f';Fha seis del presente, los señores José Joaquín Pé?'ez y Lázaro Maria Pinz, vecinos y domiciliados en este Municipio de Bogotá, organizaron una So· ciedad regnlar colectiva de comercio, que gira bajo l~ razó.n social, de J. &> L. -':érez y cuya admimstraelón está a cargo del SOCIO José J Oa· quín Pérez, pudiendo ambos socios hacer uso de la firma social. Segundo: 11:1 capital de esta Sociedad es el de cnar-enta y cuatro mil llove­cientos veintitrés pesos setenta y cinCO y medip centavos que ambos socios aportan en mercan· cías y s;ldos que arrojan las cuentas de la casa L. M. Pérez & Hijo, en la proporción siguiente: veintiún mil novecientos cincuenta y cinco pesos diez y 'seis y medio centavos, el socio José Joa­quín Pérez; y. el so'cio Lázaro María Pérez vtin-tidós mil novecientos sesenta y ocho pesos cin­cuenta y nueve centavos; y Tercero: La dura­ciÓn .de esta Co"'pañía es por cinco años, que principian á contarse desde el día 1'.'. de Junio del corriente año. En fe de lo cual expido el pre­sente para que se dé cumplimiento 0.1 artículo 469 diel Código de Comercio, en Bogotá á trece de Mayo de mil ochocientos rtoventa y seis. El Notario 1'.',. JORGE GAITÁN." De éoriformidad con los artículos 469 y 470 del Código de Com<;l'cio, ·se hace esta inscripción. Bogotá, Mayo veintiuno de mil ochocient03 noventa y seis. El Seéret¡l.rio, /~an dé Jesús Ruóio. ,Es cópia.-Bogotá, Mayo veinticin90 de mil ochocientos noventa y seis. . . II • Juan de Jesús Rubio, Secretario ea propiedad. LA CAMPANA S· E VENDE la mejor, la más completa y la . más nueva de las IMPR1':NTAS establecidas en Bogotá, con magn'lficas prensas y máqui­nas americanas de mecnnbmo moderno, abun­dante y variado surtido de tipós, viñetas, combi­naciones y gran número de utensilios de trabaj». Gran surtido de papel de imprenta, blanco y de colores, s'atinado y mate, de diversos tamañ,?s;, tinta de imprenta. Una máquina de coser f<;llle. tos' y libros con alambre, máquinas 'perforadoras, de quitar las huellas á las impresiones y de cor­tar. En fin, es la más completa y la ocasión es calva. Para pormenores ocúrnlse á la im'P.renta ó administración de El gera/do. 6-1 "EL HERALDO."-Se solicita en arrenda-miento UN LOCAL 6 UNA CASA CENTRAL, con agua corriente y que sea capaz para montar UNA IMPRENTA. Se reciben ofertas en la antigua imprenta de El I:íera/do ó en la Oficina número 316 de la Carrera 8':' . 5-J OCASION.-EI Gran Diccionario de La· rousse, en perfecto buen estado. acabado de llegar, se vende en el Pasaje Hernán E. Curlb. :24-3 ton. I tomo, rústica. $1. CaaattddorlaldIlJ.&L.Pérez.-Dlrectdl', • --
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Campana - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La arqueología de la guerra y el surgimiento de sociedades complejas en los llanos del Orinoco

La arqueología de la guerra y el surgimiento de sociedades complejas en los llanos del Orinoco

Por: Juan Carlos Vargas Ruiz | Fecha: 21/12/2015

El presente artículo discute el papel que desempeñó la guerra en el surgimiento de una jerarquización social en los llanos del Orinoco, en Colombia y Venezuela. Se presenta una discusión en torno a los modelos etnohistóricos y arqueológicos más relevantes relacionados con el área en la que se sintetizan sus principales elementos, y se propone una estrategia metodológica para su evaluación arqueológica. Como conclusión, se argumenta que, aunque la guerra estuvo presente en los llanos de Venezuela, las tendencias tempranas a la centralización estuvieron relacionadas más con factores agrícolas que bélicos. https://doi.org/10.22380/2539472X17
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La arqueología de la guerra y el surgimiento de sociedades complejas en los llanos del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bioarqueología del Bajo Magdalena, norte de Colombia, América del Sur

Bioarqueología del Bajo Magdalena, norte de Colombia, América del Sur

Por: Juan Guillermo Martín | Fecha: 29/09/2017

El análisis realizado a los restos óseos humanos de la colección del museo Mapuka (Universidad del Norte) contribuye al conocimiento de las poblaciones prehispánicas que habitaron la zona del Bajo Magdalena. La colección está principalmente integrada por los restos humanos provenientes de diversos sitios excavados por Angulo Valdés, entre 1950 y 1980: Malambo, Ciénaga de Guájaro, Tubará y Valle de Santiago. Se estudiaron 41 esqueletos individualizados y varios conjuntos de elementos óseos mezclados, cuyo NMI (número mínimo de individuos) fue 45. La muestra no permite llegar a conclusiones generales sobre estas poblaciones, dado su NMI y preservación; sin embargo, las anomalías observadas hacen posible un acercamiento a las dolencias que padecieron. https://doi.org/10.22380/2539472X15
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bioarqueología del Bajo Magdalena, norte de Colombia, América del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales

La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales

Por: Roberto Lleras Pérez | Fecha: 21/12/2015

La metalurgia prehispánica de Suramérica es conocida gracias a la investigación arqueológica y la existencia de colecciones de museo. No sucede lo mismo con la metalurgia colonial, pese a que representa la transición entre la tecnología aborigen y la moderna industria metalúrgica. Cuatro son las tendencias que conviene tener en cuenta para el estudio histórico de esta transición: 1) la desaparición de los objetos de oro de los indios; 2) la persistencia en el uso y fabricación de piezas metálicas en regiones aisladas; 3) el surgimiento de nuevas industrias metalúrgicas indígenas coloniales; y 4) la conformación de industrias mestizas. El artículo explora estas tendencias en este complejo proceso y las ilustra con ejemplos de la América colonial. La conclusión provisional es que se trata de una transición que tuvo diferentes expresiones y ritmos en las distintas provincias de la América hispánica. Quedan abiertos muchos problemas y preguntas de investigación para abordar en profundidad el tema.     https://doi.org/10.22380/2539472X13
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Carlos Andrés Meza | Fecha: 21/12/2015

"La edición 51 (2) de la RCA está especialmente dedicada al intercambio de experiencias, conceptos y métodos asociados al desarrollo de una disciplina cuyo horizonte conceptual desborda el esquema de formación profesional que inscribió a la arqueología como una subdisciplina antropológica. Hoy en día, dicha parcelación está en discusión por cuanto la arqueología ha desarrollado un cuerpo de conocimiento disciplinar independiente, atravesado por la teoría social, el posestructuralismo o la fenomenología, y por el diálogo directo con la geografía, la geología, la historia o la demografía. Existe una multiplicidad de horizontes de interpretación desde los cuales se explica el pasado y los artículos de este volumen reúnen un número importante de formas de interpretar y de dialogar con ese pasado". Carlos Andrés Meza y Fernando Montejo Gaitán, editorial del volumen 51(2) de la RCA, 2015.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y Araucanía (siglos XVIII y XIX)

Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y Araucanía (siglos XVIII y XIX)

Por: Juan Francisco Jiménez | Fecha: 27/06/2016

En América, viajero remite generalmente a un europeo o criollo que se aventuraba por espacios desconocidos y riesgosos, registrando sus vivencias por escrito. No se concibe la imagen de indígenas que viajasen, aunque fueron numerosos los que recorrían las pampas y la cordillera en la época considerada (siglos XVIII y XIX), y se enfrentaban con tres clases de dificultades principales: las propias del paisaje o medio físico, las condiciones cambiantes generadas por la fragmentación de los escenarios políticos y las interacciones con los seres sobrenaturales. A través de diversos tipos de fuentes éditas e inéditas se analizarán las condiciones en las que los nativos transitaban estas regiones procurándose seguridad y alojamiento y construyendo una red de relaciones sociales que los sostuvieran a lo largo del camino. https://doi.org/10.22380/2539472X10
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y Araucanía (siglos XVIII y XIX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones