Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Por: Maria Alice de Mattos Pimenta Parente | Fecha: 16/02/2013

La investigación examinó la fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin, desarrollado en Brasil. Participaron 102 hombres y mujeres brasileños, de 18 a 40 años de edad. Se evaluó la fiabilidad del test-retest del Neupsilin y de la corrección, por distintos evaluadores, de la prueba para evaluación de apraxia constructiva. Se analizaron los datos con: el test de correlación de Spearman, el coeficiente de correlación intraclase y el coeficiente alpha de Cronbach. Las habilidades de lenguaje, memoria, praxias y funciones ejecutivas presentaron las más altas correlaciones para los resultados del test-retest. Se encontró una concordancia de moderada a alta entre los correctores de la tarea de praxia constructiva. Los resultados indicaron fiabilidad temporal para las tareas evaluadas por el Neupsilin y fiabilidad del corrector para la tarea praxia constructiva. Se presentan sugerencias para perfeccionar las tareas y mejorar la fiabilidad y la validez de la prueba.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Por: Aline Vieiria de Lima Nunes | Fecha: 26/09/2011

El presente estudio buscó comparar las estructuras de representaciones sociales según los procedimientos de recolección de datos: a través de formatos difundidos por Internet y a través de métodos de cuestionario convencional de lápiz y papel. En total, 893 personas participaron en la investigación, 58% de las cuales fueron mujeres. Un total de 217 cuestionarios sobre representaciones sociales sobre el fútbol y 218 sobre envejecimiento fueron respondidos en el aula de clase por estudiantes universitarios brasileños. las versiones electrónicas del mismo instrumento fueron difundidas a través de un foro en Internet, ligado a la misma universidad. Hubo 238 respuestas para el cuestionario de fútbol y 230 para el de envejecimiento. El instrumento pidió a los participantes indicar cinco palabras o expresiones relacionadas con uno de los objetos sociales. Se efectuaron caracterizaciones de la muestra y análisis estructurales de cada uno de los dos procedimientos de recolección de datos, por separado. los datos mostraron que la investigación basada en Internet permite una diversidad de muestra más grande, pero esto es esencial para garantizar la adopción de medidas que permiten seleccionar únicamente a los participantes deseados. los resultados también apuntan a la necesidad de tomar en cuenta la naturaleza del objeto social investigado a través de la investigación en Internet sobre representaciones, buscando evitar los efectos de auto-selección, los cuales pueden sesgar los resultados, lo cual parece haber sucedido con el objeto social del fútbol.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Por: Camilo Villa Van Cotthem | Fecha: 01/06/2017

Con base en diez estudios de caso realiza­ dos en localidades colombianas durante 1997, el autor analiza las alianzas construi­ das entre gobiernos locales, organizaciones civiles y empresarios. La revisión detallada de las experiencias documentadas permite comprender mejor la lógica, las motivacio­ nes, las reglas y los beneficios de este tipo de procesos. Las alianzas locales aparecen como una opción para generar dinámicas de desarrollo, bajo paradigmas diferentes a aquéllos que se centran en el extremo del mercado o en el del Estado, y como una es­ trategia de largo plazo, de bajo costo y de carácter participativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Por: Paulo Cesar Xavier Pereira | Fecha: 27/08/2020

Este artículo analiza las condiciones históricas de la producción de las ciudades en América Latina y tiene como referencia el desarrollo urbano de São Paulo. El objetivo de la discusión es contribuir a la comprensión teórica de las peculiaridades de los procesos de urbanización y de acumulación industrial en la construcción para enfatizar que las relaciones no capitalistas están en el origen de la producción capitalista del espacio urbano y que la persistencia histórica de dichas relaciones, en combinación con las relaciones capitalistas, sirvió tanto a la sobreexplotación como a la supervivencia de los trabajadores. En la actualidad, este espacio de la ciudad resulta fundamental para la supervi­vencia del capitalismo, lo que garantiza altas ganancias con la renta del suelo y las tasas de interés.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Por: Victor Delgadillo | Fecha: 29/07/2016

En la América hispana del siglo XVI la palabra escrita precedió la fundación y construcción de las ciudades. En las metrópolis latinoamericanas del siglo XXI la palabra escrita, constituida por leyes y normas urbanas, continúa definiendo lo que los gobiernos y elites letradas consideran orden urbano; y excluyendo y descalificando como irregulares, ilegales e informales la vivienda y los barrios autoconstruidos por la población de bajos ingresos, que a su vez está excluida del mercado formal de suelo y vivienda. Sin embargo, la irregularidad urbana es no solo permitida y a veces practicada, sino sobre todo negociada por la autoridad. Este artículo se propone abordar el tema de la informalidad urbana en Ciudad de México, a partir de La Ciudad Letrada libro póstumo de Ángel Rama publicado en 1984, contextualizando esta obra en los debates históricos latinoamericanos sobre el tema; y de un caso que evidencia una compleja trama de actores públicos, sociales y económicos enla producción de la urbanización informal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curriculum vitae de los miembros de los Comités Editorial y Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Por: David Carlos Ávila Ramírez | Fecha: 30/06/2013

El estudio del crecimiento de las grandes ciudades, específicamente en las zonas de las periferias urbanas, se relaciona con el deterioro ambiental debido a la urbanización. Si se estima que a partir de 2008 más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas (Aguilar, 2009, p. 5), este sector se ve afectado por el hacinamiento, la segregación y el deterioro de las ondicionantes físicas, que van a repercutir en los aspectos sociales dentro de las localidades. Este gran crecimiento urbano se ha desarrollado, por lo general, con la ausencia de una planeación ambiental. Por ello, es necesario incluir en el desarrollo urbano los lineamientos hacia la conservación del ambiente y la rehabilitación del territorio.El futuro de las ciudades dependerá, en gran medida, de las acciones que se realicen ahora. Dado que el desarrollo urbano es inevitable, se requiere planear los asentamientos urbanos mediante un desarrollo sustentable, de manera que ofrezcan alternativas tecnológicas basadas en la realidad de países latinoamericanos.En el área periférica de la zona metropolitana de Guadalajara se toma como caso de estudio la localidad de La Venta del Astillero que, por sus características de acceso y funcionalidad, permite desarrollar una serie de criterios e indicadores hacia la sustentabilidad urbana, la cual puede tomarse como modelo de otras comunidades de la periferia urbana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña Bibliografica Edicion Nº 14 - Ciudad, Servicios y Ordenamiento.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustainability indicators in the educational and research context

Sustainability indicators in the educational and research context

Por: Adriana Carolina; Ferrer Balas Cortés | Fecha: 2005

As UNESCO indicates ""The Decade of the United Nations for the education with a view to the sustainable development tries to promote the education as foundation of a more viable society for the humanity and to integrate the sustainable development in the system of school education to all the levels”. In essence it proposes to stimulate a solidarity education that contributes to a correct perception of the world state, generate attitudes and responsible behaviors and preparefor the decision making towards the achievement of a cultural plural and physically sustainable development. This way the UPC has developed in its new study plan of studies, a system of generic competitions solved in seven levels: entrepreneur and innovation, sustainability and social understanding, third language, efficient oral and writing communication, team work, solvent use of the resources of information, autonomous learning. With this, as a base of investigation, a group of indicators where developed under the EMAS Project umbrella; that would give the university a system to assess the educational processes that promote the competition in SUSTAINABILITY AND SOCIAL COMMITMENT. Nevertheless, as sustainability is not based on a linear definition, but on the comprehension of the interconnections between the different aspects that it concerns, the indicators needed to give answer from different dimensions. That is to say, it where developed a range of indicators that concerned the different degrees of conscience and knowledge that can be acquired during an educational process. These, took into account on one hand the conceptual knowledge acquired and on the other, the personal values, attitudes, behaviors developed during an educational process and finally the coherence the students had between them at the end of the course. Having the previous in account there where developed 5 different indicators (Sustainability Credits Implication, Sustainability Students Internalizing, Professional Activity, Sustainability Investigation Implication, Sustainability Promotion and Diffusion Activities) which evaluate different scopes of the education for the sustainability from the school. The development of this Project has been framed under the rules of the utility, practicality, extension possibilities and continuity at the university. Also it has taken into account the different methodologies for obtaining the data needed for the indicators. Until now the results are being of satisfaction because of the easy -way of use in the different campus of the university and schools but also by the easy way of interpretation and understanding.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sustainability indicators in the educational and research context

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones