Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

O que fazer com a primazia estadunidense?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Por: Ignacio Sabbatella | Fecha: 13/12/2017

Entre 1989 y 2001 se configuró un proceso de integración energética en el Cono Sur de América, en el cual Argentina adoptó el papel de exportador de petróleo y gas natural, a pesar de que históricamente había tenido que importar una parte de los hidrocarburos y sus derivados necesarios para cubrir la demanda interna. El objetivo de este artículo es analizar por qué y cómo se insertó Argentina como proveedor de hidrocarburos en este proceso. Como hipótesis, se argumenta que fue menos una política de Estado que una consecuencia indirecta de la reforma neoliberal del sector de hidrocarburos, cuyos pilares fueron la desregulación del mercado, la privatización de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado (ypf) y la transformación simbólica y material del petróleo y gas en commodities. En términos de la cepal (1994), se trató más de una integración “de hecho” que de una integración impulsada por políticas. Tomando en cuenta estudios previos sobre la reforma del sector, se aplicó una estrategia metodológica basada en la investigación documental (Valles, 1997), a través de la recolección, sistematización y análisis de datos secundarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Por: Rachid El Houdagui | Fecha: 23/09/2017

Um dos determinantes chave da nova política exterior marroquina é o fator geopolítico. Marrocos depende muito de suas relações conflituosas com seus vizinhos argelinos e espanhóis. Neste contexto, a única solução é então pedir o apoio dos Estados ocidentais, em particular europeus, e priorizar o tema da inserção económica frente à integração e cooperação política regional. Assim, devido à mundialização e à instabilidade regional que hoje em dia se vive no Magrebe, o rei Mohammed VI tem transformado a sua diplomacia tradicional e pessoal em uma diplomacia moderna, claramente económica e profissionalizada.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensamiento consciente, ignorancia científica y el avance de la ciencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tassara, Carlo. Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros. Bogotá: Ediciones Unisalle. 2016. 132 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Por: Diana Hoyos Gómez | Fecha: 19/03/2010

Este ensayo busca establecer una comparación entre los elementos centrales de la teoría de la justicia de John Rawls y de Amartya Sen, así como analizar algunas debilidades y contribuciones de estas propuestas teóricas. Nuestro trabajo se concentra en cuatro temas centrales en la discusión de la teoría de la justicia: las circunstancias que han de ser consideradas en cualquier evaluación de la justicia, principios de la justicia y reglas de combinación, bases informacionales de la justicia y desigualdades admitidas en las evaluaciones de justicia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Por: Javier Andrés Flórez Henao | Fecha: 19/03/2010

Uno de los grandes cambios establecidos en la Constitución de 1991, y el principal dentro del sistema electoral, fue el establecimiento de la circunscripción nacional para la elección del Senado de la República. Como toda norma, tenía unos objetivos claros a la hora de su implementación que eran, sin duda alguna, visibles en las extensas discusiones dentro del proceso constituyente. Este artículo pretende evaluar uno de esos objetivos, específicamente el orientado a la búsqueda manifiesta de hombres y mujeres que forjasen proyectos políticos para todo el colectivo colombiano y que, al hacerlo, buscasen su elección en todo el territorio nacional y se autoconcibieran como líderes de toda la nación, superando el vínculo tradicionalmente regional que la historia ha visto pasar por el Senado en sus extensos 60 años de existencia. Para ello hemos sistematizado, descrito y analizado los resultados de los cinco eventos electorales que se han llevado a cabo para la elección del Senado desde 1991, con la ayuda de una revisión bibliográfica pertinente que permite comprender dichos resultados y ubicarlos en una esfera lógica de comportamiento de los candidatos escogidos en la circunscripción nacional. En este caso la explicación se inscribe dentro de la teoría de elección racional.         
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Por: Silvia Helena Koller | Fecha: 27/06/2012

En este estudio se investigó cómo los adolescentes con experiencia de embarazo evaluaron el apoyo que recibieron de su familia, en comparación con un grupo de adolescentes que no había pasado por esta experiencia. Participaron 452 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 14 y 19 años y nivel socioeconómico bajo. Los resultados señalan que, proporcionalmente, más mujeres (64.2%) que hombres (35.8%) relataron haber tenido experiencia de embarazo, ?2 (2, n = 2617) = 48.32, p < .001. Además, se observó que el grupo con experiencia de embarazo, comparado con el grupo sin experiencia, reveló mayor percepción de seguridad en las relaciones familiares, t (408) = -3.0, p < .01; de respeto mutuo entre los miembros de la familia, t (392) = -2.3, p < .05; y que recibieron apoyo general más fuerte de su familia, t (397) = -1.3, p < .05. Estos resultados son discutidos en este texto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

Por: Luís Faísca | Fecha: 06/09/2011

En este artículo se sintetizan algunos de los resultados más relevantes de la investigación destinada a evaluar la relación entre problemas en el nombramiento rápido y las diferencias individuales en el rendimiento de lectura. Una evidencia considerable muestra que los lectores disléxicos tienen problemas en el nombramiento visual rápido. Las investigaciones iníciales atribuían esta dificultad a déficits en el procesamiento fonológico, pero los hallazgos recientes sugieren que los procesos no-fonológicos pueden estar en la raíz de la asociación entre pobres habilidades de nombramiento rápido y el rendimiento al leer. La hipótesis de que problemas de nombramiento rápido en la dislexia representan un déficit central independiente parece estar apoyada por: 1) algunos lectores disléxicos presentan problemas para el nombramiento rápido pero intactas habilidades fonológicas, 2) evidencia de una asociación independiente entre el nombramiento rápido y la competencia de lectura en lectores disléxicos, cuando se controló el efecto de las habilidades fonológicas, 3) la ejecución en tareas de nombramiento rápido y las medidas de procesamiento fonológico no se encuentran relacionadas de forma fiable. Los datos revelaron, así mismo, que la velocidad al nombrar, y en particular, el tiempo de pausa entre estí- mulos en el nombrado rápido, parece ser un predictor más robusto de la lectura de palabras de alta frecuencia que de la lectura de pseudopalabras en la dislexia. En conjunto estos resultados son congruentes con el postulado de que el componente fonológico por sí solo no explica los problemas de nombramiento rápido en la dislexia, sino que las dificultades en esta tarea pueden surgir de la ineficiencia de ambos tipos de procesamien- to: fonológico y visual-ortográfico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Por: Leticia M. Sicuro Corrêa | Fecha: 20/09/2011

Se presenta una aproximación particular al estudio de los procesos psicolingüísticos, la cual está basada en una aproximación minimalista del lenguaje. Se esboza un modelo procedimental de la adquisición del lenguaje, el cual reconcilia el procesamiento del habla en los niños, y la idea del aprendizaje innatamente guiado, con una visión minimalista del estado inicial de la adquisición del lenguaje en una explicación del problema del arranque. La adquisición del lenguaje es vista como procedente con la especificación progresiva de los rasgos formales de las categorías funcionales del léxico. Se discute la posibilidad de que una derivación minimalista sea incorporada en un modelo de producción y/o comprensión de frases. Se consideran posibles fuentes de impedimentos del lenguaje, como los manifestados en el síndrome TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), a la luz de esta aproximación integrativa. Se hace referencia al trabajo experimental llevado a cabo en portugués brasileño, con alguna extensión al portugués europeo y al español del Río de la Plata.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones