Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Por: Inés Malvina Calceglia | Fecha: 21/04/2010

El proyecto de Código de Ética Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnóstico que enfatiza el carácter cultural de causas sistémicas de la crisis político-económica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de selección/financiamiento de los partidos políticos destacan la presencia de “clientelismo” y “corrupción”, determinando –con la “anomia social”– la llamada “corrupción gris”. Tales variables definen un patrón cultural de “labilidad” en los límites entre lo permitido-no permitido y lo ético-no ético. Desde los años noventa, la tendencia a judicializar el conflicto político, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temáticos: 1) el debate orgánico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del ámbito político al judicial; 5) la mediatización de la labor del juez. De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las características de esta herramienta que la propia corporación judicial le propone a la sociedad: el Código de Ética Judicial.           
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterizando el gobierno en línea de China

Caracterizando el gobierno en línea de China

Por: Ricardo Baquero | Fecha: 28/12/2012

Aunque el “Gobierno en Línea” es una política publica en China, todavía tiene un largo camino por recorrer en términos de difusión a lo largo del país y de participación interactiva de los ciudadanos. El “Gobierno en Línea” constituye una espada de doble filo, ya que por un lado mejora las características que China necesita mostrar al  mundo en cuanto a competitividad internacional y estatus, pero también constituye un  reto para el régimen comunista pues debe ser controlada. Por lo tanto, el “Gobierno  en Línea” es un asunto tanto administrativo como político: es sensible para el Partido  Comunista Chino, pero al mismo tiempo lleva a una prosperidad y eficiencia tanto  económica como administrativa. Algunas de las claves podrían estar en el desarrollo de la clase media, una mayor penetración de Internet y una mayor educación relacionada  con herramientas virtuales en cuestiones y servicios gubernamentales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterizando el gobierno en línea de China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo e integración en África Central: las alternativas de la banca multilateral

Desarrollo e integración en África Central: las alternativas de la banca multilateral

Por: Louis Valentín Mballa | Fecha: 17/06/2014

Una reflexión sobre los préstamos otorgados por la banca multilateral para fines de desarrollo en África Central se inscribe en la lógica de búsqueda de herramientas para comprender las dinámicas funcionales de la economía mundial contemporánea. En realidad, cada proceso o proyecto que emprenden los Gobiernos, las empresas privadas, las instituciones financieras o cualquier otro tipo de institución debería fundamentarse en una idea de cambio y progreso, aun cuando exista o predomine la tendencia a mantener las cosas como están (la resistencia al cambio) y las estrategias de desarrollo multidimensional implementadas por la banca multilateral debieran entrar en esta lógica de cambio y progreso. En el caso de África Central, los sectores prioritarios a los que va dirigida gran parte de los préstamos para el desarrollo son: desarrollo rural, infraestructuras socioeconómicas (transportes, agua, energía, agricultura, etc.), desarrollo de los recursos humanos, ciencia y tecnología, promoción de pequeñas y medianas empresas y ajuste estructural. Sin embargo, a pesar del enorme potencial que tiene en recursos naturales, el índice de desarrollo sigue siendo muy bajo, debido a que los Estados africanos independientes en la década del sesenta no han logrado adaptarse a las exigencias de un nuevo paradigma de transformación multisectorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo e integración en África Central: las alternativas de la banca multilateral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autores

Autores

Por: Revista Desafíos | Fecha: 2010

Los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual grave se enfrentan cada día a dilemas éticos que hay que resolver. Este cuaderno recoge las reflexiones e inquietudes de expertos en ética y profesionales de centros asistenciales. Se trata de un documento de trabajo que quiere ser el punto de partida para la elaboración futura de un código de buenas prácticas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La ética en los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual severa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluadores

Evaluadores

Por: Revista Desafíos | Fecha: 2001

Esta nueva publicación trata la visión médica y la visión jurídica de la medicina predictiva ofrecidas por dos expertos, el doctor Xavier Estivill, Jefe del Centro de Genética Médica y Molecular del Instituto de Investigación Oncológica (IRO) de l'Hospitalet, Barcelona, con la ponencia “¿Hacia una medicina predictiva?” y la doctora Mirentxu Corcoy, Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Pública de Navarra con la ponencia “Medicina predictiva y discriminación”. Ambas visiones quedan completadas con las intervenciones de un grupo interdisciplinar de especialistas coordinado por el doctor Josep Egozcue, vicepresidente de la Fundació Víctor Grífols i Lucas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Medicina predictiva y discriminación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modernidad y tradición: los retos culturales y políticos del mundo globalizado

Modernidad y tradición: los retos culturales y políticos del mundo globalizado

Por: Enver Torregroza | Fecha: 2002

El sexto cuaderno editado por la fundación está dedicado a debatir el campo de la comunicación científica y médica a través de dos puntos de vista: el médico, presentado por el doctor Miquel Vilardell, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y el punto de vista periodístico presentado por la doctora Gemma Revuelta, Subdirectora del Observatori de la Comunicació Científica de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El periodista científico y patrono de la Fundación Vladimir de Semir prologa el cuaderno y presenta las distintas aportaciones de un grupo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Ética de la comunicación médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio institucional, discurso y política. Una propuesta de análisis desde el postestructuralismo

Cambio institucional, discurso y política. Una propuesta de análisis desde el postestructuralismo

Por: Montserrat Busquets | Fecha: 2006

Producto de un trabajo realizado por Montserrat Busquets y Jordi Caïs a propósito del estado actual de la información sanitaria y la participación de los usuarios en las decisiones clínicas. El objetivo ha sido conocer hasta que punto la información que reciben los pacientes y su entorno, en relación a la patología que padecen así como las posibilidades de participar en el proceso de toma de decisiones que conlleva la enfermedad, son o no satisfactorias. El proceso llevado a cabo a partir de las entrevistas realizadas, y las conclusiones que se deducen de las mismas, fueron presentados por sus autores a un grupo de expertos que debatieron ampliamente sobre la cuestión. Las intervenciones del grupo de discusión se reproducen asimismo en la segunda parte de esta publicación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La información sanitaria y la participación activa de los usuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones