Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sin mujeres no hay salud: el desmantelamiento de la política exterior brasileña en salud pública durante la pandemia de covid-19

Sin mujeres no hay salud: el desmantelamiento de la política exterior brasileña en salud pública durante la pandemia de covid-19

Por: Fernanda Cimini | Fecha: 14/06/2023

No es coincidencia que los gobiernos de extrema derecha hayan promovido políticas de negacionismo en salud durante la pandemia de covid-19 o que hayan descalificado la lucha por la igualdad de género en sus países, dado que el campo de la salud pública es pionero en el debate por los derechos reproductivos, la igualdad de género y la emancipación sexual femenina. El artículo analiza el caso brasilero, explorando las posibles relaciones entre las agendas de política exterior, salud y genero, al oponer los gobiernos de centro-izquierda de Lula y Dilma, por un lado, y la extrema derecha de Bolsonaro, por el otro. También se analiza la política exterior de esta agenda en el ámbito del análisis externo que, durante la pandemia, resultó en el desmantelamiento de los arreglos regionales de salud pública en favor de una alianza global conservadora procloroquina.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sin mujeres no hay salud: el desmantelamiento de la política exterior brasileña en salud pública durante la pandemia de covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Populistas de izquierda en el gobierno: la experiencia de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica

Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica

Por: Joel Sidler | Fecha: 24/01/2022

Con perspectivas no siempre convergentes, diversos corpus teóricos se han propuesto comprender las transformaciones que se observan desde hace cinco décadas en las dinámicas entre los Estados, los espacios de ejercicio del poder político y el despliegue y la crisis de la hegemonía a nivel global. Este artículo presenta dos perspectivas que intentan dar cuenta de estos elementos. Por un lado, la perspectiva sistémico-estructural histórica, que reúne los aportes de la economía política internacional crítica y del análisis del sistema mundo; por el otro, la perspectiva posestructural, relacional que incluye estudios del campo de la geografía política crítica. Luego de exponer las tensiones y complementos entre estas se sostiene la necesidad y posibilidad de construir una perspectiva estructural, histórica y dinámica, que busca enmarcar los desafíos y oportunidades para las estatidades en la región latinoamericana frente a la reestruc­turación global capitalista.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Veinte años de Desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La visión de los gobiernos brasileros sobre China (2003-2020) por medio de la teoría del rol

La visión de los gobiernos brasileros sobre China (2003-2020) por medio de la teoría del rol

Por: Carlos Alberto Chaves García | Fecha: 19/04/2021

China es en la actualidad el principal socio comercial de Brasil. Sus relaciones van más allá de lo comercial y se extienden a cooperación en temas educativos, tecnoló­gicos, políticos. En este artículo se presenta el análisis de la percepción de diferentes gobiernos brasileros sobre los gobiernos de la República Popular de China (rpc) de 2003 a 2019, utilizando la teoría de rol de Kalevi Holsti. Para la realización de este trabajo se hizo un análisis cualitativo de contenido de fuentes primarias a partir de la revisión de documentos oficiales como planes de desarrollo y discursos de los diferentes gobiernos brasileros. Al revisar estos documentos se encontraron marcadas diferencias entre los roles asignados a China por los gobiernos del Partido de los Trabajadores, el gobierno Temer y el gobierno Bolsonaro.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La visión de los gobiernos brasileros sobre China (2003-2020) por medio de la teoría del rol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El control del cannabis: de las políticas nacionales al régimen global

El control del cannabis: de las políticas nacionales al régimen global

Por: Andrés López Restrepo | Fecha: 11/03/2021

Cuando el régimen internacional de control de drogas apareció a principios del siglo xx tenía como objetivo ocuparse del opio y sus derivados. En los años siguientes incluyó algunas drogas, como la cocaína, y excluyó otras, como el alcohol. El cannabis había sido prohibido antes de la creación del régimen internacional en diversos países del mundo musulmán, el África subsahariana y América Latina, ninguno de los cuales era decisivo en la comunidad internacional. El cannabis fue incluido en el régimen en 1925 por iniciativa de Egipto, Sudáfrica y la India, y su prohibición definitiva apenas tuvo lugar en 1961.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El control del cannabis: de las políticas nacionales al régimen global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanías ciudadanas: un estudio exploratorio sobre representaciones sociales de la ciudadanía en Francia y Colombia

Ciudadanías ciudadanas: un estudio exploratorio sobre representaciones sociales de la ciudadanía en Francia y Colombia

Por: Valeria Ayola Betancourt | Fecha: 31/08/2021

¿De qué manera los colombianos y franceses se representan la noción de ciudadanía? El presente artículo es el producto de este amplio cuestionamiento, donde la noción de ciudadanía deja de ser estudiada en su dimensión normativa o formal, para ser interrogada desde las representaciones que suscita en los ciudadanos comunes. A través de un ejercicio de asociación de palabras y con la ayuda de la estadística textual, se comparan las representaciones de un grupo de franceses y colombianos sobre lo que significa la noción de ciudadanía, en una encuesta exploratoria y no representativa. Los resultados resaltan la zona de consenso de la ciudadanía, a la vez que describen las particularidades encontradas entre los encuestados con relación a la nacionalidad declarada.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanías ciudadanas: un estudio exploratorio sobre representaciones sociales de la ciudadanía en Francia y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La sociología histórica, la teoría de las relaciones internacionales y la condición imperial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Por: Santiago Andrés Calvo | Fecha: 08/04/2021

Las relaciones económicas internacionales asistieron a un complejo proceso de producciónde bienes y servicios geográficamente fragmentados y articulados entre sí. Frente a ello, la perspectiva de cadena global de valor destaca el rol predominante de las empresas trasnacionales, así como sus capacidades para restringir la participación de nuevos actores. Entre los paradigmas tecnoproductivos emergentes, se encuentra la biotecnología en semillas. Testigo de una continua concentración empresarial, expresa cabalmente las restricciones impuestas por un reducido grupo de multinacionales. En efecto, el presente trabajo busca explicitar las barreras que enfrentan los actores de Argentina para participar en los eslabones de alto valor agregado a partir de un análisis de la cadena global de valor del sector agrobiotecnológico en semillas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Por: María Eugenia Cardinale | Fecha: 25/03/2021

Los gobiernos conservadores de Argentina y Brasil se han respaldado en discursos securitarios frente a amenazas o peligros calificados de graves y existenciales. Nos proponemos describir los discursos y las prácticas llevadas a cabo en nombre de la seguridad, y analizarlos a través de la teoría de la securitización, buscando identificar elementos propios de esta en ambas coyunturas. Para ello nos centramos en distinguir en las enunciaciones: actor securitizador, sujeto amenazante, audiencias habilitadoras y medidas extraordinarias implicadas. Estos elementos constituyen una guía para poder dilucidar si estamos ante un efectivo proceso de securitización en los dos casos bajo estudio. Este es un estudio descriptivo-interpretativo que se basa en la teoría de la securitización, seleccionando algunos de sus componentes, para el análisis de los casos de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, a modo de evaluar si estamos ante la aplicabilidad de dicho enfoque.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones