Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Son la misión y visión verdaderos promotores de ventaja competitiva e innovación?

¿Son la misión y visión verdaderos promotores de ventaja competitiva e innovación?

Por: Orlando Enrique; Pirazán Parra Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Resumen: Durante años, expertos en Estrategia han resaltado la importancia de definir claramente el marco estratégico de una empresa debido a que éste le permite crear su identidad, propósito y dirección. Asimismo, porque a la vez dicho marco sirve como instrumento para apropiarse de una mayor porción de valor creado a partir de, por ejemplo, la implementación de más y mejores prácticas de innovación empresarial. Sin embargo, ¿es realmente determinante la construcción acuciosa de un marco estratégico para efectos de generar resultados adecuados en términos de innovación y competitividad? El presente trabajo tiene como propósito abordar dicho cuestionamiento. Para ello se pretende desplegar un planteamiento teórico y conceptual sobre el impacto de la calidad del marco estratégico (i.e., misión y visión organizacional) sobre la creación de ventaja competitiva y posterior consecución de una cultura de innovación en las organizaciones. Para ello, en principio se desarrollará una revisión sistemática sobre el impacto de estos dos componentes sobre los resultados organizacionales, y se propondrá el vínculo teórico que puede existir entre las variables involucradas. Los resultados obtenidos serán proposiciones teóricas susceptibles de ser comprobadas empíricamente en un estudio posterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

¿Son la misión y visión verdaderos promotores de ventaja competitiva e innovación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enmarcando la seguridad y la salud en el trabajo: entre lo reglamentario, lo estratégico y lo moral

Enmarcando la seguridad y la salud en el trabajo: entre lo reglamentario, lo estratégico y lo moral

Por: Orlando Enrique; Lesmez Peralta Contreras Pacheco | Fecha: 2021

Abstract: Using the theoretical-methodological perspective based on experience frameworks, this paper aims at analyzing and understanding the way in which organizations communicate aspects that are related to occupational safety and health. In this sense, we carry out an analysis of the narratives related to this topic and propose a diagnosis mechanism to subjectively measure the burden of the regulatory, strategic, and moral frameworks of these narratives. A panel of Latin American experts applied a three-round Delphi analysis on five case studies in Colombia to illustrate how this mechanism works. In addition to the use of a robust research paradigm, this work contributes by proposing a scheme capable of presenting the motivations and interests of occupational safety and health professionals in perspective, finding imbalances in the way relevant information is transmitted through official messages and channels. Therefore, its use is susceptible to study in this and other areas of knowledge of the organizational discipline, and its adoption could be worthwhile in order to generate more and better knowledge in this regard. Resumen: Haciendo uso de la perspectiva teórico-metodológica basada en los marcos de la experiencia, el presente trabajo tiene como propósito analizar y entender la forma en la que, usualmente, se comunican los aspectos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo en el contexto organizacional. En este sentido, se despliega un análisis sobre las narrativas propias de esta temática y se propone un mecanismo de diagnóstico para medir subjetivamente la carga de los marcos reglamentario, estratégico y moral de dichas narrativas. Un análisis Delphi de tres rondas aplicado por un panel de expertos latinoamericanos sobre cinco casos de estudio en Colombia ilustra la manera en la que el mecanismo en mención puede funcionar. Adicional al uso de un paradigma investigativo robusto, el trabajo contribuye, toda vez que propone un esquema capaz de exponer en perspectiva, las motivaciones y los intereses de los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo, encontrando desequilibrios en cuanto a la forma de transmitir información relevante por medio de mensajes y canales oficiales. Por tanto, su uso es susceptible de estudio en esta y otras áreas del conocimiento de la disciplina organizacional, y su adopción podría valer la pena en aras de generar más y mejor conocimiento al respecto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Enmarcando la seguridad y la salud en el trabajo: entre lo reglamentario, lo estratégico y lo moral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte sobre los efectos adversos a la salud en trabajadores de plantas de compostaje en plantas avícolas por exposición ocupacional al amoniaco NH3

Estado del arte sobre los efectos adversos a la salud en trabajadores de plantas de compostaje en plantas avícolas por exposición ocupacional al amoniaco NH3

Por: Orlando Enrique; Torres Guerrero Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Abstract: As stated by Velasco, Lara in the company of Hernández, Gómez and Gaytán, (2016) one of the problems derived from poultry farms is the emission of gases and odors, which can affect human, animal and plant health, as well as its productivity. Taking the above into account, the present study explored through a literature review, the possible adverse effects that can be generated in people who are in poultry farms and possible mitigation measures. It is developed by implementing a systematic review methodology, a bibliometric analysis and classification of adverse effects in reactions, symptoms and diseases. Additionally, recommendations for future research are proposed. Resumen: Como bien lo afirman Velasco, Lara en compañía de Hernández, Gómez y Gaytán, (2016) uno de los problemas que se deriva de las explotaciones avícolas, es la emisión de gases y olores, los cuales pueden afectar la salud humana, animal y vegetal, como también la productividad de esta. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio exploró a través de una revisión de literatura, los posibles efectos adversos que se pueden generar en las personas que se encuentran en las granjas avícolas y posibles medidas de mitigación. Se desarrolla implementando una metodología de revisión sistemática, un análisis bibliométrico y clasificación de los efectos adversos en reacciones, síntomas y enfermedades. Adicionalmente, se proponen recomendaciones para futuras investigaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte sobre los efectos adversos a la salud en trabajadores de plantas de compostaje en plantas avícolas por exposición ocupacional al amoniaco NH3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Functional and taxonomic responses of tropical moth communities to deforestation

Functional and taxonomic responses of tropical moth communities to deforestation

Por: Yenny; Rougerie Correa Carmona | Fecha: 2021

Abstract: 1. Global insect decline has recently become a cause for major concern, particularly in the tropics where the vast majority of species occur. Deforestation is suggested as being a major driver of this decline, but how anthropogenic changes in landscape structure affect tropical insect communities has rarely been addressed. 2. We sampled Saturniidae and Sphingidae moths on 27 farms located in Brazilian Amazonia (Pará state) and characterised by different deforestation histories. We used functional traits (forewing length, body mass, wing load, trophic niche breadth, and resource use strategy), analysed by combining RLQ and null model analyses, to investigate the responses of their taxonomic and functional diversity to landscape change dynamics and current structure. 3. We found that communities had a higher proportion of large and polyphagous species with low wing load in landscapes with low forest quality and relative cover and high land use turnover. This was mainly due to a significant response to deforestation by saturniids, whereas the more mobile sphingids showed no significant landscape-related pattern. We also observed an overall increase of species richness and functional dispersion in landscapes that have been deforested for a long time when compared with more recent agricultural settlements. 4. Our results highlight the complex way in which landscape structure and historical dynamics interact to shape Neotropical moth communities and that saturniid moths respond clearly to the structure of the surrounding landscape, confirming their potential use as an indicator group for environmental monitoring programs.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Functional and taxonomic responses of tropical moth communities to deforestation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La afectividad masculina

La afectividad masculina

Por: Walter Riso | Fecha: 2013

¿Pueden y saben amar los hombres? ¿Cuáles son las debilidades psicológicas masculinas? ¿Qué peso tiene el afecto en la vida sexual del varón? ¿Qué piensan los hombres de las mujeres? ¿Por qué a los varones les cuesta tanto expresar sentimientos positivos y comunicar sus estados internos? ¿Por qué le temen tanto al fracaso y a la soledad afectiva? ¿Existe la fi delidad masculina? ¿Es posible una "paternidad maternal"? ¿Hay una nueva masculinidad en gestación? Estas son algunas de las preguntas que responde este libro desde la moderna psicología y otras ciencias afi nes. Conocido ya por su estilo ágil, provocativo y directo, Walter Riso desnuda psicológicamente al hombre educado en la típica cultura patriarcal, saca a relucir las intimidades de un mundo afectivo interior prácticamente desconocido y sugiere una nueva manera de vivir el amor y la sexualidad, más digna y humana, sin violar los derechos femeninos ni masculinos.
Fuente: Odilo
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

La afectividad masculina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cosas malas que les pasan a las mujeres buenas

Cosas malas que les pasan a las mujeres buenas

Por: Carole Brody Fleet | Fecha: 2017

¿Por qué me pasó esto a mí? ¿Qué hice para merecerlo? Hay situaciones en que no sabes cómo ayudarte ni ayudar a quienes amas. En ese contexto, Carole Brody Fleet recopila testimonios reales de mujeres que han atravesado los peores desafíos y que han salido adelante. Con un lenguaje empático, la autora escribe un manual de supervivencia con consejos prácticos y herramientas emocionales para salir adelante cuando tu mundo se voltea de cabeza y atraviesas crisis como: divorcio, pérdida del empleo, bancarrota, enfermedades mortales, fraude, muerte de un ser querido, infidelidad, aborto y violación. En cada episodio, el propósito de Brody Fleet es doble. Además de sugerirte qué hacer y cómo recuperar tu confianza, también explica cómo apoyar a una amiga que está sufriendo dificultades y cómo volverte una presencia cálida en la vida de los otros.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

El éxito nace del fracaso verdadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica fluvial del río Magdalena y desarrollo urbano de La Dorada (Caldas – Colombia)

Dinámica fluvial del río Magdalena y desarrollo urbano de La Dorada (Caldas – Colombia)

Por: Freddy Leonardo; Yara Amaya Franco Idarraga | Fecha: 2021

Resumen: El río Magdalena es el más importante de Colombia por su discurrir en el centro del país y su potencial de navegabilidad. La Dorada es uno de los tantos puertos fluviales que se han desarrollado a sus márgenes, hoy día abarcando toda la parte interna de un muy cerrado meandro. Un análisis multitemporal entre 1940 y 2020 empleando fotografías de la autoridad geográfica colombiana e imágenes satelitales recientes permite visualizar la conjunción histórica de las dinámicas de cambio entre río y ciudad. Análisis que permite entender como los sedimentos en su erosión / deposición y las acciones antrópicas van modificando los cauces en este caso en contra de la misma población al acelerar la erosión de las márgenes y hacerse más propensos a las inundaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica fluvial del río Magdalena y desarrollo urbano de La Dorada (Caldas – Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de modelos 1d, 2d y 3d en la simulación hidráulica del meandro del río Magdalena en La Dorada (Caldas – Colombia)

Análisis comparativo de modelos 1d, 2d y 3d en la simulación hidráulica del meandro del río Magdalena en La Dorada (Caldas – Colombia)

Por: Freddy Leonardo; Yara Amaya Franco Idarraga | Fecha: 2021

Resumen: El Magdalena es el río más importante del centro de Colombia, con una elevada dinámica e importantes cambios a través del tiempo. En un cerrado meandro de aproximadamente 8 km de longitud, se ubica La Dorada (Caldas - Colombia); población que, por su ubicación, extensión, características geográficas, sociales y turísticas está siendo foco de desarrollo económico e impulso del departamento, la región y el país en general. No obstante –al estar a orilla de un gran río– desde su fundación la ciudad ha vivido recurrentes eventos de inundación que han afectado un gran número de habitantes. Razón por la cual, este estudio presenta el análisis de los niveles del río, sus velocidades superficiales y las áreas de inundación; como las más importantes variables en las singulares condiciones de flujo de un acentuado meandro, mediante la utilización de tres softwares de modelación hidráulica: HEC-RAS, IBER y FLOW-3D (1D, 2D y 3D respectivamente). Con los cuales, calculando bajo períodos de retorno de 10 a 500 años, fue posible encontrar similitudes y diferencias entre sus resultados y definir con gran aproximación la verdadera dimensión de las anegaciones en el casco urbano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo de modelos 1d, 2d y 3d en la simulación hidráulica del meandro del río Magdalena en La Dorada (Caldas – Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Evolution of Global Instant Payment Infrastructure

The Evolution of Global Instant Payment Infrastructure

Por: Juan Camilo; Hedman Giraldo Mora | Fecha: 2020

Abstract: Global instant payment and its underlying infrastructure evolution are commonly referred to as fragmentation, with the proliferation of local instant payment systems, or consolidation, with few global instant payment systems prevailing. Even though these evolution views and related management practices are valuable, they emphasize linear and conflict-oriented evolution perspectives that undermine the possibility of progressive fragmentation and consolidation. Conversely, this paper introduces three mechanisms, transactional, modular, and institutional, as well as three related qualities, service layers, service granularity, and service integration, that characterize the evolution of global instant payment infrastructure. Drawing upon four global payment case studies, the paper illustrates evolution patterns that emerge with the mutual and reinforcing influence between these evolution mechanisms and qualities. We find that the evolution of global instant payment infrastructure is taking place with the creation, and integration, of context-specific payment services, and the reduction of layers in payment services. This perspective revisits the fragmentation vis-à-vis consolidation arguments in favor of evolution patterns, which account for progressive fragmentation and consolidation of global instant payment infrastructure.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Evolution of Global Instant Payment Infrastructure

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Music Emotion Recognition: toward new, robust standards in personalized and context-sensitive applications = Reconocimiento de emociones en la música: Hacia estándares nuevos y robustos para aplicaciones personalizadas y sensibles al contexto

Music Emotion Recognition: toward new, robust standards in personalized and context-sensitive applications = Reconocimiento de emociones en la música: Hacia estándares nuevos y robustos para aplicaciones personalizadas y sensibles al contexto

Por: Juan Sebastián; Cano Gómez Cañón | Fecha: 2021

Abstract: In this paper we present a review of the challenges and limitations of Music Emotion Recognition (MER), an interdisciplinary research area addressing the characterization of music in terms of emotion. It analyzes music in order to computationally predict the emotions perceived by or induced to a listener. Our aims are: (1) to provide insights on the typical approaches currently used in the MER workflow, and (2) hint at how previous research directs to specific future directions. We propose a new user-centric conceptualization framework for MER, highlighting where future researchers should focus efforts: (1) open data and experimental reproducibility, (2) inherent subjectivity of concepts and annotations, (3) model explainability and interpretability, (4) cultural and contextual relevance, and (5) ethical implications for MER applications. En este paper presentamos una revisión de los retos y limitaciones de Music Emotion Recognition (MER), una área de investigación interdisciplinar dirigida a caracterizar la música en términos de emociones. Se enfoca en analizar música para predecir computacionalmente las emociones percibidas o inducidas a un oyente. Nuestros objetivos son: (1) ofrecer conocimientos sobre los enfoques típicos del flujo de trabajo de MER, y (2) insinuar como la investigación pasada apunta hacia nuevas direcciones específicas. Proponemos una nueva estructura de conceptualización centrada en el usuario, enfatizando las direcciones donde futuros investigadores deberían enfocar sus esfuerzos: (1) datos libres y reproducibilidad experimental, (2) subjetividad inherente de conceptos y anotaciones, (3) interpretabilidad y explicabilidad de los modelos, (4) relevancia cultural y contextual y (5) implicaciones éticas de aplicaciones de MER. Debido a la naturaleza de la publicación y el impacto de la revista, sólo puedo compartir la versión aceptada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Music Emotion Recognition: toward new, robust standards in personalized and context-sensitive applications = Reconocimiento de emociones en la música: Hacia estándares nuevos y robustos para aplicaciones personalizadas y sensibles al contexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones