Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Por: Marco Alejandro Tobón | Fecha: 01/07/2010

En este artículo se pretende dar respuesta a dos preguntas. La primera: ¿De qué manera los uitoto, muinane, andoke y nonuya, autodenominados Gente de centro, construyen las diferencias culturales sobre sí mismos y las FARC y el ejército, que hacen presencia en su territorio? La segunda: ¿Qué recursos culturales emplean para tomar una posición como sujetos diferenciados no armados? Las distinciones entre los protagonistas de la guerra y las poblaciones del medio río Caquetá se erigen sobre nociones opuestas entre lo animal y lo humano, siendo guerrilla y ejército clasificados como “animales de monte” y la Gente de centro concebida a sí misma como humanidad verdadera. El autor insiste en nombrar esta clasificación cultural que “animaliza para diferenciar” como la política de la distinción.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “En la corriente viajan…”

“En la corriente viajan…”

Por: Juan Orrantia | Fecha: 01/07/2010

En Colombia las aguas de ríos como el Magdalena han sido escenario de la expresión del terror y el olvido. Sin embargo, en este ensayo quiero proponer una mirada alternativa del agua y su relación con la violencia. A partir del proceso de la fermentación como metáfora y realidad material, sugiero la posibilidad de imaginar una forma de memoria sensual que se genera por medio de la interacción con agua saturada con historias de terror. Para esto utilizo una serie de fragmentos etnográficos y fotografías de la vida diaria en el pueblo de Nueva Venecia en la Ciénaga Grande, donde el agua que fue impregnada por los residuos de una masacre se filtra en espacios, instantes y escenarios del diario vivir. Estos momentos plantean la posibilidad de leer esta relación con el agua y sus residuos como parte de una narrativa de memoria en vez de olvido.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“En la corriente viajan…”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

Por: Mauricio Montenegro | Fecha: 01/07/2010

Este texto afirma que el patrimonio es un tipo de producción cultural que, en sus esfuerzos por proteger otras producciones culturales, ha usado de manera sostenida lógicas y modelos de aislamiento, oposición y valoración propios de la esfera de los intercambios económicos. En el patrimonio opera una suerte de economía cultural y, por tanto, estudiarlo desde esta perspectiva puede ser útil para pensar su definición, sus límites y sus determinaciones. Por otra parte, este texto plantea que el mercado contemporáneo se ordena sobre un modelo cultural, que he decidido llamar “producción de singularidad cultural”, tendiendo una red de producción de valor que, de forma paradójica, encuentra su principio de valoración en la defensa de lo invaluable, en su protección. De allí que patrimonialización y mercantilización aparezcan fuertemente asociadas aquí.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Por: Juan Diego Sanín Santamaría | Fecha: 01/07/2010

Las relaciones que existen en la actualidad entre mercado, consumo y patrimonialización cultural, influyen directamente en la noción de patrimonio y en los discursos de la identidad nacional. Este artículo explora este tema desde dos perspectivas. En la primera, se presenta un marco conceptual que establece algunas correlaciones entre la “economía de la experiencia”, los procesos de difusión del patrimonio cultural y la construcción de la identidad nacional. En la segunda, mediante algunos estudios de caso, se analiza cómo estas relaciones se manifiestan de forma local: en la creación de una simbología patria de carácter comercial, en las formas de representación del patrimonio cultural por parte del mercado y en la influencia que tiene el turismo en los imaginarios del territorio nacional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Por: William Alfonso López Rosas | Fecha: 01/07/2010

Este texto presenta una aproximación crítica al estudio histórico del mecenazgo y el patrocinio en Colombia, en el contexto de los procesos de construcción social del patrimonio cultural que los museos protagonizan. A partir del análisis de la controversia que la exposición Moda Latinoamericana Barbie (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2003) suscitó en el medio artístico, al iniciar la primera década del siglo XXI, el texto presenta, al final, una serie de hipótesis que podrían guiar la investigación histórica sobre el sentido de los procesos de patrimonialización que se han institucionalizado en todos los sectores de la cultura en Colombia, en las dos últimas décadas, en el marco de la emergencia y consolidación de las “industrias creativas” o “industrias culturales”.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

Por: Regina Maria do Rego Monteiro de Abreu | Fecha: 01/07/2010

En este artículo se realiza una reflexión sobre el proceso de conformación del ámbito de los estudios sociales sobre el patrimonio cultural en Brasil, tomando como eje principal el papel ocupado por la antropología, y los antropólogos en particular, en dicho contexto. Por una parte, se describe el desarrollo de las discusiones académicas de este medio a través del análisis de los principales trabajos que lo han modelado y de los entornos sociales y políticos en que emergen. Por la otra, se analiza el papel que han jugado los antropólogos en la apertura de la discusión y de las formas de gestión del patrimonio, históricamente dominado por la arquitectura. Por último, y a lo largo del texto, se plantea una discusión sobre el papel y las encrucijadas que enfrenta la antropología, y sus practicantes, en los nuevos procesos ligados a la adopción del denominado patrimonio cultural inmaterial.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Geohistoria o geoficción? ciudades vulnerables y justicia espacial, de Alain Musset

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación de la ciencia: historia de una monja

La comunicación de la ciencia: historia de una monja

Por: Santiago Ramentol | Fecha: 13/07/2010

A partir del caso de la monja Teresa Forcades, como paradigma, y con el propósito de determinar los ámbitos en los que se mueve la comunicación científica, y especialmente la comunicación desde la ciencia, el autor establece cinco círculos concéntricos, definidos como espacios suficientemente homogéneos. El primero comprende las relaciones e interacciones en el ámbito de cada especialidad o, mejor, subespecialidad; el segundo, se sitúa dentro de una misma rama de la ciencia; el tercero abarca la ciencia en su conjunto; el cuarto, contiene toda la sociedad del conocimiento, y el quinto incluye la sociedad en general. La ciencia no comunica de la misma manera en cada uno de estos cinco niveles. Se observan numerosas disonancias. La comunicación suele funcionar (aunque con algunas dificultades) entre los científicos de una misma especialidad (comunicación lateral). En cambio, se detectan numerosos problemas en la comunicación descendente, tanto dentro de un mismo espacio científico como en su relación con la comunidad del conocimiento. La comunicación con el ciudadano común resulta exigua, desordenada y a menudo incoherente. La comunicación ascendente simplemente no existe.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación de la ciencia: historia de una monja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la tecnología. Expertos versus público.

Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la tecnología. Expertos versus público.

Por: Betty Estévez Cedeño | Fecha: 13/07/2010

La gobernanza de la ciencia y la tecnología ha sido un tema de debate en los últimos años en el ámbito académico y administrativo de los gobiernos. A partir de un trabajo empírico realizado entre actores que diseñan las políticas científico-tecnológicas regionales en España, se obtiene una percepción de gobernanza de la ciencia desde una perspectiva especializada. El análisis se completa con la apreciación de los ciudadanos españoles sobre este tema, conseguida a partir de la encuesta nacional de percepción social de la ciencia y la tecnología realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El estudio muestra que tanto los expertos profesionales como el público consideran pertinente el diálogo entre distintos actores sociales para la construcción de la gobernanza de la ciencia. El grado de interés que muestra la población por estos asuntos condiciona su responsabilidad, que es cedida a los expertos. Además, existe una visión controvertida sobre el papel que deben desempeñar los ciudadanos en este tipo de acciones. La falta de espacios y de aplicación de metodologías para ejercer el diálogo entre expertos y grupos interesados sigue siendo una asignatura pendiente para el ejercicio de una buena gobernanza.   
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la tecnología. Expertos versus público.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palidez palmo-plantar como método diagnóstico de anemia leve-moderada

Palidez palmo-plantar como método diagnóstico de anemia leve-moderada

Por: Sandra Huertas | Fecha: 14/07/2010

Objetivo: determinar las características operativas de la palidez palmo-plantar en una población rural infantil colombiana como método diagnóstico de anemia, estableciendo la correlación con los valores de microhematocrito. Metodología: a través de un estudio de corte transversal para análisis de método diagnóstico, se evaluaron ciento sesenta y nueve niños y niñas entre los dos meses y los doce años de edad del área rural de influencia del municipio San Vicente del Caguán que ingresaron a una brigada de salud y aceptaron participar en el estudio, previo consentimiento informado. Se excluyeron aquellos con patologías agudas o crónicas que pudieran influenciar los resultados. Se determinó la presencia de palidez palmo-plantar por observadores entrenados en la estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI) y se midió el hematocrito por técnica manual microcapilar. Previo al análisis general, se realizó un estudio de concordancia entre los observadores; posteriormente se determinaron la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo usando el hematocrito como estándar. Resultados: de la muestra evaluada, noventa y tres fueron varones y setenta y siete niñas; 45% tenía palidez palmar. Al medir el microhematocrito, 34,1% presentaba anemia. El análisis de prueba diagnóstica mostró una sensibilidad de 67,2%, una especificidad de 66,6%, un valor predictivo positivo de 51,3% y un valor predictivo negativo de 79,5%. En la mayoría de muestras del frotis de sangre periférica de niños anémicos se encontró hipocromía y eosinofilia. Conclusiones: aunque esta herramienta presenta una baja sensibilidad y especificidad cuando se trata de anemia leve-moderada, puede ser útil para excluir anemia en los niños ante la ausencia de palidez palmar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palidez palmo-plantar como método diagnóstico de anemia leve-moderada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones