Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Mujeres en la Independencia colombiana

Mujeres en la Independencia colombiana

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 01/01/2011

La participación de las mujeres en contra del poderío del conquistador no se limitó entonces sólo al momento de la independencia sino que ya venía inspirada por las luchas indígenas desde los inicios de la conquista. Las mujeres indígenas como Micaela Bastidas Puyucahua (1745-1781) esposa del torturado José Gabriel Codorcanqui, Tupac Amarú II y muchas otras más, fueron también motivo de inspiración para los futuros movimientos independentistas en Hispanoamérica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres en la Independencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres e ilustración crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres del servicio doméstico e intimidad familiar en Bogotá

Mujeres del servicio doméstico e intimidad familiar en Bogotá

Por: Ana Camila García | Fecha: 01/12/2013

Este artículo analiza las prácticas de sujeción y subordinación a las cuales fueron sometidas las mujeres que trabajaban en el sector del servicio doméstico en Bogotá de 1950 a 1980. Primero, presento el enfoque metodológico desde el cual me acerco a la importancia que este oficio ha tenido para muchas familias de clase media en la ciudad de Bogotá. Después, discuto el control que los patrones ejercían sobre el comportamiento y la sexualidad de estas mujeres, que debían mantener su reputación. Finalmente, exploro la sexualización de la figura femenina del servicio doméstico y las contradicciones de una moralidad dual dentro del grupo familiar, en el que se oponían matrimonio a erotismo, y los roles de la señora y la criada. https://doi.org/10.22380/2539472X66
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres del servicio doméstico e intimidad familiar en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Por: Natalia Quiceno Toro | Fecha: 01/07/2020

En el Chocó, los grupos Artesanías Guayacán (municipio de Bojayá) y Artesanías Choibá (municipio de Quibdó) congregan a mujeres negras alrededor de oficios textiles. En estos espacios propios las mujeres narran las experiencias vividas en medio del conflicto armado y crean conocimientos colectivos que les permiten rehacer la vida. En este artículo exponemos las formas en que las prácticas cotidianas agenciadas por estas mujeres atrateñas sostienen la vida en un río disputado por diversos actores políticos, económicos y armados. También mostramos de qué modo sus estrategias y luchas generaron procesos de subjetivación que cambian los lugares usualmente asignados a las mujeres en las comunidades y los procesos organizativos locales, redefiniendo los espacios públicos y domésticos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, espacio y poder: ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali

Mujer, espacio y poder: ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali

Por: Lina Fernanda Buchely Ibarra | Fecha: 23/06/2016

Este trabajo presenta los resultados del estudio de caso del transporte informal de las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali. El transporte informal ha sido trabajado como una de las constantes en las ciudades latinoamericanas. En la literatura, este fenómeno se relaciona como un efecto de la implementacion de las políticas neoliberales de privatizacion de los sistemas de transporte o como una evidencia de la incapacidad de la Administracion pública y del Estado para hacerse cargo de su espacio de soberania. Este trabajo problematiza estos diagnósticos y sugiere una nueva manera de abordar el transporte informal en las urbes del sur global. Con técnicas etnográficas, el trabajo muestra como la informalidad es un espacio socialmente construido con tres caracteristicas principales: a) la persistencia de hombres prestadores del servicio y mujeres usuarias, ambos de bajos ingresos económicos, solidarios entre si para resistir ante un sistema oficial que los excluye; b) el uso significativo de esta clase de transportes de mujeres de estratos bajos que necesitan movilizarse, de manera flexible y económica, de zonas alejadas de los centros productivos, excluidos de los diseños de rutas de transporte, y c) la burocratización de las prácticas asociadas con la prestación del servicio informal. Estos hallazgos permiten sostener que los espacios urbanos son construcciones sociales que, al estar cruzadas por vectores de poder como el género, hacen que la experiencia geográfica de hombres y mujeres sea diferenciada.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer, espacio y poder: ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muestras de fórmulas médicas utilizadas en el Alto y Bajo Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muertos y sobrevivientes por la epidemia de tifo de 1813 en la parroquia de San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala

Muertos y sobrevivientes por la epidemia de tifo de 1813 en la parroquia de San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala

Por: Marciano Netzahualcoyotzi Méndez | Fecha: 10/07/2018

En el lapso marzo-septiembre de 1813 la epidemia de tifo recorrió la jurisdicción parroquial de San Pablo Apetatitlan, enfermedad peligrosa que provocó la muerte de más de doscientas personas de las etnias española, mestiza e indígena. Si bien la cifra parece insignificante, en el contexto de la magnitud de mortalidad se descubre su relevancia y trascendencia. Para dimensionar el desajuste social, se identifican los espacios geográficos afectados por el germen maligno y se interrelacionan con los totales de defunciones y los sobrevivientes en el interior de las familias nucleares y extensas. Esta mirada cercana devela la mortalidad extensiva e intensiva y su asociación con el probable uso de estrategias preventivas que en algún momento regularon el avance del vector.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Muertos y sobrevivientes por la epidemia de tifo de 1813 en la parroquia de San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muerte de Rufino J. Cuervo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muerte celular: blanco terapéutico en neurodegeneración y sepsis

Muerte celular: blanco terapéutico en neurodegeneración y sepsis

Por: Gonzalo Arboleda | Fecha: 18/05/2010

La apoptosis celular se considera el principal mecanismo fisiopatológico asociado a la pérdida neuronal en las enfermedades neurodegenerativas. También durante la fase aguda de sepsis en que se presenta disfunción orgánica, se ha encontrado que existe un incremento en la tasa apoptótica del endotelio parenquimal y microvascular. De tal forma que las estrategias para prevenir la apoptosis (anti-apoptóticas) representan una valiosa herramienta para prevenir y/o retardar la aparición de la sintomatología en estos desórdenes, los cuales ocasionan una gran carga en morbi-mortalidad social y económica a nivel mundial. En la presente revisión se busca evidenciar que las estrategias anti-apoptóticas poseen un gran potencial terapéutico. En tal sentido, se revisarán algunas de estas potenciales terapias como los inhibidores de caspasas, la proteína C activada, la familia Bcl-2 y la vía de señalización mediada por PI3K/Akt.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Muerte celular: blanco terapéutico en neurodegeneración y sepsis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movimientos sociales y autonomía colectiva. La política de la esperanza en América Latina, de Dinerstein, A. C. (comp.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones