Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Strain longitudinal global: un parámetro útil para evaluar disfunción ventricular izquierda subclínica en el síndrome metabólico = Global longitudinal strain: a useful parameter to assess subclinical left ventricular dysfunction in metabolic syndrome

Strain longitudinal global: un parámetro útil para evaluar disfunción ventricular izquierda subclínica en el síndrome metabólico = Global longitudinal strain: a useful parameter to assess subclinical left ventricular dysfunction in metabolic syndrome

Por: Wilson Cañón Montañez | Fecha: 2016

Resumen: La alta prevalencia del síndrome metabólico es un fenómeno global. Debido a su aumento concomitante con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular el síndrome metabólico tendrá una enorme carga sobre las economías del mundo y en la salud pública si no se producen intervenciones precoces y eficaces. Uno de los mecanismos propuestos para aumentar el riesgo cardiovascular se relaciona con la disfunción sistólica y diastólica subclínica encontrada en estos pacientes. La fracción de eyección, el parámetro más utilizado para la evaluación de la función sistólica, tiene baja sensibilidad para la valoración de disfunción temprana de la contractilidad miocárdica. El desarrollo de nuevas técnicas ecocardiográficas, como strain longitudinal global por ecocardiografía bidimensional speckle-tracking ha reforzado la capacidad de evaluar la función del ventrículo izquierdo mediante evaluación cuantitativa de la deformación miocárdica. La detección y el manejo precoz de la enfermedad cardiovascular subclínica puede mitigar algunos de los riesgos cardiovasculares asociados con trastornos metabólicos. Con capacidad de detectar disfunción ventricular izquierda subclínica en pacientes con síndrome metabólico, el strain longitudinal global medido por ecocardiografía bidimensional speckle-tracking tiene el potencial de convertirse en una herramienta útil para la estratificación del riesgo en esta población. Abstract: The high prevalence of metabolic syndrome is a global phenomenon. Due to the increase of the concomitant risk of developing diabetes mellitus and cardiovascular diseases, metabolic syndrome will place a great burden on world economies and public health unless early and efficient action interventions are conducted. One of the suggested mechanisms in order to increase the cardiovascular risk is related to subclinical systolic and diastolic dysfunction discovered in these patients. Ejection fraction, the most frequently used parameter to assess systolic function, presents a low sensitivity to the assessment of early dysfunction of myocardial contractility. The development of new echocardiographic techniques, such as global longitudinal strain by two-dimensional speckle-tracking echocardiography have strengthened the ability to assess left ventricle function with a quantitative assessment of myocardial deformation. Early detection and management of subclinical cardiovascular diseases can mitigate some of the cardiovascular risks associated to metabolic disorders. With its ability to detect subclinical left ventricular dysfunction in patients with metabolic syndrome, global longitudinal strain measured with two-dimensional speckle-tracking echocardiography has the potential to become a useful tool for risk stratification in this population group.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Strain longitudinal global: un parámetro útil para evaluar disfunción ventricular izquierda subclínica en el síndrome metabólico = Global longitudinal strain: a useful parameter to assess subclinical left ventricular dysfunction in metabolic syndrome

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un recuerdo de lo pasado

Un recuerdo de lo pasado

Por: Eusebio Borrero | Fecha: 1836

Documento mediante el cual el coronel del ejército del Cauca, Eusebio Borrero, se defiende de las acusaciones, injurias y mentiras que en su contra, publicó José Rafael Mosquera en un artículo publicado en "El Constitucional de Cundinamarca", en el que lo acusa de ser el responsable del fusilamiento de tres personas y el destierro de otras hacia Popayán. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Borrero da cuenta de las dificultades que ha tenido para limpiar su nombre ante la nación y los granadinos distinguidos; además de ofrecer respuestas a Mosquera para recuperar su reputación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Un recuerdo de lo pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico

¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico

Por: Lina Marcela Gallego Acevedo | Fecha: 20/08/2011

El turismo en el Amazonas promueve encuentros entre nativos amazónicos y turistas occidentales en los que escenifican su diferencia cultural en términos de polaridades yuxtapuestas, mediadas por transacciones económicas. A partir del recuento de la inserción de la comunidad yagua de La Libertad en los circuitos del turismo, y de la descripción de la escena típica que se repite en estos encuentros, el artículo se aproxima a las interacciones entre turistas e indígenas, en un escenario en el que el turista se comporta como un consumidor de la autenticidad de la vida indígena asociada con la preservación de la selva amazónica, que el indígena le vende para conseguir productos y objetos asociados con la cultura y la sociedad del turista de los cuales depende. Su relación esta mediada por discursos sobre el desarrollo regional, los operadores turísticos de diferente envergadura y una marginal, pero creciente, dependencia de los indígenas del acceso a recursos monetarios.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología histórica de Popayán y la visibilización de su cultura tradicional

Arqueología histórica de Popayán y la visibilización de su cultura tradicional

Por: Wilhelm Londoño | Fecha: 20/08/2011

Este artículo habla sobre la cultura tradicional de Popayán, en especial sobre un sentido de comunidad en el cual las diferencias sociales se producían en diálogo con una adscripción de toda la población a unos valores compartidos que posiblemente se reflejen en patrones de cultura material. Se presentan evidencias resultado de excavaciones arqueológicas en Popayán y su valle homónimo que se asocian con esa ideología.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología histórica de Popayán y la visibilización de su cultura tradicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos

De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos

Por: Carolina Crespo | Fecha: 20/08/2011

Este trabajo procura aportar una propuesta teórico-metodológica sobre cómo abordar registros de diferentes períodos históricos en investigaciones centradas en los procesos de reconstrucción de la memoria y el pasado —en especial, aunque no exclusivamente—, en el marco de conflictos y demandas territoriales por parte de sectores subalternos. Nos referimos a la relevancia de analizar, cruzada y situadamente, cómo son redefinidos y releídos, crítica y creativamente en contextos etnográficos, diversos tipos de archivos que se constituyen en registros sobre un pasado aún presente. La propuesta supone organizar las prácticas de conocimiento, introducir la discusión sobre los archivos históricos y señalar las potencialidades que aporta su observación, reinscripción y análisis bajo un enfoque y contexto etnográfico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

Por: Fabián Sanabria | Fecha: 31/12/2012

El presente artículo es un balance teórico, que retoma investigaciones del autor sobre la construcción de un puente entre lo religioso y lo virtual, a través del creer. Enfatizando en la necesidad de ocuparnos de nuevos sujetos de estudio, con los mismos métodos de la etnología tradicional, pero subrayando un desplazamiento que no puede permanecer ajeno a la movilización del sentido social, es preciso explorar la categoría del creer, que a partir de las recomposiciones de lo religioso nos conduce a los ámbitos de lo virtual a escala planetaria. Así, ante el exceso-defecto de tiempos, espacios y referencias individuales, presentes en un buen número de sociedades actuales, corresponde construir una antropología capaz de dar cuenta no solo de la alienación del sentido, sino del sentido de la alienación hoy.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

Por: Jean-Paul Sarrazin | Fecha: 31/12/2012

l objetivo general de este artículo es mostrar algunas de las características más importantes de lo que podemos llamar (no sin controversia) el fenómeno New Age en Colombia. Aunque la literatura sobre este fenómeno en el país brilla por su ausencia, no es así en otros países latinoamericanos, y no se puede pensar que Colombia sea la excepción a la difusión de un fenómeno globalizado como este. Obviamente, en cada lugar lo New Age tiene particularidades locales; en Colombia una de ellas es que sus discursos y prácticas han contribuido a imaginar a los indígenas colombianos como poseedores de una cierta espiritualidad. En esta ideología se mezclan universalismo y esencialismo, pluralismo e individualismo, tradicionalismo e innovación, combinaciones aparentemente contradictorias que son analizadas aquí.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando Cristo “se metió” a El Islote: culto evangélico, atmósfera ritual e interacciones sociales en un territorio insular del Caribe colombiano

Cuando Cristo “se metió” a El Islote: culto evangélico, atmósfera ritual e interacciones sociales en un territorio insular del Caribe colombiano

Por: Andrea Leiva Espitia | Fecha: 31/12/2012

Este artículo se basa en una etnografía del culto evangélico que se practica en El Islote, un territorio del Caribe colombiano que se caracteriza por su alta densidad demográfica. Pretendo ilustrar una forma de religiosidad discontinua y fluctuante encarnada en la figura de dos pastores itinerantes, por medio de la descripción y el análisis de su incursión en la isla en el año 2010. Esta aproximación se presenta como una alternativa a la mayoría de los estudios sobre la presencia evangélica en Colombia, que se refieren a la existencia coherente y estable de las iglesias urbanas. Aquí me concentraré en la realización local del culto evangélico, entendido como un escenario provisto de dispositivos rituales como la música y las habilidades retóricas de los pastores, por cuyo medio se hacen explícitas situaciones de la vida social que en las interacciones cotidianas tienen generalmente una condición tácita.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando Cristo “se metió” a El Islote: culto evangélico, atmósfera ritual e interacciones sociales en un territorio insular del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Por: Wisthon Abadía | Fecha: 01/07/2020

Este artículo presenta las acciones que las comunidades del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica en el Bajo Atrato chocoano realizan para reconstruir su territorio y dignificar sus vidas, luego de haber sido víctimas de desplazamiento forzado en 1997. A través de procesos organizativos, de retorno y reconstrucción, las comunidades elaboran nuevas territorialidades, resignifican y rehacen sus vidas. Estas acciones emergen de la puesta en marcha de saberes externos y propios sobre la identidad y los derechos de estas comunidades, que les permiten resistir al modelo de “desarrollo” y las acciones bélicas que ocasionaron su desplazamiento.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anthropology and/as education, de Tim Ingold

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones