Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  México - Eleições 2006 no México: do binómio autoritarismo-democracia à discussão sobre políticas públicas

México - Eleições 2006 no México: do binómio autoritarismo-democracia à discussão sobre políticas públicas

Por: Irma Méndez de Hoyos | Fecha: 21/04/2010

Este artículo analiza los cambios recientes en la competencia partidista en México, haciendo énfasis en la elección de julio de 2006 a través de la cual se elige presidente de la República y miembros del Congreso. Dicha elección muestra la transición de elecciones competitivas, concentradas en el binomio autoritarismodemocracia, a elecciones temáticas, de asuntos o issues, centradas en las propuestas de política pública de los candidatos a la presidencia y en las que los ciudadanos, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, entre otras, juegan un papel activo. Con ese fin en el artículo se expone primero un breve recuento de los ejes medulares de la actual competencia partidista como la última reforma electoral realizada para mover al sistema electoral hacia elecciones justas, libres y transparentes, los desafíos del sistema de partidos y elementos contextuales socioeconómicos y políticos relevantes. Se analiza en segundo término la evolución de la competitividad y los cambios en la estructura de la competencia, lo cual permite entender el tránsito a elecciones temáticas centradas en las propuestas de política pública de los candidatos. En tercer lugar se presentan las principales propuestas de los candidatos en áreas prioritarias y su evaluación. Finalmente se hace una reflexión de conjunto sobre el significado de esta elección, el contexto que domina la actual contienda por la presidencia y la incertidumbre y competitividad que la caracterizan.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

México - Eleições 2006 no México: do binómio autoritarismo-democracia à discussão sobre políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mécanismos semióticos y nivel estratégico de las acciones: un estudio sociocultural

Mécanismos semióticos y nivel estratégico de las acciones: un estudio sociocultural

Por: Alejandro Barragán | Fecha: 16/07/2010

El trabajo que presentamos tiene como objetivo fundamental analizar los mecanismos semióticos en virtud de los cuales el desarrollo cognitivo de los individuos es construido en interacciones de naturaleza instruccional. Se maneja una consideración de la interiorización, como el resultado de un conjunto de acciones que instructoras y aprendices desarrollan en la resolución conjunta de problemas. Se defiende que el empleo de diferentes mecanismos semióticos, especialmente la perspectiva referencial, pueden contribuir a esta transición. Se presentarán los resultados obtenidos en una investigación en el marco de la Educación de Adultos en las que uno de los miembros de una pareja actúa de instructor y otro de aprendiz. Estos debían construir conjuntamente unas historias con una serie de tarjetas para después narrar su contenido. El análisis se centra en el nivel estratégico de las acciones así como en los procedimientos semióticos empleados en la mediación de éstas
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mécanismos semióticos y nivel estratégico de las acciones: un estudio sociocultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más respuestas necesarias

Más respuestas necesarias

Por: R. Arboleda M. | Fecha: 01/01/1875

Documento en el que Rafael Arboleda Mosquera, hijo de Julio Arboleda Pombo, critica las acciones políticas y militares de Tomás Cipriano de Mosquera. A lo largo del texto, que conserva la ortografía de la época, Arboleda relaciona la encefalitis crónica difusa que sufre Mosquera, con los que a su juicio, han sido pocos aciertos de su trayectoria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Más respuestas necesarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Más evidencias sobre el desarrollo de la cultura selva tropical en la costa norte de Colombia, durante el primer y segundo milenio antes de Cristo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Más allá de roles y normas periodísticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Por: Thomas Tufte | Fecha: 08/12/2017

Este artículo propone la descolonización y provincialización de la investigación de las audiencias. Las tendencias actuales de la investigación de audiencias reflejan la dominancia de un discurso anglosajón y el uso de conceptos que emergen de realidades anglosajonas particulares. En este texto, se presentan y analizan estudios de otras regiones, África y América Latina en especial, que ofrecen otras ideas y retan a lo que se denominaría miopía dentro de los estudios de audiencia. La miopía se refiere tanto al enfoque empírico, como a la naturaleza de la producción de conocimiento, que emergen de los estudios contemporáneos de audiencias. Este artículo busca ir más allá de la documentación y celebración de la diversidad dentro de la investigación de audiencias globales. A partir de las nociones de epistemología del sur, epistemología de la ceguera y ver de Boaventura de Sousa Santos, se defiende una sensibilidad, amplitud y matices en la producción del conocimiento que puedan contribuir a una comprensión verdaderamente global del público en la era digital.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de los límites del Estado. Instituciones católicas y evangélicas de partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) en la implementación de políticas públicas sobre drogas

Más allá de los límites del Estado. Instituciones católicas y evangélicas de partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) en la implementación de políticas públicas sobre drogas

Por: Daniel Jones | Fecha: 22/06/2017

El artículo explora las relaciones de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) identificadas con un credo religioso que se dedican al tratamiento de los consumos de drogas, con el Estado, otras OSC y otros actores no estatales. El objetivo es describir y analizar los vínculos entre dichas organizaciones, el Estado (en sus distintos niveles, organismos y poderes) y otras organizaciones no estatales (iglesias, federaciones de Organizaciones No Gubernamentales, redes trasnacionales, partidos políticos), en el proceso de implementación de políticas públicas de drogas en partidos del Gran Buenos Aires (PGBA), territorio conocido popularmente como el “conurbano”. Analizamos tres dimensiones de los vínculos entre estas OSC religiosas y el Estado: las relaciones económicas; la articulación en los tratamientos propiamente dichos; y los argumentos de sus referentes para explicar la falta de apoyo y/o articulación. Además, describimos el tipo de relaciones de estas instituciones con otras OSC y otros actores no estatales que dan origen, colaboran en el funcionamiento y permiten el sustento económico de estos dispositivos. El artículo se basa en observaciones y entrevistas a referentes instituciones evangélicas y católicas orientadas a la atención de usuarios con consumos de drogas en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del GBA.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de los límites del Estado. Instituciones católicas y evangélicas de partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) en la implementación de políticas públicas sobre drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración

Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración

Por: Mariela Eva Rodríguez | Fecha: 01/12/2007

La etnografía generalmente se entiende como una estrategia de representación, una forma de escritura y en menor medida, una metodología de investigación. Este artículo, basado en una etnografía en colaboración con investigadores indígenas colombianos, sugiere que la etnografía es más que un texto escrito o un método para recoger datos; es un espacio crítico en el cual los antropólogos y nuestros interlocutores podemos participar conjuntamente en la co-teorización (la creación de nuevas construcciones teóricas). La apertura de la etnografía a tales posibilidades, particularmente en casos de colaboración con organizaciones de base, no sólo tiene significación ética sino que tiene el potencial de aportar nuevas perspectivas a la disciplina.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Myths and realities about the recovery of L’Aquila after the earthquake

Myths and realities about the recovery of L’Aquila after the earthquake

Por: Diana María; Blaschke Contreras Mojica | Fecha: 01/01/2014

There is a set of myths which are linked to the recovery of L’Aquila, such as: the L’Aquila recovery has come to a halt, it is still in an early recovery phase, and there is economic stagnation. The objective of this paper is threefold: a) to identify and develop a set of spatial indicators for the case of L’Aquila, b) to test the feasibility of a numerical assessment of these spatial indicators as a method to monitor the progress of a recovery process after an earthquake and c) to answer the question whether the recovery process in L’Aquila stagnates or not. We hypothesize that after an earthquake the spatial distribution of expert defined variables can constitute an index to assess the recovery process more objectively. In these articles, we aggregated several indicators of building conditions to characterize the physical dimension, and we developed building use indicators to serve as proxies for the socio-economic dimension while aiming for transferability of this approach.The methodology of this research entailed six steps: 1) fieldwork, 2) selection of a sampling area, 3) selection of the variables and indicators for the physical and socio-economic dimensions, 4) analyses of the recovery progress using spatial indicators by comparing the changes in the restricted core area as well as building use over time; 5) Selection and integration of the results through expert weighting; and 6) determining hotspots of recovery in L’Aquila. Eight categories of building conditions and twelve categories of building use were identified. Both indicators: building condition and building use are aggregated into a recovery index.The reconstruction process in the city center of L'Aquila seems to stagnate, which is reflected by the five following variables: percentage of buildings with on-going reconstruction, partial reconstruction, reconstruction projected residential building use and transport facilities. These five factors were still at low levels within the core area in 2012. Nevertheless, we can conclude that the recovery process in L’Aquila did not come to a halt but is still ongoing, albeit being slow.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Myths and realities about the recovery of L’Aquila after the earthquake

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mutación en el gen SCN9A asociado con el síndrome de Dravet: presentación de un caso pediátrico

Mutación en el gen SCN9A asociado con el síndrome de Dravet: presentación de un caso pediátrico

Por: Daniela Ayala-Olaya | Fecha: 11/02/2022

Introducción: el síndrome de Dravet, también conocido como epilepsia mioclónica grave de la infancia, corresponde a una encefalopatía epiléptica resistente a fármacos que inicia generalmente en el primer año de vida. Se caracteriza por crisis epilépticas que suelen tener múltiples desencadenantes; el más asociado es la presencia de episodios febriles previos. Se considera una enfermedad rara, debido a su baja incidencia y prevalencia. Presentación del caso: niño de 10 años de edad con un cuadro de epilepsia de origen estructural, asociada con un retraso en el neurodesarrollo y anomalías craneofaciales menores, con antecedente de cardiopatía congénita no corregida, colpocefalia y agenesia del cuerpo calloso. Debido a la persistencia de las crisis convulsivas y su consiguiente resistencia farmacológica, se le realizó un exoma genético que evidenció una mutación del gen SCN9. Discusión: el síndrome de Dravet debe ser sospechado en todo paciente menor de un año que tenga crisis convulsivas a repetición asociadas con episodios febriles cuantificados. Aproximadamente, entre el 70% y el 85% de los pacientes con el diagnóstico de síndrome de Dravet presenta una mutación en el gen SCN1A, por lo que mutaciones en otros genes que codifican para canales de sodio, ubicados en el mismo cromosoma, como el SCN9A, podrían contribuir de forma multifactorial a dicha entidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mutación en el gen SCN9A asociado con el síndrome de Dravet: presentación de un caso pediátrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones