Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Por: Sara Fernández Cardoso | Fecha: 01/07/2012

C. Wright Mills es hoy, quizás, uno de los autores más olvidados en teoría social, sin embargo, son innegables sus aportes en el campo de la epistemología, ya que fue uno de los que practicaron con éxito la sociología del conocimiento en Estados Unidos, al tiempo que se sumó a la tradición de la “teoría del conflicto” introduciendo la dimensión sociológica a los mayores interrogantes políticos de su época. Mills estaba moralmente comprometido con los valores de la razón y la libertad y su preocupación central era analizar cuáles eran las posibilidades objetivas para que determinados tipos de hombres dentro de determinados tipos de estructura social se conviertan en individuos libres y racionales. Se preguntaba cómo éstos podían trascender su cotidianeidad por medio de su razón y su experiencia y actuar en consecuencia en virtud de su poder. El poder y los procesos políticos fueron una preocupación constante en sus escritos, porque para él el proceso político es una lucha por el poder y por el prestigio, por posiciones autoritarias dentro de cada Estado-nación y entre diversos Estados-naciones. Por otra parte veía que la estructura social de los Estados Unidos no era completamente democrática dado que en ella los acontecimientos dependían de decisiones de un puñado de personas que cada vez más centralizaban los espacios de poder que integraban a las corporaciones económicas, militares y políticas con su ideología justificadora que se hacía más patente cuando de asuntos internacionales se trataba. Hoy, en un mundo de antagonismos estructurales, guerras y rebeliones, se presenta la necesidad de volver a figuras como Mills que nos aporta uno de los aspectos en que una entidad tan compleja como el poder puede ser entendida, así como nos plantea la necesidad de reflexionar acerca de cómo sucede la historia, su mecánica y sus procesos
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Scandalous Subjects

Scandalous Subjects

Por: Saurabh Dube | Fecha: 21/04/2010

Este artículo explora los problemas y posibilidades de lo postcolonial en tanto que concepto y orientación, categoría y entidad. Tamiza las expresiones postcoloniales a través de los filtros de la crítica para lograr que dos tareas devengan palpables. Por una parte, a lo primero que nos enfrentamos es a los escándalos de la nación y de Occidente, así como al ultraje de lo postcolonial en sí mismo. Por otra parte, se destacan protocolos de investigación que no conducen simplemente a un menoscabo de los ‘fundamentos’ sino que apuntan a procedimientos de afirmación crítica enraizados en lo que yo llamo una historia sin garantía. Aquí se encuentran disposiciones que cuestionan de manera juiciosa y elaboran con prudencia asuntos de poder y diferencia, autoridad y alteridad y que incluyen consideraciones críticas de la modernidad y sus discusiones filosóficas e históricas en Occidente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Scandalous Subjects

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoritarismo subnacional: estratégias territoriais de controle política em regimes democráticos

Autoritarismo subnacional: estratégias territoriais de controle política em regimes democráticos

Por: Edward Gibson | Fecha: 21/04/2010

Este documento explora las dinámicas de cambio y continuidad de los autoritarismos subnacionales (específicamente en las provincias) en los regímenes democráticos nacionales. Tomando contribuciones de teorías propias de la política territorial provee un marco para el análisis del contexto estratégico en el que élites autoritarias en el poder y sus oponentes locales y nacionales adelantan estrategias de control territorial y de oposición. El autoritarismo subnacional no debe ser entendido como un asunto local, sino como un resultado de dinámicas más amplias de gobernanza territorial nacional en regímenes democráticos. Los conflictos entre los autoritarismos y la oposición ocurren a través de múltiples ámbitos territoriales dentro del sistema político nacional. En regímenes democráticos nacionales las élites autoritarias adelantarán tres tipos de estrategias: la parroquialización del poder, la nacionalización de su influencia, y la monopolización de los vínculos institucionales entre lo nacional y lo subnacional. La democratización subnacional, cuando ocurra, resultará entonces de la intervención por parte de actores en espacios políticas nacionales. Para este fin se han hecho dos distinciones entre las “modalidades” de cambio político subnacional: las transiciones “lideradas por partidos políticos” y las transiciones “lideradas por el centro”.          
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoritarismo subnacional: estratégias territoriais de controle política em regimes democráticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Por: Pedro Diniz Rocha | Fecha: 25/06/2020

El objetivo general de este artículo es demostrar el proceso por el cual una Organización Internacional No Gubernamental (OING), a partir del proceso de desarrollo de una pregunta marco en la agenda internacional fue capaz de influenciar resultados en una Organización Internacional. Específicamente, se buscó comprender el papel desempeñado por la ICAN (en inglés International Campaign to Abolish Nuclear Weapons) en la aprobación del Tratado sobre Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de julio de 2017. Siendo este el objetivo, en términos metodológicos, se adoptó el process-tracing, habiendo sido el mecanismo causal construido y guiado a partir del marco teórico propuesto por Jutta Joachim (2007). Finalmente, se espera contribuir a la literatura en Relaciones Internacionales al proponer un estudio centrado en los procesos de negociación en medio del sistema de gobernanza global, específicamente, en lo que concierne al papel de las OING y su interrelación con otros actores de relevancia internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Por: Pedro Henrique Neves de Carvalho | Fecha: 01/01/2020

El sistema bancario-financiero chino está en el centro de las transformaciones sociales y productivas del gran poder económico asiático. Un sistema recientemente organi­zado que alcanza condiciones cruciales para la renovación de la agenda económica china. El artículo pretende reunir la agenda de transformación de esta estructura a partir de una lectura más segura sobre la formación del shadow banking system de China. Una estructura crediticia común en los espacios financieros neoliberales. Por lo tanto, la investigación se organiza etodológicamente a través de un enfoque macrohistórico, para observar los factores de ransformación estructural de la econo­mía china con respecto a la regulación bancaria y financiera. Y se argumenta que este proceso chino expone una actualización sobre la práctica neoliberal. Así expone una interpretación acerca de un neoliberalismo controlado dadas las condiciones de gestión de las instituciones públicas que conforman el Estado chino. Como resultado de esta investigación, se presentan los cambios estructurales del neoliberalismo con­trolado de China desde: 1) el sistema bancario, 2) el banco de desarrollo de China como institución principal para la renovación de crédito y 3) la titulización de pasivos bancarios por inversiones en infraestructura.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

Por: Ana Tereza Lopes Marra de Sousa | Fecha: 01/01/2020

En este trabajo se investiga el proceso de inserción de la moneda china, el renminbi (rmb), en el Sistema Monetario Internacional (smi). Al analizar el histórico de internacionalización del rmb y los instrumentos que el gobierno chino ha utilizado para esto, se observó que China impulsa su moneda por medio de acciones que in­tentan evitar una sobreexposición de la cuenta capital y financiera, y, por lo tanto, el impacto negativo que los mercados, dominados por los agentes de Wall Street, pueden producir sobre su economía. De este modo, el proceso de internacionalización del rmb es diferente del de todas las monedas que pasaron por internacionalización durante la égida del Dollar Wall Street Regime (dwsr), pues no puede ser sustancialmente controlado por los mercados internacionales. Se interpreta así que esa inserción mo­netaria puede ser vista como una forma de contestación a los mercados financieros globales, al papel del dólar y al ejercicio del poder de Estados Unidos en el sistema financiero y monetario.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geopolítica y cooperación espacial: China y América del Sur

Geopolítica y cooperación espacial: China y América del Sur

Por: Daniel Blinder | Fecha: 01/01/2020

Este artículo tiene como objetivo analizar la cooperación entre China y América del Sur en el campo espacial, a partir de dos preguntas: 1) ¿qué lugar ocupa la política espacial en la estrategia geopolítica de China y cómo entra la región suramericana en ella?; y 2) ¿se trata de un caso de cooperación Sur-Sur? Para responder estos interrogantes, usamos un enfoque geopolítico y tomamos en cuenta tres factores: 1) si existen condicionamientos políticos o económicos por parte de China; 2) si hay transferencia en materia de tecnología; y 3) si se produjo alguna cesión de soberanía. Como resultado, planteamos que la política espacial china es parte central de su estrategia de expansión global, pero que es selectiva en América del Sur, en tanto se focaliza en determinados países; y que, a pesar de la proclama de establecer un tipo de cooperación ‘horizontal’, el vínculo en el campo espacial es más bien asimétrico.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geopolítica y cooperación espacial: China y América del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Por: Daniel Felipe González Contreras | Fecha: 25/06/2020

Este trabajo presenta un análisis de la narrativa de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1944 y 1948. Para ello, tomamos diez discursos pronunciados por el líder político que hemos clasificado en dos momentos denominados: “¡Por la restauración moral de la República!” (1944-1946) y “¡Por la reconquista!” (1946-1948), pues consideramos que para entender la centralidad de la figura de Gaitán en la vida política colombiana hasta el día de hoy, es necesario detenernos en su modo de construir lo político. Así, partimos de la hipótesis de que la articulación discursiva que hace Gaitán es de carácter populista. Esta afirmación no nos remite al significado vulgar del término, sino que nos introduce a la teoría laclausiana de la hegemonía y el populismo, que orienta nuestro análisis. De esta forma, vinculando la discourse theory con la semiótica narrativa, ubicamos a Gaitán en una matriz que nos permite entenderlo políticamente y así abrir caminos que posibiliten explicar la centralidad de su figura en la historia nacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El regionalismo abierto y la Alianza del Pacífico: el caso del Grupo sura como un actor del sector privado

El regionalismo abierto y la Alianza del Pacífico: el caso del Grupo sura como un actor del sector privado

Por: Luis Fernando Vargas-Alzate | Fecha: 16/07/2021

El regionalismo abierto es una característica dominante dentro del mecanismo de integración regional denominado Alianza del Pacífico. Sus miembros procuran for­talecer los lazos económicos entre ellos y obtener resultados favorables que faciliten el diálogo directo con la región Asia Pacífico. El objetivo de este artículo es demostrar la importancia del sector privado dentro de la Alianza del Pacífico y, paralelamente, destacar los efectos que genera la existencia de la citada Alianza sobre dicho sector. Para lograr este objetivo, los autores emprendieron una extensa revisión de literatu­ra, mientras condujeron numerosas entrevistas con representantes del sector privado colombiano, en procura de reunir sus apreciaciones y análisis en relación con la Alianza del Pacífico, su proceso de creación e implementación y el real significado para este sector dentro y entre los cuatro países miembros. Adicional a ello, el análisis se centró en el caso específico del Grupo sura, una compañía internacional ubicada en Colombia, con la idea de ilustrar los objetivos y beneficios para el sector privado (y el Grupo sura en particular) a través de esta iniciativa de integración regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El regionalismo abierto y la Alianza del Pacífico: el caso del Grupo sura como un actor del sector privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿China como un proponente de una nueva agenda global? Desafíos, tensiones y oportunidades en un orden internacional incierto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones