Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Por: Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria | Fecha: 01/07/2019

El presente trabajo aborda el estudio de impacto ambiental de la central hidroeléctrica Porce III, construida en la década del 2000 en Colombia desde una perspectiva sociológica, específicamente en relación al manejo de los efectos sociales. Se entiende esa “gestión de lo social” como un dispositivo de gobierno, un arreglo de líneas de visibilidad, enunciación, poder y subjetivación, por medio del cual se orienta la conducta de las poblaciones reasentadas. Se aborda particularmente el primer conjunto de líneas. Los datos provienen tanto del análisis documental, como de la experiencia de trabajo profesional del investigador en el reasentamiento estudiado. La información sobre normativa existente, justificaciones de la empresa y sus financiadores, estudios ambientales y medidas de manejo fue sometida a un análisis interpretativo a la luz de las categorías provistas por el referente teórico. El trabajo permite identificar la construcción de una realidad determinada, definida y delimitada por los instrumentos, discursos y técnicas del estudio de impacto ambiental. Establecida esa realidad, las empresas la gestionan al tiempo que hacen viable el negocio de generación de energía. Se concluye que otras realidades con mayores niveles de democratización pueden ser construidas para regular las interacciones entre comunidades, empresas y Estado en la definición de las formas de apropiación territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de la infancia desde la psicología cultural: un encuentro de perspectivas

El estudio de la infancia desde la psicología cultural: un encuentro de perspectivas

Por: Juan José Yoseff Bernal | Fecha: 16/07/2010

El estudio cultural de la infancia parte de la premisa de que cultura y mente se relacionan estrechamente, en una relación de constitución mutua. Implica que el infante es un ser activo desde que nace (quizá desde antes) y que en interacción con los otros, sus ‘próximos”, es que va constituyéndose su psiquismo. La forma particular que se vaya constituyendo a lo largo del desarrollo devendrá tanto de lo que el infante aporte como de lo que su entorno social le proporcione a través de las costumbres y mentalidades en las que se expresa su entorno social. Así, el estudioso de la infancia debe dar cuenta tanto del entorno como de lo que el niño va aportando. Para hacer esto el investigador necesita observar tanto lo que sucede en las interacciones como lo que consideran los cuidadores sobre esas actividades. En los ejemplos contrastantes que proporciono intento poner en práctica este ejercicio reflexivo así como advierto algunas implicaciones sobre la diversidad humana y la posibilidad de “aprender de los otros”
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de la infancia desde la psicología cultural: un encuentro de perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

Por: Carlos Gerardo Torres Ceballos | Fecha: 03/02/2017

La procrastinación es un fenómeno que ha cobrado cada vez mayor relevancia dadas las implicaciones que puede tener tanto en las áreas de la educación y la salud, como en la vida diaria en general. Sin embargo, a pesar de su importancia, no se ha estudiado de manera sistemática. En este estudio se examinó el efecto de una tarea con requerimiento de respuesta alto sobre la procrastinación humana. Participaron voluntariamente 12 estudiantes de licenciatura en ingeniería, entre 18 y 20 años de edad, que fueron asignados de manera aleatoria a tres grupos experimentales y un grupo control. La tarea consistió en resolver una cantidad determinada de ejercicios que implicaban calcular, por simple inspección visual, la proporción de puntos verdes y azules desplegados en la pantalla de una computadora, indicando si el número de puntos verdes era mayor o menor que el número de puntos azules. Se dispusieron distractores al alcance de los participantes durante todo el experimento. Los sujetos fueron expuestos a la tarea durante tres fases, una con requerimiento de respuesta alto, que consistió de 200 ejercicios, y dos fases con requerimiento de respuesta bajo de 100 ejercicios cada una. Los resultados no mostraron efectos sistemáticos del requerimiento de respuesta sobre la procrastinación. Sin embargo, se observó un hallazgo consistente, independiente de la condición experimental a la que los participantes se hubieran expuesto: algunos procrastinaron prácticamente en todas las fases, mientras que otros jamás lo hicieron. Ello parece mostrar que la procrastinación es un estilo interactivo idiosincrásico. Se discute la necesidad de realizar más estudios que permitan identificar las variables implicadas en este fenómeno  
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

Por: Amparo Huertas Bailén | Fecha: 08/12/2017

Tras constatar la escasa dedicación que han recibido las minorías en el marco del estudio de las audiencias, se reúnen aquí las bases teóricas y metodológicas sobre las que se podría asentar una línea de trabajo que tratara de revertir esa tendencia. Este ensayo se divide en dos partes. En la primera, se propone una definición de la noción de minorías y a continuación se reflexiona sobre sus posibilidades de empoderamiento, de hacerse visibles frente a las diversas dimensiones de la globalización. En la segunda, se expone el modo en que se viene estudiando la población migrante como consumidora y usuaria de los medios de comunicación y de las tecnologías que les son próximas. El aumento de los movimientos migratorios, así como los cambios que se han producido a raíz de la evolución sociotecnológica y cultural han provocado un especial interés por el estudio de los grupos sociales migrantes. Con el paso del tiempo, la perspectiva transnacional ha ido mermando el poder del pensamiento colonial y al mismo tiempo el enfoque de género poco a poco va ganando peso. Pero, además de los planteamientos teóricos, también se delinean los objetos de estudio con más presencia en las aproximaciones investigativas que vienen haciéndose sobre las migraciones desde la comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El exterminio de la isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia, de Juan Felipe García Arboleda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fenómeno regional en Europa Occidental

El fenómeno regional en Europa Occidental

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 01/01/1997

La intención de este ensayo es mostrar cómo algunas regiones de Europa Occidental han avanzado en el proceso de adquirir un mayor grado de autonomía, dándole igual relevancia tanto a la construcción y fortalecimiento de la identidad regional como a los logros económicos que sean sinónimo de prosperidad para sus habitantes y de competitividad en el ámbito internacional. No se puede dejar de lado la influencia decisiva del ámbito político, pues la apreciación de esta problemática está fundada en la relación de fuerzas que opera entre el Estado y las regiones. Lo anterior pone de relieve la trascendencia de la acción política como expresión de las tensiones, conflictos y contradicciones de dicha relación, así como el escenario en el cual se plantean instancias de negociación y alternativas de solución a los conflictos.El campo de fuerzas está determinado por la oposición Estado-región en sus manifestaciones político-administrativas, económicas y socioculturales o, en términos generales, por la relación de fuerzas centro-periferia. Esta oposición está integrada en una dinámica conjunta, donde las acciones del todo y la parte están situados en una relación compleja de dependencia-autonomía.La hipótesis plantea que las regiones pertenecientes a Estados con estructura federal y un alto nivel de autonomía fiscal, modernización y desarrollo industrial, ubicadas en una zona económica de interdependencia institucionalizada y donde el grado de conciencia colectiva en torno a valores históricos, simbólicos y lingüísticos es bastante acentuado, tienen grandes posibilidades de movilizar eficazmente a la población para emprender con éxito un proceso de separación pacífico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El fenómeno regional en Europa Occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Festival Cultural Cerro de San Pedro (México): protesta y puesta en valor del patrimonio a partir del conflicto minero-ciudadano

El Festival Cultural Cerro de San Pedro (México): protesta y puesta en valor del patrimonio a partir del conflicto minero-ciudadano

Por: Daniel Barrera Fernández | Fecha: 18/07/2022

El turismo y la cultura dinamizan entornos por medio de la difusión y promoción del patri­monio en eventos culturales. Tal es el caso del Festival Cultural Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, México. El evento inició como un foro de protesta por la enajenación cultural, el despojo de la memoria histórica y la pérdida de identidad y del paisaje cultural a causa de la explotación minera. El objetivo es reflexionar sobre el uso del patrimonio como vehículo de politización y la creación del festival cultural como mecanismo de protesta, al tiempo que puesta en valor del patrimonio. La metodología contempla una revisión de la literatura y la aplicación de encuestas a los asistentes. Los resultados evidencian la pérdida de la significación cultural que dio origen al festival, una oferta turística diversificada y una fuerte utilización del patrimonio que deviene en baja sostenibilidad al ser solo zona de contacto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Festival Cultural Cerro de San Pedro (México): protesta y puesta en valor del patrimonio a partir del conflicto minero-ciudadano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de Theodoro de Bry, 1592

El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de Theodoro de Bry, 1592

Por: Yobenj Aucardo Chicangana | Fecha: 19/12/2005

Este artículo aborda el estudio de la iconografía dedicada a los rituales antropofágicos de los indios tupinambá. Específicamente, se examinan cinco grabados que muestran detalladamente la muerte, preparación y consumo de la víctima, realizados por el grabador y editor reformado Theodoro De Bry para su Americae Tertia Pars (1592). Es el tercer volumen de la colección Grandes Viajes, dedicado a los viajes al Brasil del alemán Hans Staden y del francés Jean de Léry durante la segunda mitad del siglo XVI.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de Theodoro de Bry, 1592

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fetichismo de la mercancía, el principal legado de Karl Marx

El fetichismo de la mercancía, el principal legado de Karl Marx

Por: Carlos Ignacio Ospina | Fecha: 01/11/2017

El marxismo, como conjunto de teorías que comparten y reivindican la influencia de Karl Marx, ha tenido diferentes momentos históricos, que son formados en el seno de una lucha política, que a su vez desentraña una lucha de clases, en el sentido amplio del concepto. Durante los años sesentas hay una ruptura con el marxismo clásico y se crean diferentes posturas que podríamos llamar marxismos “heterodoxos”. En la actualidad, bajo condiciones sociales de capitalismo globalizado, con una ideología hegemónica multicultural y con un capitalismo de valores asiáticos (no liberal); se erigen nuevas tendencias ortodoxas; para este nuevo aire de la “metafísica”, es clave el concepto de “fetichismo de la mercancía”. El presente artículo busca desentrañar la reinterpretación del concepto y su utilidad para entender el mundo capitalista actual.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El fetichismo de la mercancía, el principal legado de Karl Marx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fiscal protector de indios durante el colapso de Nueva España (1811-1821): notas en torno a los estertores de una institución colonial

El fiscal protector de indios durante el colapso de Nueva España (1811-1821): notas en torno a los estertores de una institución colonial

Por: Francisco Miguel Martín Blázquez | Fecha: 01/01/2023

Este artículo ofrece a lgunos avances en el conocimiento de la figura del fiscal protector de indios durante el final de la época novohispana, ya en la segunda década del siglo XIX. Mediante un acercamiento a la figura de los últimos ocupantes de este cargo, los fiscales del crimen de la Real Audiencia de México, y sus posicionamientos sociales y políticos, así como el estudio de causas localizadas en el AGN mexicano, se analizan algunos pormenores sobre esta institución de eminente carácter colonial, alrededor de una década que sufrió fuertes tensiones sociales y cambios normativos. De esta forma, se arroja luz sobre su papel en la gestión y el control de los pueblos de indios, la defensa de sus intereses frente a la tesitura bélica o su colaboración con el régimen virreinal.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El fiscal protector de indios durante el colapso de Nueva España (1811-1821): notas en torno a los estertores de una institución colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones