Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de la escala NBAS aplicada a recién nacidos prematuros o con bajo peso

Propiedades psicométricas de la escala NBAS aplicada a recién nacidos prematuros o con bajo peso

Por: Juan Manuel Ospina Díaz | Fecha: 30/04/2012

Objetivo: evaluar algunas características psicométricas de la escala NBAS en una muestra aleatoria de mediciones realizadas con la misma en recién nacidos prematuros y/o con bajo peso, como la validez de constructo y la consistencia interna. Materiales y métodos: se diseñó un estudio de evaluación de propiedades psicométricas. A partir de un estudio de mediciones transversales adelantado en recién nacidos pretérmino o con bajo peso al nacer se realizó valoración del comportamiento individual de los ítems y de su consistencia interna; luego se adelantó análisis factorial de tipo exploratorio y confirmatorio. Resultados: se encuentra que en el análisis de recién nacidos prematuros o con bajo peso la escala mantiene en buena parte la estructura general de factores propuestos desde 1982, en relación con la dimensión de habituación, social interactiva y complementaria. Se integran los ítems que conforman las dimensiones de Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y sistema Motor. Se encuentran valores de Alfa de Cronbach que reflejan consistencia interna más o menos alta en la globalidad de los ítems conductuales y de reflejos. Conclusión: la escala NBAS refleja características de validez de constructo y consistencia interna que la acreditan como una herramienta muy útil en la clínica para efectos de valoración del neurodesarrollo de los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer. Es necesario profundizar en la estructura de la escala cuando se utiliza con propósitos de investigación científica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la escala NBAS aplicada a recién nacidos prematuros o con bajo peso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud

Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud

Por: Jaime Enrique Ruiz-Sternberg | Fecha: 26/01/2011

Introducción: La dismenorrea presenta una prevalencia entre el 60 y el 93%. Se han descrito factores asociados como edad de la menarquia, índice de masa corporal, actividad física, tabaquismo, antecedente de dismenorrea materna, entre otros. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, basado en una encuesta anónima aplicada a una muestra aleatoria de 127 mujeres de la Universidad del Rosario pertenecientes a las facultades de Medicina y Psicología. Resultados: Se encontró una prevalencia de dismenorrea del 73%. El 67% de las participantes que presentaron dolor menstrual refirió tomar medicamentos para aliviar el dolor (66,7% automedicado). El 32,5% de las encuestadas con dismenorrea se han ausentado de sus labores académicas o sociales, con un porcentaje de ausentismo escolar a causa del dolor del 74,5%, en al menos un día. El riesgo de dismenorrea fue 2,36 veces mayor en las mujeres que tenían madres con este antecedente (OR =2,36 IC 95% 1,03-5,40). No se encontró asociación con los otros factores estudiados. Conclusiones: La dismenorrea es una enfermedad con una alta prevalencia y con impactoimportante sobre el ausentismo académico. El antecedente materno de dismenorrea fue el único factor asociado positivamente en este estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013)

Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013)

Por: Biviana Amador Orozco | Fecha: 31/05/2016

Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el Departamento del Magdalena, según los eventos notificados durante los años 2009-2013. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo y retrospectivo. El tamaño muestral fueron 485 casos notificados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública. La información fue organizada en Microsoft Excel® y procesada en Epi-info® versión 3.5.4 de 2012. Se realizó análisis bivariado mediante estadística descriptiva, prueba de asociación (or) y significancia (p<0,05); guardando el rigor ético y metodológico correspondiente. Resultados: el grupo etario más afectado fue el de 10 a 29 años (44,5 %), con predominio en el sexomasculino (73 %), la mayoría residentes en área rural (59 %). Los municipios con mayor incidencia y notificación de casos fueron zona bananera (15,9 %), Ciénaga (11,8 %), El Banco (10,7 %), Pivijay (9,5 %) y Ariguaní (8,2 %). Se encontró asociación estadística entre el ser mordido por serpiente mapaná y estar realizando tanto labores de agricultura [or= 0,53 (IC95 %: 0,36-0,77; p=0,00116)] como oficios domésticos [or= 2,29 (IC95 %: 1,36 - 3,87; p=0,00148)]. De igual forma, entre el ser mordido por serpiente mapaná y presentar náuseas [or= 1,60 (IC95 %: 1,04-2,44; p=0,029)], como manifestación clínica sistémica. Conclusiones: el accidente ofídico sigue siendo un evento de interés para la salud pública global. Sin embargo, es necesario que exista mayor adherencia al protocolo nacional de vigilancia epidemiológica y se mejore la notificación por parte de las instituciones primarias para evitar subregistros. Además, que se sigan realizando investigaciones entre regiones, que permitan comparar hallazgos y establecer estrategias de control y prevención.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Principales brechas de la Ergonomía en América Latina: a quince años del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Por: Juan Luis Hernández Arellano | Fecha: 11/08/2016

Objetivos: este artículo presenta una descripción de los principales elementos y componentes de los modelos de ecuaciones estructurales, así como de los valores estadísticos de referencia para evaluar estos modelos. Además, se muestran los principales modelos desarrollados para el análisis de fatiga humana. Materiales y métodos: tras una revisión de literatura, se identificaron siete esquemas que examinan causas, efectos y relaciones entre variables, dimensiones y constructos relacionados con la fatiga en diferentes ambientes y situaciones laborales o de laboratorio. Conclusiones: los modelos de ecuaciones estructurales son una herramienta útil que contribuye a la generación de conocimiento en temas relacionados con la fatiga humana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guantes en actividades de aseo y cafetería

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guantes en actividades de aseo y cafetería

Por: Martha Patricia Caro | Fecha: 09/09/2016

Introducción: existen en la literatura estudios relacionados con la disminución de fuerza por el uso de guantes en actividades de riesgo, como aviación o mantenimiento eléctrico. Sin embargo, no ha sido estudiado este factor en tareas de aseo y cafetería, donde el uso de guantes es necesario. Se pretende entonces responder a la pregunta, si existe efecto en la fuerza de agarre por el uso de guantes y postura en esta población que se caracteriza por su vulnerabilidad e incidencia en lesiones musculo esqueléticas. Materiales y métodos: diseño experimental 2 x 3 con dos variables independientes: la postura en tres niveles diferentes (postura neutral, codo inclinado 90° y antebrazo extendido) y el uso o no de guantes, así la variable dependiente es la fuerza de agarre. El experimento se desarrolló con 11 mujeres pertenecientes al área de aseo y cafetería de una empresa de servicios. Resultados: el factor guante ejerce un efecto significativo sobre la fuerza de agarre con un nivel de significancia de 0,000. La disminución de fuerza de agarre oscila entre 18 % y 54 %, según la postura de medición de la fuerza. Discusión: la relación de la fuerza desarrollada con la naturaleza de la tarea y el uso de guantes genera recomendaciones para futuras investigaciones, como materiales, detalles en la fuerza y diseño de artefactos entre otros.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guantes en actividades de aseo y cafetería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las espacialidades en la investigación clínica médica. El Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Buenos Aires, 1957-1976

Las espacialidades en la investigación clínica médica. El Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Buenos Aires, 1957-1976

Por: Lucía Ana Romero | Fecha: 09/09/2016

Objetivo: este trabajo trata sobre la configuración de prácticas de transmisión, producción y uso de conocimiento científico en términos del establecimiento de diferentes espacialidades en la investigación clínica médica. Desarrollo: se reconstruyen las actividades desarrolladas en el Instituto de Investigaciones Médicas (iim) de la Universidad de Buenos Aires, durante la dirección de Alfredo Lanari entre 1957 y 1976, por medio del uso de material documental y de archivo y del análisis de entrevistas realizadas a protagonistas de la época. Conclusiones: (i) la diferenciación y a la vez la interconexión de espacialidades fueron elementos centrales de la ideología y cultura institucional del Instituto de Investigaciones Médicas Lanari; (ii) los distintos espacios tales como la sección trasplantes y el servicio de diálisis hicieron del Instituto un lugar con reputación nacional e internacional al tiempo que otorgaron identidad y autoridad hacia su interior; (iii) la construcción de autoridad y jerarquía cognitiva implicó la puesta en juego de un conjunto de espacialidades tales como el ateneo y las residencias médicas y (iv) las formas de enseñanza y reclutamiento implementadas supusieron una nueva ecología común. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las espacialidades en la investigación clínica médica. El Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Buenos Aires, 1957-1976

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Por: Cicero Francisco Bezerra Felipe | Fecha: 31/01/2018

La especie Hyptis martiusii Benth. es conocida popularmente como “cidreira do campo”. Tiene múltiples propiedades biológicas, incluyendo la de ser insecticida, antifúngica y antiin amatoria. El objetivo de este estudio fue investigar la actividad moduladora del aceite esencial de hojas frescas de Hyptis martiusii en aso- ciación con diferentes antibióticos contra bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, y evaluar la actividad citotóxica de la especie. El estudio utilizó la concentración mínima inhibi- toria —cmi— como una forma de evaluar la modulación con una inoculación de 100 microlitros de cada cepa bacteriana. Pruebas de citotoxicidad se realizaron mediante cultivo in vitro de células de tejido conectivo de ratón ( broblastos de mamíferos). La investigación demostró que el aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth —OEHM— presenta sinergismo solamente en asociación con los antibióticos gentamicina e imipenem contra la bacteria Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Sin embargo, presenta antagonismo en asociación con amikacina, gentamicina e imipenem contra las tres bacterias estudiadas. Además de la cipro oxacina, no demostró resultados relevantes. En relación con la actividad citotóxica, la concentración letal media (CL50) exhibió un valor de 263,12 μg/ml. Finalmente, se reveló que H. martiusii presenta actividad citotóxica sinérgica contra las bacterias evaluadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mieloma múltiple asociado con hiperbetaglobulinemia en paciente cirrótico. Reporte de caso

Mieloma múltiple asociado con hiperbetaglobulinemia en paciente cirrótico. Reporte de caso

Por: Lida Velazquez Rojas | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el mieloma múltiple es una enfermedad hematooncológica de origen clonal, caracterizada por la producción anormal de células plasmáticas que producen un reemplazo progresivo de otras líneas hematopoyéticas. El 95 % de los casos condiciona el aumento de la producción de inmunoglobulinas defectuosas, predominantemente IgG e IgA, detectadas en suero con pico monoclonal, definido por un deterioro progresivo de la función renal aguda, anemia, citopenias, dolor óseo agudo o crónico, fracturas patológicas, trastornos endocrinos recientes y, como en el caso de estudio, asociado con cirrosis hepática. Presentación del caso: paciente masculino de 49 años, con cefalea, dolor abdominal, torácico, evacuaciones melénicas, disnea y signos de ascitis, con un tiempo de enfermedad de tres meses, con historia de dolor lumbosacro de tres años antes de su ingreso. Los exámenes auxiliares mostraron pancitopenia, perfil de coagulación alterado, función renal alterada, inversión de albúmina-globulina, hiperuricemia, ascitis, lesiones óseas líticas, hipergammapatía monoclonal de tipo IgA relacionado con hiperbetaglobulinemia. Los exámenes específicos dieron como diagnóstico mieloma múltiple IgA EC IIIB más cirrosis hepática. Se presenta este caso como inusual por elevación de proteínas en suero, tanto beta como gamma, producto de dos patologías concomitantes. Conclusión: paciente con dos enfermedades simultáneas, en ambos casos con elevación de globulinas, lo que podría confundir el diagnóstico; el estado de inmunosupresión mejora con la administración de inmunoglobulinas y de tratamiento para la enfermedad base.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mieloma múltiple asociado con hiperbetaglobulinemia en paciente cirrótico. Reporte de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Por: Isaura Freitas Teixeira de Argôlo | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el flujo salivar, los síntomas bucales y la calidad de vida relacionada con la salud bucal en un grupo de pacientes con enfermedades neuromusculares. Materiales y métodos: estudio transversal realizado con 30 individuos con enfermedades neuromusculares atendidos de forma ambulatoria en neurorrehabilitación en un hospital universitario brasilero entre octubre y diciembre de 2017. Fueron realizados anamnesis y determinación del flujo salivar en reposo y del pH salivar. Para la evaluación de calidad de vida relacionada con la salud bucal, fue empleado el cuestionario Oral Health Impact Profile-14. Se realizó un análisis descriptivo de los datos y el test chi-cuadrado, adoptándose el nivel de significancia de 5 % (p<0.05). Resultados: la esclerosis lateral amiotrófica fue la enfermedad de base más prevalente (50 %). El promedio del flujo salivar en reposo fue de 0.44 ± 0.34ml/min, con un hiperflujo del 43.3 % de los pacientes e hiposalivación del 3.3 %. El promedio del pH salivar fue 6.47 ± 0.57. Los síntomas orales más frecuentes fueron disfagia (56.7 %) y xerostomía (43.3%). El promedio del Oral Health Impact Profile-14 fue de 5.54 ± 4.93 y el 90% de los pacientes presentó algún impacto de las condiciones bucales en su calidad de vida. Los síntomas de disfagia, xerostomía, ardor bucal y sialorrea presentaron una asociación estadísticamente significante (p<0.05) con la calidad de vida relacionada con la salud bucal. Las dimensiones del Oral Health Impact Profile-14 que presentaron mayores porcentajes fueron la inhabilidad psicológica (14.5%) y la limitación funcional (13.5 %). Conclusión: la mayoría de los pacientes presentó una disfunción de las glándulas salivares, y la presencia de síntomas bucales influenció negativamente la percepción de la calidad de vida de los individuos con enfermedades neuromusculares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones