Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Dora Isabel Díaz Susa | Fecha: 2019

Contenido: Observatorio Mujeres y Participación Política / por Dora Isabel Díaz; Conservatismo compasivo en acclón; Premio Gabriela Mistral 2001 - VI entrega: Ganadoras: Guiomar Cuesta, Rosario Aguilar; Primer Foro Social Mundial; ¿Qué representa un evento como éste, en pleno cambio del milenio? Según Noam Chomsky; Carta abierta a la opinión publica; Amigas editoras de En Otras Palabras.,.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Por: Marcela Amador Ospina | Fecha: 2019

La sugestiva caratula del libro Raza, sexualidad y etnicidad. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina que contiene la propuesta realizada por la artista plástica afrocolombiana Liliana Angulo —a partir de un grabado de William Blake (Europa sostenida por África y América), según indican sus compiladores (Mara Viveros, Peter Wade y Fernando Urrea)—, provoca preguntas y respuestas que estimulan el inicio de la lectura. Una vez sumergida en sus páginas, con el apetito voraz que despiertan sus múltiples temas y problemas, sus creativas aproximaciones y los diversos escenarios y situaciones que recrea, logro entrever la cuidadosa, apropiada y afortunada elección de la caratula del libro para presentar los intereses y motivaciones que le dieron vida a este proyecto y el andamiaje teórico y político sobre el que este se sostiene: explorar los entrecruzamientos e intersecciones de razas, etnicidades, géneros, clases y sexualidades en las realidades contemporáneas de América Latina, situándolas en los contextos de la colonización y esclavización europeas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uribe De Acosta, Ofelia: Ficha Bibliográfica

Uribe De Acosta, Ofelia: Ficha Bibliográfica

Por: Magdala Velásquez Toro | Fecha: 2019

La experiencia histórica de esta mujer y del pluralista movimiento que lideró en los años cuarenta, conjuntamente con Lucila Rubio de Laverde, evidencian la manera como la sociedad colombiana, la clase política, la prensa tradicional y la historia oficial han desconocido esa parte de la historia nacional: la lucha de las mujeres por sus derechos. Gracias a su inteligencia, su conciencia solidaria, su presencia de ánimo, su entereza y tozudez, se ocupó de dejar huella escrita de las luchas de las mujeres a través de revistas, semanarios, artículos en periódicos y en su libro Una voz insurgente, en el cual encontramos el testimonio vivo delpensamiento feminista,las pasiones, las dudas, las aspiraciones y propuestas que cohesionaban a esta generación de mujeres que lucharon por el reconocimiento de su dignidad humana y por la vigencia de los derechos que les son inherentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Uribe De Acosta, Ofelia: Ficha Bibliográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de San José de Suaita

Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de San José de Suaita

Por: Pierre Raymond | Fecha: 2019

Este artículo retrata aspectos de la vida obrera en el marco de un original proyecto agroindustrial, principalmente textil, iniciado en 1907 en Santander por hacendados ilustrados con financiación extranjera. Su aislamiento y las condiciones de la época obstaculizaron este proyecto, entre otras cosas, en cuanto a consecución de mano de obra calificada. Los obreros rasos se reclutaron en los campos aledaños a la fábrica, constituyéndose así un conjunto de obreros-campesinos entre los cuales predominaron las mujeres. Los horarios de trabajo se amoldaron a la voluntad de los trabajadores de atender a sus parcelas. Las huelgas, numerosas, fueron inicialmente espontáneas, como también otras manifestaciones de inconformidad, para sorpresa de los patronos que pensaban disponer de una mano de obra dócil, especialmente en cuanto a la femenina. Más adelante, se organizó un sindicato obrero, en oposición al sindicato patronal que los directivos pretendieron organizar. Se describe especialmente la huelga de 1947; con sus tres meses de duración, fue una de las más largas de la historia de Colombia. A pesar de unos aspectos menos exitosos, su principal logro fue la fundación de un poblado independiente de la hacienda donde todavía se encontraba ubicado. Después de 1947, el sindicato perdió fuerzas a medida que la empresa decaía, hasta su cierre en 1981. La liquidación de los trabajadores fue un vergonzoso modelo de incumplimiento de las leyes laborales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de San José de Suaita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La matanza de los inocentes. Intelectuales cubanas en defensa del niño español

La matanza de los inocentes. Intelectuales cubanas en defensa del niño español

Por: Niall Binns | Fecha: 2019

El artículo estudia el impacto que tuvo en siete intelectuales cubanas la Guerra Civil Española y, concretamente, las imágenes de niños muertos en los bombardeos aéreos de Madrid y otras ciudades republicanas. Estas imágenes, divulgadas por la prensa y los noticiarios cinematográficos, se reiteran obsesivamente en los escritos de Mariblanca Sabas Aloma, Serafina Núñez, Berta Arocena, Mirta Aguirre, Fina García Marruz, Emma Pérez y Tete Casuso. Estas intelectuales cubanas, arropadas por el prestigioso ejemplo de Gabriela Mistral, apelan a su sensibilidad “maternal” para expresar su compasión y para justificar su indignación y su activismo político en defensa del niño español.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La matanza de los inocentes. Intelectuales cubanas en defensa del niño español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estampa biográfica de Graciela Hierro, in memoriam

Estampa biográfica de Graciela Hierro, in memoriam

Por: Teresa González Pérez | Fecha: 2019

En este artículo Teresa González Pérez hace un breve homenaje a la maestra y pensadora Mexicana Graciela Hierro (1928-2003) no sólo por su contribución al imaginario femenino y dilatada labor como escritora y docente, sino por la difusión que alcanza su pensamiento cada día como figura clave en la historia del feminismo mexicano y latinoamericano, que impulsó con su visión humanista el desarrollo de una teoría feminista; aunque es reconocida en ámbitos académicos por sus aportaciones al conocimiento, a la filosofía y a los estudios de género, la educación fue una de sus grandes preocupaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Estampa biográfica de Graciela Hierro, in memoriam

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Por: Gilma Mora de Tovar | Fecha: 2019

A partir de la década de los 70, la historia social planteó como uno de sus problemas centrales de investigación el estudio sobre los grupos marginados. Desde esa perspectiva, el género femenino ha sido objeto de estudio por parte de científicos sociales, prioritariamente europeos y norteamericanos. Más tardíamente investigadores latinoamericanos han ido incorporando a sus preocupaciones de reflexión y análisis la Historia de la Mujer. Es preciso resaltar dentro de esta tendencia la aparición de trabajos muy serios en los que, a partir de un análisis sbciohistórico, se indaga sobre el desempeño de la mujer en los distintos campos de la actividad humana. El libro Historia de la mujer y la familia, editado por Jorge Nuñez, constituye una respuesta latinoamericana a la expectativa creada en torno a los estudios sobre la mujer en América Latina como grupo marginado por la sociedad patriarcal. Siguiendo un orden cronológico y temático el libro de Núñez recoge las ponencias presentadas en el Quinto Congreso de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe realizado en Sao Paulo .Brasil, en octubre de 1990. Cronológicamente los trabajos expresan un interés por conocer la historia del género femenino en los siglos XVIII, XIX y XX. Temáticamente el interés se centra en aspectos de orden económico, social, político y cultural. Uno y otro problema recorren los diferentes espacios latinoamericanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujer y ciudad

Bibliografía: Mujer y ciudad

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional. El Fondo cuenta con más de 5.000 registros bibliográficos y se encuentra vinculado con centros especializados en el tema mujer y género, a escala nacional e internacional. Para la realización de esta bibliografía se consultó la biblioteca de FEDEVIVIENDA.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujer y ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Sin haber llevado a cabo el trabajo de reflexividad que se requiere para identificar las oposiciones estructurantés que operan en el campo de la Sociología y las ciencias sociales en la Universidad Nacional de Colombia y las que intervienen en la recepción general de Bourdieu, y en la mía específicamente, quiero presentar algunas reflexiones en torno a conceptos de su programa teórico que me han parecido especialmente reveladores en el campo de investigación en cual me muevo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al género y la tecnociencia

Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al género y la tecnociencia

Por: Tania Pérez-Bustos | Fecha: 2019

El presente ensayo aborda la pregunta sobre el género como configurador de la subjetividad en el territorio de la producción de conocimiento tecnológico y hace énfasis en las dinámicas constituyentes de la comunidad de software libre en Colombia. Inscribe esta reflexión local, por un lado, en las discusiones sobre el género como categoría analítica en general, y sobre el género y la ciencia y la tecnología en particular. Por otro se centra en reflexionar sobre las experiencias de vida de algunas de las mujeres que conforman este colectivo y en comprender como su papel, aunque minoritario, aporta en la apuesta política del movimiento del software libre por democratizar el conocimiento tecnológico. Esta reflexión es puesta en diálogo con aquellas que sobre el particular se han hecho a escala global.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al género y la tecnociencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones