Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Orientaciones para la territorialización de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.

Orientaciones para la territorialización de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.

Por: Marta L. Tamayo Rincón | Fecha: 2019

Este documento presenta la Política Pública Nacional de Equidad de Género integrada por los Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres y del Plan integral para garantizar una vida libre de violencias y el Conpes Social 161 de 2013, que contiene un Plan de Acción Indicativo inicial a cuatro años (2013-2016)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Orientaciones para la territorialización de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Por: Simone Accorsi | Fecha: 2019

El objetivo del presente trabajo es investigar los cambios en la imagen de lo femenino en el periodo comprendido entre 1860 y 1930, con el fin de establecer las rupturas y desarrollos en las mentalidades sobre la condición social de las mujeres brasileras. La investigación se centró en el estudio hermenéutico de crónicas periodísticas, novelas, ensayos, crítica literaria, historia del arte, historia de la música, etc. a fin de verificar cómo las mujeres se representaron o fueron representadas en su interacción con la cultura, y cómo ese hecho cambió la visión conservadora del periodo estudiado en los aspectos artísticos, políticos y culturales. Buscamos rescatar para la memoria pública las voces de nuestras mujeres intelectuales y artistas a fin de que pudieran, por fin, hacer parte de la historia social de la cultura brasilera
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Literatura

Compartir este contenido

Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 1023 de 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia e Identidades de mujeres Mam en oposición a la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala

Resistencia e Identidades de mujeres Mam en oposición a la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala

Por: Nancy Isabella Sabas Gonzalez | Fecha: 2020

Esta investigación analiza los sentidos que las mujeres Mayas Mam en lucha contra la Mina Marlin le asignan a sus estrategias de resistencia anti minería, y cómo éstos configuran sus identidades étnicas y de género durante el periodo de 2003-2017 en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala. Se argumenta que el movimiento anti minería es heterogéneo, tanto en términos de actores, como en las estrategias de lucha empleadas. En torno a lo anterior, se centra en un grupo específico de mujeres Mam que hacen parte la pastoral “Defensores de la Madre Tierra” perteneciente a la Parroquia local, planteando que los sentidos que estas mujeres le asignan a sus estrategias de lucha se configuran dentro de sus experiencias con la religión católica y la espiritualidad Maya. Por otro lado, se plantea que la categoría “Defensoras de la Madre Tierra” es una identidad étnica y de género esencializada que se produce entre este grupo, en alteridad con las identidades híper masculinas que se configuran entre los hombres que trabajan para la mina Marlin. Se concluye que las mujeres Mam únicamente pueden ser oídas con legitimidad en su lucha contra la minería a través del uso de sus identidades esencializadas, dado que desde su posición subalternizada, solo pueden hablar si emplean los mismos códigos coloniales y patriarcales que las oprimen. En esta investigación se usó la metodología del punto de vista feminista, desarrollando 18 entrevistas individuales y 1 taller que incluyó la participación de 11 mujeres Mam, en diciembre de 2017 en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Resistencia e Identidades de mujeres Mam en oposición a la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y escenarios ciudadanos

Mujeres y escenarios ciudadanos

Por: Ana María Goetschel | Fecha: 2019

Este texto se enfoca en las relaciones entre mujeres y política en diversos escenarios de las prácticas ciudadanas: las agendas y los estudios feministas, las fronteras, la sociedad civil y la calle, los partidos políticos, los medios de comunicación, así como los espacios legislativos. En estos diversos escenarios las mujeres ponen en entredicho la igualdad, la justicia y la ciudadanía y abren nuevos entendimientos de las sociedades contemporáneas. Los artículos compilados revelan la consolidación de los estudios feministas y de género, en especial, del campo de las mujeres y políticas. Muestran una reflexión madura que ha rebasado el reconocimiento y emprende hacia su especialización, tanto disciplinaria como interdisciplinaria. Al mismo tempo plantean algunos desafíos pendientes: los temas de la redistribución, de la expansión de la justicia de género a escenarios de fronteras y de la diversidad, el entendimiento de los nuevos sujetos creados por el feminismo y sus políticas, entre otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Mujeres y escenarios ciudadanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sexo como mercancía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effect of institutions on intrapreneurship: An analysis of developed vs developing countries

The effect of institutions on intrapreneurship: An analysis of developed vs developing countries

Por: Jairo Alonso; Turro Orozco Triana | Fecha: 2023

Abstract: This article examines the interaction effects of formal and informal institutions on intrapreneurship in developed and developing countries. We use a multilevel logistic regression technique and data from the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) for the years 2014–2020 with information from 29 developed countries (237,053 observations) and 31 developing countries (177,201 observations). The main findings highlight that informal institutions (fear of failure and media attention) are more relevant than the social status of entrepreneurs as predictors of intrapreneurship, in both developed and developing countries. In addition, the moderation of economic freedom as a formal institution differs depending on the economic development context. In developed countries, economic freedom enhances to a greater extent the relationship between social status and intrapreneurship, as well as between media attention and intrapreneurship. These findings can be useful for the design of intrapreneurship policies in adapting their strategies to the specific institutional environment.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Mujeres en Colombia : avatares de su emancipación legal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Multi-antibiotic resistant bacteria in landfill bioaerosols: Environmental conditions and biological risk assessment = Bacterias resistentes a múltiples antibióticos en bioaerosoles de vertederos: condiciones ambientales y evaluación de riesgos biológicos

Multi-antibiotic resistant bacteria in landfill bioaerosols: Environmental conditions and biological risk assessment = Bacterias resistentes a múltiples antibióticos en bioaerosoles de vertederos: condiciones ambientales y evaluación de riesgos biológicos

Por: Wendy; Parody Morgado Gamero | Fecha: 2021

Abstract: Landfills, as well as other waste management facilities, are well-known bioaerosol sources. These places may foment antibiotic resistance in bacterial bioaerosol (A.R.B.) due to inadequate pharmaceutical waste disposal. This issue may foster the necessity of using last-generation antibiotics with extra costs in the health care system and deaths. The aim of this study was to reveal the multiantibiotic-resistant bacterial bioaerosol emitted by a sanitary landfill and the surrounding area. We evaluated the influence of environmental conditions in the occurrence of A.R.B. and biological risk assessment. Antibiotic resistance found in the bacteria aerosols was compared with the AWaRE consumption classification. We used the BIOGAVAL method to assess the workers' occupational exposure to antibiotic-resistant bacterial bioaerosols in the landfill. This study confirmed the multiantibiotic resistance in bacterial bioaerosol in a landfill and in the surrounding area. Obtained mean concentrations of bacterial bioaerosols, as well as antibiotic-resistant bacterial bioaerosol (A.R.B.), were high, especially for fine particles that may be a threat to human health. Results suggest the possible risk of antibiotic-resistance interchange between pathogenic and non-pathogenic species in the landfill facilities, thus promoting antibiotic multi-resistance genes spreading into the environment. Resumen: Los vertederos, así como otras instalaciones de gestión de residuos, son fuentes bien conocidas de bioaerosoles. Estos lugares pueden fomentar la resistencia a los antibióticos en bioaerosoles bacterianos (A.R.B.) debido a una eliminación inadecuada de residuos farmacéuticos. Este problema puede fomentar la necesidad de utilizar antibióticos de última generación con costes adicionales en el sistema sanitario y muertes. El objetivo de este estudio fue revelar el bioaerosol bacteriano resistente a múltiples antibióticos emitido por un relleno sanitario y sus alrededores. Evaluamos la influencia de las condiciones ambientales en la aparición de A.R.B. y evaluación de riesgos biológicos. La resistencia a los antibióticos encontrada en los aerosoles de bacterias se comparó con la clasificación de consumo de AWaRE. Utilizamos el método BIOGAVAL para evaluar la exposición ocupacional de los trabajadores a bioaerosoles bacterianos resistentes a los antibióticos en el vertedero. Este estudio confirmó la resistencia a múltiples antibióticos en el bioaerosol bacteriano en un vertedero y sus alrededores. Las concentraciones medias obtenidas de bioaerosoles bacterianos, así como de bioaerosoles bacterianos resistentes a los antibióticos (A.R.B.), fueron altas, especialmente para las partículas finas que pueden ser una amenaza para la salud humana. Los resultados sugieren el posible riesgo de intercambio de resistencia a los antibióticos entre especies patógenas y no patógenas en las instalaciones del vertedero, promoviendo así la propagación de genes de resistencia múltiple a los antibióticos en el medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Multi-antibiotic resistant bacteria in landfill bioaerosols: Environmental conditions and biological risk assessment = Bacterias resistentes a múltiples antibióticos en bioaerosoles de vertederos: condiciones ambientales y evaluación de riesgos biológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bridging the gap in corporate governance for interlocking directors in Colombia

Bridging the gap in corporate governance for interlocking directors in Colombia

Por: Juan David Ovalle Galindo | Fecha: 2023

Resumen: Los ""interlocking directorates"" (directores interconectados) es un fenómeno que ocurre cuando dos o más empresas tienen uno o más directores que sirven en sus juntas directivas simultáneamente. Este es un tema ampliamente estudiado bajo las regulaciones de competencia desleal cuando estas empresas operan en la misma industria. Esta situación a menudo conduce a perturbaciones en la competencia en el mercado debido a prácticas colusivas entre las empresas interconectadas. Sin embargo, algunas jurisdicciones pasan por alto los desafíos corporativos asociados con las direcciones interconectadas entre empresas no competidoras. Tal es el caso de Colombia, donde el problema se ha abordado con menos énfasis en temas de gobierno corporativo en comparación con jurisdicciones como Estados Unidos e Israel. Consideraciones como la definición de ""independencia"" para abarcar presiones externas derivadas de conexiones personales y comerciales, el establecimiento de un sistema de nombramiento de directores que promueva la diversidad para mejorar las deliberaciones y la toma de decisiones de la junta, y, en general, reconocer las direcciones interconectadas como un fenómeno que agrega valor debido a factores como las conexiones sociales y el potencial de aprendizaje indirecto, quedan sin resolver en el gobierno corporativo colombiano. Este artículo aboga por una evaluación integral de las direcciones interconectadas, teniendo en cuenta los aspectos mencionados y explorando sinergias entre la competencia desleal y el gobierno corporativo. Para lograr esto, sugiere un estudio comparativo entre Estados Unidos, un sistema de derecho común con una estructura de capital tradicionalmente dispersa; Israel, caracterizado por un sistema legal mixto y una estructura de capital concentrada; y Colombia, una jurisdicción de derecho civil en transición de una estructura de capital concentrada hacia la dispersión de capital. Este análisis tiene como objetivo identificar ajustes regulatorios óptimos para cerrar la brecha en el gobierno corporativo asociada con las direcciones interconectadas en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bridging the gap in corporate governance for interlocking directors in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluation of flexible three-dimensionally printed occlusal splint materials: An in vitro study = Evaluación de materiales flexibles de férula oclusal impresos tridimensionalmente: un estudio in vitro

Evaluation of flexible three-dimensionally printed occlusal splint materials: An in vitro study = Evaluación de materiales flexibles de férula oclusal impresos tridimensionalmente: un estudio in vitro

Por: Leila; Gibreel Perea Mosquera | Fecha: 2023

Abstract: Objective: To evaluate and compare the mechanical properties, water sorption, water solubility, and degree of double bond conversion of three different commercially available threedimensional (3D) printing resins used for the fabrication of flexible occlusal splints. Methods: A digital printer was used to generate specimens from the evaluated splint materials (KeySplint Soft, IMPRIMO LC Splint flex, and V-Print splint comfort). The specimens were equally divided and tested either dry or after water storage at 37 ? C for 30 days. A three-point bending test was used to assess flexural strength, elastic modulus, and fracture toughness. A two-body wear test was performed using a dual-axis chewing simulator. Water sorption and water solubility were measured after 30 days. The degree of double bond conversion was determined by FTIR-spectrometry. All data for the evaluated properties were collected and statistically analyzed. Results: Both material and storage conditions had a significant effect on the flexural strength (P < 0.001), elastic modulus (P < 0.001), fracture toughness (P < 0.001), and wear (P < 0.001). The highest water sorption was noticed with IMPRIMO LC Splint flex (1.9 ± 0.0 %), while V-Print splint comfort displayed the lowest water solubility (0.2 ± 0.0 %). For the degree of conversion, it was statistically nonsignificant among the different materials (P = 0.087). Significance: Different flexible 3D-printed splints available in the market displayed variations in the evaluated properties and clinicians should consider these differences when choosing occlusal device materials. Among the tested flexible splint materials, KeySplint Soft had the greatest flexural strength, elastic modulus, fracture toughness, wear resistance, and degree of conversion. It also showed the lowest water sorption. Resumen: Objetivo: Evaluar y comparar las propiedades mecánicas, sorción de agua, solubilidad en agua y grado de conversión de doble enlace de tres resinas de impresión tridimensionales (3D) diferentes, disponibles comercialmente, utilizadas para la fabricación de férulas oclusales flexibles. Métodos: Se utilizó una impresora digital para generar muestras a partir de los materiales de férula evaluados (KeySplint Soft, IMPRIMO LC Splint flex y V-Print splint comfort). Las muestras se dividieron equitativamente y se probaron en seco o después del almacenamiento en agua a 37 ? C durante 30 días. Se utilizó una prueba de flexión de tres puntos para evaluar la resistencia a la flexión, la elasticidad módulo y tenacidad a la fractura. Se realizó una prueba de desgaste de dos cuerpos utilizando un simulador de masticación de doble eje. La sorción y la solubilidad en agua se midieron después de 30 días. El grado de conversión del doble enlace fue determinado por espectrometría FTIR. Todos los datos de las propiedades evaluadas fueron recopilados y analizados estadísticamente. Resultados: Tanto el material como las condiciones de almacenamiento tuvieron un efecto significativo sobre la resistencia a la flexión (P < 0,001), módulo de elasticidad (P <0,001), tenacidad a la fractura (P <0,001) y desgaste (P <0,001). La mayor sorción de agua fue notado con IMPRIMO LC Splint flex (1,9 ± 0,0 %), mientras que la férula V-Print comfort mostró la menor solubilidad al agua (0,2 ± 0,0 %). Para el grado de conversión, no hubo diferencia significativa estadísticamente entre los diferentes materiales (P = 0,087). Importancia: Las diferentes férulas flexibles impresas en 3D disponibles en el mercado mostraron variaciones en las propiedades evaluadas y los clínicos deben considerar estas diferencias al elegir los materiales para dispositivos oclusales. Entre los materiales de férula flexibles probados, KeySplint Soft tuvo la mayor resistencia a la flexión, módulo elástico, tenacidad, resistencia al desgaste y grado de conversión. También mostró la menor sorción de agua.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Evaluation of flexible three-dimensionally printed occlusal splint materials: An in vitro study = Evaluación de materiales flexibles de férula oclusal impresos tridimensionalmente: un estudio in vitro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones