Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996

Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/06/2017

El propósito del presente artículo es analizar el comportamiento del empleo manufactu­ rero en las principales áreas metropolitanas colombianas. Se realiza una descomposición del empleo, a partir del modelo shift-share) para describir los factores que durante el período 1974-1996 explican su crecimien­ tu y su concentración.Los resultados indican que en el área metro­ politana de Bogotá es donde se concentra el mayor aumento en el empleo, creciendo por encima de la influencia nacional y de ciuda­ des como Mcdcllín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Pereira y Bucaraman­ ga, que por efectos  de competitividad no han tenido gran capacidad de generación de empleo manufacturero. Ello  ha  originado un notorio dualismo entre la generación de empleo en Bogotá, frente al del resto de áreas metropolitanas y ha fortalecido la pri­ macía urbana de la capital.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Resultados del proceso de descentralización territorial: muchos indicios y poca evidencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacia una reapreciación de la territorialidad del desarrollo económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los alcaldes mayores y la gestión de Bogotá, 1961-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ordenamiento territorial: del control a la democratización

Ordenamiento territorial: del control a la democratización

Por: Patricia Azucena Sacipa Rodriguez | Fecha: 01/06/2017

Las  políticas  públicas  de  ordenamiento  te­rritorial   adquieren   importancia   hoy   desde diferentes  perspectivas,  entre ellas, dentro de los actuales  procesos  de agudización  de los conflictos  socioterritoriales  expresados  cada vez más en hechos intranacionales violentos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ordenamiento territorial: del control a la democratización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano

Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano

Por: María Mercedes Maldonado Copello | Fecha: 01/06/2017

Luego de una revisión general a la discusión acerca de las transformaciones de la regulación jurídíca, desde la perspectiva de la crisis de la modernidad jurídica -basada en parti­cular en la literatura francesa-, y sobre el tema de los cambios operados en los paises centrales en relación con las concepciones y prácticas del urbanismo -en su acepción  planeación u ordenamiento urbano-, se exa­minan los procesos de producción de la nor­ma  estatal  en  materia de ordenamiento urbano en Colombia, a lo largo dél siglo XX.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El maíz matambre de la planicie de Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de la Pedrera en el bajo Caquetá

Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de la Pedrera en el bajo Caquetá

Por: Silvia Mora Sierra | Fecha: 01/01/1975

El presente trabajo comprende dos partes, correspondientes a la recolección de material en trabajo de campo y a la recopilación de datos bibliográficos obtenidos material histórico sobre todo el área Amazónica. La I parte abarca la historia general de la región amazónica, importante para este tipo de trabajo, porque nos da la evolución y el marco para la referencia de la formación social, polí­tica y económica actual. La II parte correspondiente directamente a la población de La Pedrera se elaboró en base a los datos recolectados durante tres meses de permanencia en el terreno, como parte de las investigaciones llevadas a cabo en esta área por la Estación Anlropológica de La Pedrera.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de la Pedrera en el bajo Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Visita a los santuarios indígenas de Boyacá en 1577

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cataruben: una aproximación a los Achaguas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones