Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Por: Mariela Pena | Fecha: 18/08/2017

Este artículo examina el impacto de la participación en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Mocase-VC), en el que las mujeres son sus integrantes “históricas”. Se enmarca en los estudios de género y de las emociones en los movimientos sociales, y parte del trabajo etnográfico con familias campesinas y los relatos de vida de tres mujeres. Como producto de la creación de redes de solidaridad y de la experiencia colectiva en el movimiento, se sugiere el fortalecimiento femenino y cambios sustanciales en la autopercepción de los roles de género, que no han sido intencionalmente perseguidos. Las motivaciones iniciales se vinculan más al sentimiento de pertenencia a un colectivo de campesinos explotados y al anhelo de la participación política.    
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo

Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo

Por: Gillian Hart | Fecha: 17/12/2016

Las etnografías críticas y los métodos de comparación relacionales proporcionan herramientas para reconfigurar los estudios de área de modo que estos puedan retar las visiones imperiales del mundo. También arrojan luces sobre procesos de constitución, conexión y desconexión —que están cargados de poder— e identifican deslizamientos, aperturas, contradicciones y posibles alianzas. Las concepciones lefebvrianas sobre la producción del espacio son cruciales para este proyecto. Este ensayo desarrolla estos argumentos a la vez que interviene en las discusiones recientes sobre la denominada “acumulación primitiva” como un proceso continuo. Con base en investigaciones sobre las conexiones entre Sudáfrica y el este de Asia, y mediante comparaciones relacionales, destaca el carácter racializado de ciertas formas de despojo y su relevancia para las luchas que están ocurriendo en Sudáfrica. Estos ejemplos resaltan la importancia de la etnografía crítica y la comparación relacional para “avanzar hacia lo concreto”, en el sentido de conceptos concretos que sean adecuados para la complejidad con la quese está tratando de lidiar. https://doi.org/10.22380/2539472X42
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Por: Flor Edilma Osorio | Fecha: 27/06/2016

El texto examina y analiza las tendencias de un conjunto de acciones colectivas diversas de la población rural en Colombia, que dan cuenta de ciclos de protesta e inconformidades acumuladas, así como de espacios colectivos locales que se construyen para resolver pequeños y grandes problemas cotidianos. Se sistematizaron 158 acciones colectivas distribuidas en 23 departamentos del país, la mayoría desarrolladas a partir del año 2000. El análisis identifica problemas, necesidades e intereses que articulan y expresan viejos y nuevos desafíos, y recoge reflexiones de conjunto sobre los procesos, actores y acciones tradicionales y emergentes. La diversidad de acciones colectivas, escenarios y alcances expresan el movimiento permanente de pobladores rurales —marcado por protestas y propuestas concretas— y corroboran su capacidad y vigencia como actores políticos. https://doi.org/10.22380/2539472X2
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estatuas de San Agustín (Huila, Colombia) en el Museo Etnológico de Berlín: itinerario de clasificaciones y exhibiciones

Estatuas de San Agustín (Huila, Colombia) en el Museo Etnológico de Berlín: itinerario de clasificaciones y exhibiciones

Por: Verónica Montero Fayad | Fecha: 17/12/2016

A propósito del debate suscitado a finales del 2013 acerca de la devolución de las esculturas de San Agustín (Huila, Colombia) recolectadas por Konrad Theodor Preuss en 1913 y albergadas en el Museo Etnológico de Berlín, el artículo explora las formas de clasificación y exhibición de objetos en este museo desde fines del siglo XIX, antes de la adquisición de las estatuas, hasta el presente. Con ello se quiere entender el contexto alemán en el que las piezas agustinianas, entre otros objetos, fueron obtenidas y han funcionado en el museo, mostrando las circunstancias sociales y políticas, las dinámicas dentro de la institución, así como las nociones epistemológicas que han sustentado la recolección y la exposición de artefactos.  https://doi.org/10.22380/2539472X43
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estatuas de San Agustín (Huila, Colombia) en el Museo Etnológico de Berlín: itinerario de clasificaciones y exhibiciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial

El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial

Por: Pedro María Argüello García | Fecha: 01/09/2023

Con base en información documentada en crónicas y archivos coloniales, se ha sostenido que el patrón de asentamiento de los indígenas que habitaban el altiplano cundiboyacense, centro de Colombia, al momento del arribo de los españoles, era preponderantemente disperso. Tal afirmación ha sido el punto de partida para la formulación de diferentes postulados respecto a la constitución de la sociedad colonial. Este artículo evalúa dicha hipótesis mediante el análisis de los patrones de asentamiento prehispánico (período Muisca Tardío 700-400 a. P.) de seis regiones del altiplano cundiboyacense, utilizando estadísticas espaciales (vecino más cercano y función K de Ripley). El resultado es contrario a lo expresado a partir de las fuentes etnohistóricas y, de forma consistente, muestra que los indígenas se asentaban en relativa cercanía unos de otros. Por lo tanto, es posible caracterizar el patrón de asentamiento indígena previo a la llegada de los europeos como nucleado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Placing Outer Space: An Earthly Ethnography of Other Worlds, de Lisa Messeri

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Infraestructuras: poder, espacio, etnografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua

Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua

Por: Diana Bocarejo | Fecha: 01/05/2022

El río Magdalena evoca una larga historia de un río intervenido por canales, cemento, dragas y centrales hidroeléctricas. También, puede entenderse a partir de las conexiones y movimientos del agua que permiten el flujo de sedimentos, nutrientes y aseguran la conectividad de los ecosistemas. Busco investigar cómo estas dos visiones se conectan y entrelazan con el análisis de la gestión ambiental local de los ribereños (pescadores y campesinos) del río Magdalena. Por un lado, la gestión depende de y/o responde al análisis de las causas y consecuencias de los cambios en la calidad del agua (contaminación), su cauce y la cantidad disponible, como efecto de las intervenciones de infraestructura. Por el otro, la gestión también debe ser pensada a partir de los patrones de movimiento de expansión del agua que inundan o secan zonas como marismas y playas, que definen momentos de mayor o menor caudal y la presencia de peces, entre otros. Argumento que las formas de gestión ribereña son prácticas derivadas de diversas conexiones parciales entre personas, animales y movimientos del agua, materialidades y sus múltiples promesas que transgreden la oposición de estas dos perspectivas de un río infraestructurado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proceso de aculturación del indígena en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña del proyecto colombo-holandes (Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación y Embajada de Holanda) Sobre el modelo sistema de educación en los territorios nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones