Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La irrupción del estribo en la caballería romana de la antigüedad tardía y su aplicación táctica durante el reinado del emperador Heraclio (610-641 d.C.). Una aproximación historiográfica

La irrupción del estribo en la caballería romana de la antigüedad tardía y su aplicación táctica durante el reinado del emperador Heraclio (610-641 d.C.). Una aproximación historiográfica

Por: Luis Alfredo De la Peña | Fecha: 01/09/2020

La innovación táctica ha sido uno de los motores fundamentales del cambio y desarrollo de la guerra como actividad a lo largo de la historia. Estos cambios han sellado el destino de imperios y naciones enteras, así como han significado la diferencia entre la vida y la muerte para miles de combatientes. El objetivo de este artículo es analizar, a través de la historiografía, la importancia táctica del uso del estribo para las fuerzas a caballo del Imperio romano de oriente y cómo la apropiación y aplicación de este elemento estableció una ventaja táctica contra sus contendientes por la dominación del medio oriente durante el siglo VII d.C. Esto sin dejar atrás la importancia que el estribo ha tenido desde su masificación durante las guerras entre romanos y sasánidas hasta nuestro contexto, en donde se libraron guerras y se independizaron países luchando a caballo con o sin estribos.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Humilde súplica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Replica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político

Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político

Por: Diana Bocarejo | Fecha: 1914

Texto en el que se explica el tratado firmado entre Colombia y Estados Unidos, el 6 de abril de 1914, con el fin de terminar las diferencias provenientes de la separación de Panamá del territorio colombiano. El documento fue escrito por el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Marco Fidel Suárez, quien señala que a su juicio el tratado no es benéfico para Colombia, pero es un mal menor si se compara con otras soluciones propuestas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Tratado entre Colombia y los Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea, de Alejandro Castillejo

Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea, de Alejandro Castillejo

Por: Jefferson Jaramillo Marín | Fecha: 1884

Informe redactado por Tomás Brown, comisionado para realizar una visita a la ferrería de Samacá, con el fin de identificar los trabajos realizados en la empresa. A lo largo del documento se da cuenta de los edificios con los que cuenta la compañía, el estado de las minas, el tipo de material extraído, así como el presupuesto para complementar las obras pendientes, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ultimo informe relativo a la Ferrería de Samacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sueños, kharisiris y curanderos. Dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos de Alison Spedding

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una manifestación y una contestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Viva la Constitución! ¡Vivan las garantías sociales! ¡Viva la libertad de imprenta!

¡Viva la Constitución! ¡Vivan las garantías sociales! ¡Viva la libertad de imprenta!

Por: Anónimo | Fecha: 1847

Hoja suelta en la que se critica la actuación de Alejo Morales respecto a la deuda que tiene con el Estado y las falsas demandas por calumnia que han llevado al autor del impreso a la cárcel. En el documento, que conserva la ortografía de la época, se pide justicia para ambas partes y la libertad del autor de quien escribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¡Viva la Constitución! ¡Vivan las garantías sociales! ¡Viva la libertad de imprenta!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venta de las reservas del Ferrocarril de Panamá

Venta de las reservas del Ferrocarril de Panamá

Por: Anónimo | Fecha: 1867

Documento en el que se ofrece una opinión respecto a las oportunidades de venta de las reservas del Ferrocarril de Panamá por parte del Estado. A lo largo del texto, que conserva la ortografía de la época, se hace mención de qué son dichas reservas y el porvenir de las mismas, se justifica la necesidad de la venta y se examinan las propuestas de compra que existen.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Venta de las reservas del Ferrocarril de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar

El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar

Por: Lina Fernanda Buchely Ibarra | Fecha: 24/06/2015

Este artículo analiza los espacios de la política social tercerizada conocida como Hogares Comunitarios de Bienestar en tanto nuevos escenarios de negociación y producción de lo público. Recogiendo los principales hallazgos del trabajo de campo desarrollado con las madres comunitarias en diferentes ciudades de Colombia, el texto sugiere la existencia de esferas públicas no estatales, producidas de manera discrecional por burocracias callejeras que asumen el principio de legalidad como lenguaje de estado. En este sentido, la producción de lo público tiene una vida más allá del estado, sin dejar de depender de él, en escenarios cotidianos lejanos de una idea institucional, vertical y ritualizada de lo estatal como la que estandariza la lectura weberiana de la administración pública. https://doi.org/10.22380/2539472X30
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 21/12/2015

El propósito de la arqueología debe ser explicar los hechos sociales del pasado y las razones de sus manifestaciones culturales con el fin de contribuir a propiciar un futuro menos aciago para el ser humano. En consecuencia, para producir conocimiento socialmente útil, es preciso esforzarnos en desentrañar los fundamentos de las instituciones objeto de la reproducción, con frecuencia enmascaradas como dramas sacros. En el caso del Alto Magdalena, durante el periodo Clásico Regional (1-900 d. C.), las élites en ciernes recurrieron a la sacralización de los ancestros, amparadas en un sistema de relaciones sociales pautado por el parentesco, con el propósito de fortalecer y garantizar la permanencia de la sociedad tributaria cacical. https://doi.org/10.22380/2539472X19
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones