Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lealtad y fidelidad: la proclamación del rey Fernando VII en Cartago, provincia de Costa Rica

Lealtad y fidelidad: la proclamación del rey Fernando VII en Cartago, provincia de Costa Rica

Por: Guillermo Brenes Tencio | Fecha: 02/03/2009

Durante el período colonial, las fiestas reales convierten a las ciudades hispanoamericanas en el escenario público en que se representa el fascinante espectáculo del imaginario monárquico. Todas las colonias del Imperio español en América proclamaban a un monarca físicamente ausente, pero materializado simbólicamente a través de representaciones discursivas e iconográficas. En este escrito se describen y analizan los aspectos más interesantes de la proclamación o ceremonia de jura del rey Fernando VII, en la ciudad colonial de Cartago, entre los días 15 y 23 de enero de 1809.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lealtad y fidelidad: la proclamación del rey Fernando VII en Cartago, provincia de Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serge Gruzinski. Quelle heure est-il là-bas? Amérique et Islam à l’orée des temps modernes. Paris: Seuil, 2008. 228 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento urbano, necesidades y conflictos: las ordenanzas del gobierno local en torno a los extranjeros (Buenos Aires, 1740-1760)

Crecimiento urbano, necesidades y conflictos: las ordenanzas del gobierno local en torno a los extranjeros (Buenos Aires, 1740-1760)

Por: Bettina Laura Sidy | Fecha: 02/08/2011

En este trabajo analizaremos las regulaciones gubernamentales locales en torno a los extranjeros en la ciudad de Buenos Aires entre 1740 y 1760, para reflexionar sobre el modo en que durante el proceso de crecimiento urbano la noción de extranjero fue sucesivamente resignificada en el plano local. Nos interesa en particular poder observar a quién se expulsaba bajo el apelativo de “extranjero” en cada caso y cuáles eran los argumentos que se esbozaban, para reflexionar sobre el modo en que el gobierno local buscó dirimir diversas cuestiones y conflictos vinculados al crecimiento urbano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento urbano, necesidades y conflictos: las ordenanzas del gobierno local en torno a los extranjeros (Buenos Aires, 1740-1760)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajar sobre las ruinas del Otro: temporalidad india y sentido del paganismo en la Historia general de fray Bernardino de Sahagún (1558-1577)

Trabajar sobre las ruinas del Otro: temporalidad india y sentido del paganismo en la Historia general de fray Bernardino de Sahagún (1558-1577)

Por: Miguel Ángel Segundo Guzmán | Fecha: 30/08/2012

Escribir sobre América fue un ejercicio que se desplegó en múltiples escenarios. Este artículo se lanza a comprender la naturaleza de las interpretaciones que fray Bernardino de Sahagún construyó sobre las sociedades indígenas en el siglo XVI. El trabajo sobre el pasado indio fue generativo. Permitió llenar de sentido ajeno las ruinas del Otro, es decir, reinterpretó la sociedad pagana desde sus cimientos, para que aquellas tuvieran sentido en el marco de la mirada europea y su régimen de verdad. Su escritura le fue dando profundidad al trabajo misionero, pues en el proceso de evangelización aportó a la construcción de una nueva memoria indígena. En esa empresa el fraile se permitió resolver el lugar que debían ocupar los indios en la temporalidad cristina y el significado de los dioses paganos en la cosmovisión occidental.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajar sobre las ruinas del Otro: temporalidad india y sentido del paganismo en la Historia general de fray Bernardino de Sahagún (1558-1577)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

W. E. Du Bois. El Negro de Filadelfia. Un estudio social. 1899. Cali: Archivos del Índice, 2013. 381 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Carlos Pérgolis El deseo de modernidad en la ciudad republicana. Edición de la Universidad de la Costa - Universidad Católica de Colombia. Bogotá diciembre 2013. 96 páginas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rosa Alabrús y Ricardo García. Teresa de Jesús. La construcción de la santidad femenina. Madrid: Cátedra, 2015, pp. 271.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El nuevo lenguaje de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Solo Dios sabe que ellos no saben lo que hacen”: un análisis a la locura criminal en los años de 1809 y 1822

“Solo Dios sabe que ellos no saben lo que hacen”: un análisis a la locura criminal en los años de 1809 y 1822

Por: Juan Camilo Epe Narváez | Fecha: 01/09/2020

Los locos siempre han sido parte del paisaje común de las sociedades, su figura siempre ha estado presente en las calles, las casas, los mercados y otros espacios públicos. Estos sujetos han sido reconocidos por sus actos disímiles a la honorabilidad y las buenas costumbres, mayormente cuando se han visto comprometidos en actos delictivos. El objetivo de este artículo es ofrecerle al lector la percepción social de los testigos que estuvieron presentes en los actos criminales de Roque Londoño y Lucía Ardila, dos locos pertenecientes a la parroquia de La Mesa y la ciudad de Vélez en los años de 1809 y 1822. Además, a lo largo del trabajo se analizará la visión social de la locura durante el siglo XVIII e inicios del XIX, al igual que el concepto de delito, esto con la intención de conocer la unión que existió entre estos dos aspectos que desatarían una profunda estigmatización sobre los sujetos locos.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Solo Dios sabe que ellos no saben lo que hacen”: un análisis a la locura criminal en los años de 1809 y 1822

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones