Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interdependencia de contratos que forman un mismo grupo contractual en el derecho francés

La interdependencia de contratos que forman un mismo grupo contractual en el derecho francés

Por: Carlos Pizarro-Wilson | Fecha: 10/03/2010

La doctrina, como la jurisprudencia francesa, han recurrido a ingeniosas elucubraciones para justificar la interdependencia  al interior de los grupos de contratos. En este trabajo se exponen las diversas teorías con el objeto de mostrar la carencia de una solución unívoca como fundamento de la indivisibilidad en los grupos y cadenas de contratos. En definitiva, para lograr construir la noción de grupo de contrato se requiere la voluntad de las partes para hacer del otro u otros actos una condición de la validez recíproca de cada uno de los elementos que participan en el conjunto contractual. Esta explicación no infringe el principio del efecto relativo de los contratos, sino que plantea una relectura del mismo más acorde con la realidad económica de la contratación.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La interdependencia de contratos que forman un mismo grupo contractual en el derecho francés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Por: Alba Norys Lozano Romero | Fecha: 2019

Esta investigación es de tipo cualitativo-descriptivo, tiene como objetivo describir el significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá, captadas en el servicio de consulta externa entre los meses de octubre de 2011 y mayo de 2012; se empleó la entrevista abierta a profundidad para la recolección de la información, el análisis se realizó con el método de análisis de contenido convencional. Los resultados se expresan en dos grandes temas: Tema1: Descubriendo la gestación, compuesto por dos categorías, Gestación, un periodo hermoso, dividida en dos subcategorías, Alegría y felicidad y Sentirse apoyada. Una segunda categoría Miedos, dividida en cuatro subcategorías, Miedo al parto, Miedo a la muerte, Miedo a la maternidad y Preocupación. Tema 2: La edad materna en la primigestación, compuesto por la categoría Comentarios de la gente sobre la edad materna, dividida en dos subcategorías: Gestación después de los 35, Riesgos y, Lo que piensan las gestantes. Una segunda categoría, Es el momento perfecto para esperar a mí bebe, dividida en tres subcategorías: Desear un hijo, Tener una pareja, y Quemar etapas. Se concluye de esta investigación que la maternidad para la mujer mayor de 35 años constituye una elección, que surge a partir de una serie de factores determinantes, mezclados entre patrones tradicionales y las ideas innovadoras de la sociedad respecto a la maternidad y el desarrollo de la mujer en la sociedad. Esto implica para la enfermería, actuar en el contexto de la educación y promoción de la salud preconcepcional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Por: Diana María Ramírez Gutiérrez | Fecha: 2019

La investigación “Ellos también rompen el silencio. Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja”, es un trabajo realizado en localidad de Ciudad Bolívar, con un grupo de hombres víctimas de violencia intrafamiliar, quienes acudieron a la Comisaría de Familia con el fin de denunciar a sus parejas mujeres por las agresiones recibidas. Esta investigación se realizó con el propósito de conocer las motivaciones que los llevaron a denunciar, el contexto en el que dichas agresiones se presentaron así como un viaje a la infancia y a los inicios de la relación de pareja. En los resultados del estudio, se analiza la socialización y vida en pareja de los hombres y mujeres entrevistados/as. En cuanto a la violencia en las relaciones de pareja, se hallan c omo resultado tres tendencias de la masculinidad. En la primera se destaca la violencia de pareja como respuesta a una masculinidad hegemónica, las mujeres responden con violencia tras una vida en pareja en la que ellas han sido violentadas. En la segunda tendencia, se encuentra la violencia ante una masculinidad no hegemónica. Y en la tercera tendencia, se halla la violencia ante pautas culturalmente distintas. Así mismo, se analizan las categorías emergentes que durante el proceso investigativo fueron surgiendo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Por: Diana Paola Garcés Amaya | Fecha: 2019

Este es un estudio exploratorio sobre las transformaciones de la geografía productiva y la reconfiguración de las relaciones sociales entre los sexos. Para este propósito tomé como base la categoría de división sexual del trabajo como una de las expresiones materiales de estas relaciones, categoría trabajada profundamente por la corriente feminista materialista. Igualmente, este trabajo fue realizado mediante un estudio situado sobre la Inspección de Tillavá, Puerto Gaitán, departamento del Meta, el cual indaga sobre momentos históricos relacionados con la colonización campesina de los Llanos orientales, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el desarraigo y fueron planteados varios cuestionamientos al actual escenario de restitución de tierras que se viene desarrollando en la zona específica. Para que esta reconstrucción histórica y el análisis correspondiente fuesen posibles, elaboré un marco metodológico apoyado en la epistemología feminista. El examen profundo de los relatos de vida de mujeres que sufrieron el despojo de sus tierras y adelantaron procesos de restitución y la reconstrucción de sus trayectorias individuales desde las experiencias, las emociones, las interpretaciones y los proyectos hacia el futuro dan cuenta del entrelazamiento de las historias individuales con una historia social y colectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá

Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá

Por: Andrea García Becerra | Fecha: 2019

La presente investigación plantea elementos de la teoría feminista y de la metodología etnográfica para abordar el tema de las construcciones de cuerpos e identidades de personas trans, de masculino a femenino, en Bogotá. Uno de los argumentos centrales del texto es cómo estas experiencias trans reproducen y cuestionan el sistema cultural sexo/género. Habitualmente abordadas desde disciplinas clínicas –psiquiatría, cirugía, endocrinología– que desconocen sus múltiples dimensiones sociales, propongo un acercamiento a las experiencias diversas de personas trans, desde los estudios de género, la antropología y la teoría queer, teniendo en cuenta los vínculos entre las intervenciones en el cuerpo, las construcciones de identidad de género, las relaciones sociales, la clase social, la raza y el sistema de salud en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las acciones colectivas en defensa de los derechos de tercera generación

Las acciones colectivas en defensa de los derechos de tercera generación

Por: Beatriz Londoño-Toro | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda, desde la vida de seis mujeres (incluida la investigadora), las características de la apropiación material, individual y colectiva, que son rasgo fundamental en las relaciones de clase de sexo, esto es, entre hombres y mujeres, siendo éstas últimas quienes son objeto de apropiación de su materialidad e individualidad. Desde las historias de vida, el feminismo materialista francés, la obra Cien Años de Soledad de García Márquez y la comprensión amplia y compleja de las relaciones de dominación y opresión en las que viven las mujeres por su pertenencia a la clase de sexo mujeres, este trabajo teje la vida de cuatro mujeres que vivieron experiencias de victimización en el marco del conflicto armado en Aracataca, Magdalena, con la vida de la investigadora y la de su madre, haciendo visible que, además del matrimonio, la maternidad, la familia y la explotación económica, la guerra es otra de las instituciones de régimen heterosexual y que todas éstas instituciones se sostienen a partir de la apropiación de la materialidad e individualidad de las pertenecientes a la clase de sexo mujeres. Palabras clave: apropiación, violencia sexual, conflicto armado, mujeres, feminismo materialista francés, clases de sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La expropiación, sin indemnización en el derecho interno y en el derecho internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Panorama reciente de los principios generales del derecho administrativo francés

Panorama reciente de los principios generales del derecho administrativo francés

Por: William Zambrano-Cetina | Fecha: 2019

El programa Au Pair crece y se reproduce a partir de los cambios sociodemográficos de las sociedades del Norte Global, impulsando a que las mujeres del Sur migren a estas sociedades para realizar trabajos del cuidado que las mujeres del “Primer Mundo” no están dispuestas a realizar. Bajo este panorama esta investigación pretende dilucidar que el esquema Au Pair está configurado a partir de fuertes sesgos de género, clase y raza que justifican el hecho de que jóvenes colombianas, estudiantes y de clase media y media alta, sean “aptas” para realizar este tipo de trabajos. Dichos ordenamientos son legitimados y reproducidos por las jóvenes a través de lo que se denomina la performatividad Au Pair. Adicionalmente, se presenta que el programa invisibiliza las contribuciones que estas mujeres están generando en países como Estados Unidos, Alemania y Francia, a través de nociones ambiguas que generan tres tipos de experiencias en las jóvenes colombianas participantes: “Integración”, “Independencia” y “Rechazo”. Todo lo anterior analizado a partir de la categoría género, el trabajo del cuidado, la interseccionalidad y la epistemología feminista, que brindan herramientas teóricas y metodológicas clave para el análisis de este fenómeno.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de jóvenes Au Pair colombianas: inserción en las lógicas modernas de explotación del trabajo del cuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 489 de 1998 un desafío para la administración pública

Ley 489 de 1998 un desafío para la administración pública

Por: Carlos Ariel Sanchez-Torres | Fecha: 2019

El interés de la presente investigación es el de caracterizar los procesos de formulación e implementación de las políticas para las mujeres colombianas visibilizando los factores institucionales, sociales, económicos, políticos y culturales que los han facilitado u obstaculizado, y en este marco analizar los procesos de concertación, negociación e interlocución entre las instancias estatales y el Movimiento de mujeres, en el ámbito nacional y local- Cali.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones