Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Precios y salarios urbanos en el siglo XIX

Precios y salarios urbanos en el siglo XIX

Por: Miguel Urrutia Montoya | Fecha: 2007

El trabajo elabora series de precios y salarios urbanos, especialmente para Bogotá, para el periodo 1825-1899. Los datos muestran una disminución en los salarios reales urbanos en el siglo, lo cual sugiere que el ingreso per cápita urbano no aumentó durante este periodo.Los Índices de salarios y precios muestran bastante estabilidad entre 1825 y los años setenta del siglo, y una aceleración de la inflación posteriormente, y particularmente en la última década.Tomado de la presentación de este documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Precios y salarios urbanos en el siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblos i curas

Pueblos i curas

Por: Anónimo | Fecha: 1844

Documento en el que se critica la gestión de la Iglesia católica y el cobro de diezmos que, en ocasiones, ha llevado a que algunos jornaleros sean procesados por la justicia por no cumplir con este pago. El documento, que conserva la ortografía de la época, aparece firmado por un grupo de mayordomos que señalan que en ocasiones la conducta de los curas ha conducido a la miseria de los pueblos en los que son párrocos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pueblos i curas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un recuerdo histórico de Mompox

Un recuerdo histórico de Mompox

Por: Anónimo | Fecha: 1840

Relación de los acontecimientos que tuvieron lugar en Mompóx después del anuncio del movimiento independentista de 1810. A lo largo del documento, se exponen y analizan varias de las ideas divulgadas con el fin de respaldar la insurrección de Mompóx –que siguió el ejemplo de lo sucedido en Santafé– y su posterior declaración como provincia independiente. Además de lo anterior, el autor del documento menciona que los momposinos adhirieron las intenciones separatistas y libertarias desde el 6 de agosto de 1810, lo que ocasionó malestares con los ciudadanos de Cartagena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un recuerdo histórico de Mompox

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Opusculos sobre economía política

Opusculos sobre economía política

Por: Tomás Cipriano de Mosquera | Fecha: 1855

Documento en el que Tomás Cipriano de Mosquera ofrece una corta reflexión sobre la economía de la Nueva Granada en 1855. Para ello, se pregunta por el precio del interés del dinero numerario, partiendo de la idea de que el grado de conocimientos y habilidades comerciales de un país ayuda a determinar la riqueza que este posee, así como las condiciones de vida de sus habitantes. Con la publicación de este artículo, que conserva la ortografía de la época, Mosquera busca demostrar que su proyecto de ley sobre la reforma económica está fundamentado en principios sanos, que pretenden la felicidad del pueblo, además de restablecer el equilibrio entre economía y moral.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Opusculos sobre economía política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoria en casos de irresponsabilidad organizada: una propuesta de sistematización del criterio de la Corte Penal Internacional

Autoria en casos de irresponsabilidad organizada: una propuesta de sistematización del criterio de la Corte Penal Internacional

Por: Lucas Nogueira Garcez | Fecha: 05/03/2021

Establecido en 2002, el Tribunal Penal Internacional fue la primera corte permanente con facultad para investigar y juzgar crímenes contra la humanidad. A pesar de ser reciente, la Corte ya tiene una jurisprudencia considerable en la cual se han fijado criterios para determinar autores y cómplices. Evaluar críticamente las elecciones de una Corte depende, en primer lugar, de un visión general de cuáles son esas elecciones. De esta manera, el presente ensayo analiza y sistematiza, a través de un diagrama de decisión, los criterios fijados en la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para determinar autores y cómplices.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoria en casos de irresponsabilidad organizada: una propuesta de sistematización del criterio de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Por: Carlos Alberto Orellana | Fecha: 21/06/2017

El texto se enfoca en el análisis de los aspectos míticos en la cobertura periodística de la destrucción ocurrida la noche del 5 de noviembre de 2015 en el distrito brasileño de Bento Rodrigues en la ciudad de Mariana, estado de Minas Gerais. Dedicamos este análisis a los aspectos visuales de la tragedia humana y ambiental. El texto contiene cinco secciones. Inicialmente, discutimos la aplicación de los mitos que facilitan el acercamiento a los mitemas telúricos en Brasil. Luego, nos ocupamos del simbolismo del lodo y la poética de la tierra. A continuación, abordamos la cuestión de la muerte y la destrucción de la vida en Rio Doce. Puede observarse cómo el imaginario mítico heroico viene a ser un vector importante, a través del cual el discurso periodístico propone sus narrativas y el imaginario relacionado con el universo femenino persiste en nociones peyorativas, definidas por el mitema del lodo y su imaginería.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Por: Norma Valencio | Fecha: 21/06/2017

Las ciencias sociales pueden proveer a la opinión pública interpretaciones significativas sobre los desastres, toda vez que disponen de los recursos teóricos y metodológicos para identificar y analizar las múltiples dimensiones de los aspectos sociales involucrados. A pesar de esto, sus contribuciones son subestimadas en Brasil por los medios de comunicación que cubren tales tragedias. A través de métodos cualitativos y cuantitativos, este estudio ilustra los aspectos sociopolíticos de las crisis crónicas, que son poco explorados por los reportajes sobre desastres. Esto se presenta en el contexto nacional y, especialmente, en la región sudeste. Las conclusiones revelan que, a pesar de que la crisis aguda aparece frecuentemente en los titulares de las noticias, el contenido de las noticias pierde su calidad narrativa cuando no es considerado el desastre como un proceso social a largo plazo y a gran escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Por: Hemerson Fillipy Silva Sales | Fecha: 14/12/2017

La presente investigación fue delineada en dos estudios, los cuales tuvieron como objetivos adaptar (Estudio 1) y validar (Estudio 2) la Escala de uso compulsivo deInternet para evaluar dependencia de smartphone. Para esto, se contó con dos muestras: la primera compuesta por 235 participantes de las ciudades de Teresina-PI e Picos-PI, y la segunda por 297 participantes de la  ciudad de Parnaíba-PI. Los resultados presentados en el Estudio 1 fueron de nivel exploratorio, indicando para la Escala de Dependencia de smartphone (eds) una solución unifactorial, estructura que fue corroborada en el Estudio 2 por medio de un análisis factorial confirmatorio. El factor general presentó buenos índices de consistencia interna en los dos estudios, con valores alfa de 0,91 (Estudio 1) y 0,94 (Estudio 2). Los hallazgos sugieren la adecuación psicométrica de la eds,teniendo en cuenta que dieron soporte a los parámetros psicométricos investigados (validez y precisión) en dos contextos distintos.Palabras clave: dependencia, smartphone, validez, precisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Por: Edson Pereira | Fecha: 29/01/2019

En la adolescencia, la participación de la familia se considera um factor importante em el proceso de elección profesional. Este estudio investigó el nivel de predicción de los estilos parentales, congruencia entre padres e hijos y autoeficacia de los hijos en relación a la elección profesional en una muestra de 140 alumnos de secundaria. Las edades variaron de 15 a 18 años (M = 16,14), siendo la mayoría del sexo femenino (58%). Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario Sociodemográfico, Escala de Responsabilidad y Exigencia Parental-EREP, Escala de Congruencia entre Padres e Hijos sobre Elección Profesional-ECPF-EP y Escala deAutoeficacia para Elección Profesional-EAE-EP. A través del análisis de regresión jerárquica, los instrumentos se agruparon entres bloques. El modelo formado a partir del último bloque fue el mejor, siendo que las variables responsividad materna, congruencia complementaria y autoeficacia para la búsqueda de información profesional práctica fueron los predictores significativos. Se sugiere la continuidad de los estudios.Palabras clave: autoeficacia para elección profesional, relaciones familiares, estilos parentales, orientación profesional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones