Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tecnologías de género y carrera profesional docente: desafíos de las mujeres en un sistema educativo “feminizador”

Tecnologías de género y carrera profesional docente: desafíos de las mujeres en un sistema educativo “feminizador”

Por: Graciela Morgade | Fecha: 2019

Este trabajo presenta algunos avances de una investigación en curso referida a los procesos cotidianos de circulación del poder en la dirección de escuelas primarias asumida por mujeres docentes. Su propósito es doble: desde la perspectiva social, profundizar la indagación de la potente trama de significaciones de género que interpela a las mujeres en los cargos directivos; desde la perspectiva de los sujetos (las sujetas en realidad) desplegar analíticamente la “acción humana” de las directoras que construyen, ejercen y legitiman su poder en la vida cotidiana escolar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnologías de género y carrera profesional docente: desafíos de las mujeres en un sistema educativo “feminizador”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Por: María Eugenia Vásquez Perdomo | Fecha: 2019

Después de los Acuerdos de Paz de 1990, la mayoría de mujeres que fueron protagonistas políticas y militares en esa etapa de la guerra, desaparecieron del escenario. Diez años después, un colectivo de mujeres que pertenecimos a la insurgencia, reflexionamos sobre lo que significó inscribirse en la lógica de la guerra y adaptarse a un mundo masculino: el de la guerrilla y luego, cuáles fueron las principales dificultades cuando se optó por dejar la vía armada como una manera de hacer política y se emprendió el camino del retorno a la vida civil, con la consiguiente re significación de los proyectos de vida en una perspectiva de paz. (Estos son parte de los planteamientos de la autora, Excombatiente M-19)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Por: Maya Mazzoldi | Fecha: 2019

La interpretación de los relatos recopilados en torno al ritual de paso femenino celebrado en la tradición de la etnia wayuu se enfoca en los actos rituales que dan cuenta del paso de la niña a la mujer ideal. Esa importante inscripción cultural remite a la creencia en lo sagrado presente en la educación de la sexualidad, la personalidad y el comportamiento de la mujer y del hombre. A través de la experiencia de mujeres de distinta generación de la Alta Guajira, este artículo se aproxima a las motivaciones y estados anímicos (inducidos mediante la disciplina ritual) que persisten en ellas junto con el sincretismo de sus lugares de vida. Este pasaje de la infancia a la adolescencia se inscribe mediante un ritual de la pubertad física, corto (de tres a cinco días), sucedido por una larga ceremonia de iniciación o noviciado que llamo “ritual de la pubertad social”. Llamo al conjunto “Simbolismo del ritual de paso femenino”, refiriéndome a la apreciación estética y moral inherente a la modificación corporal de la púber y a la intención de los elementos sagrados que conforman el ritual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en el bolero latinoamericano

La mujer en el bolero latinoamericano

Por: Orlando Manotas Acuña | Fecha: 2019

Tradicionalmente, sociólogos y musicólogos del continente, siempre han visto el Bolero desde la perspectiva masculina, en la mayoría de estudios y análisis se muestra como un producto solo de hombres, desconociéndose que la mujer tanto en composiciones y grabaciones, aportó mucho a la expansión y afirmación de este género musical, que por donde se le quiera mirar ya ha ocupado todas las fronteras lingüísticas y hace parte de nuestra Identidad. El objetivo de este trabajo es mostrar precisamente el nombre de algunas mujeres boleristas reconocidas y admitidas plenamente en el ámbito de la música popular, sus vidas no necesitan de mucha presentación y sus voces son captadas y reconocidas, desde cualquier dimensión y en este precioso género, dado que el bolero tiene un marcado tinte caribeño, con el nombre de mujeres de ascendencia caribeña se debe empezar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en el bolero latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

Por: Ángela María Estrada Mesa | Fecha: 2019

Arriesgo un título que parafrasea a Foucault en su Historia de la Sexualidad, para contextualizar la pregunta de las mujeres por la epistemología entendida como el conjunto de condiciones de producción y validación de un tipo de conocimiento considerado "de nivel superior". Más concretamente, se trata de preguntas por los modos de presencia y ausencia de lo femenino en los discursos científicos, las cuales se originan en una voluntad de saber, en una necesidad de comprender la construcción histórica del ser femenino y de explicitar los supuestos legitimados a lo largo de la historia sobre el ser mujer, pero principalmente en la pregunta por las posibilidades de resignificar y reconstruir tales supuestos y, por lo tanto, por la construcción de formas alternativas de ser. El punto de vista que presento a continuación analiza el paradigma científico ilustrado originado en la modernidad, ya que aunque posiblemente es de todas y todos conocido, su referencia crítica es en muy buena medida el punto de partida para los desarrollos científicos femeninos y/o feministas contemporáneos. En segundo lugar, enfoco, sin pretensión de exhaustividad, algunos de los problemas con los cuales se enfrenta el debate del género en la epistemología, para, finalmente, arriesgar algunas conclusiones sobre los futuros desarrollos de los estudios de mujer y de género y concretamente, sobre lo que podría considerarse un proyecto inmediato de epistemología feminista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sombras y grietas y espejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Por: Marta Bertran | Fecha: 2019

En este ensayo las autoras reflexionan sobre las relaciones existentes entre género, educación e interculturalidad. Definen los ámbitos o problemas relacionados con las estrategias de cambio que las madres y chicas de origen inmigrante y en situaciones de minoría están adoptando para definir y llevar a cabo su propio proyecto migratorio. Esto en un contexto en el cual su triple condición subalterna hace más difícil concretar sus objetivos de emancipación por medio de un contacto prolongado con el sistema educativo de la sociedad mayoritaria
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la teoría por otros medios: Simone de Beauvoir y sus ficciones

De la teoría por otros medios: Simone de Beauvoir y sus ficciones

Por: Adrián Marcelo Ferrero | Fecha: 2019

El presente trabajo se propone establecer el entramado entre algunas tesis sostenidas por Simone de Beauvoir en sus textos teóricos o filosóficos (sobre todo de su tratado de 1949, Le Deuxième Sexe) y sus textos ficcionales compuestos hacia la década de los años sesenta. Mediante el análisis textual, procuraremos demostrar cómo esas tesis sostenidas en los primeros son ilustradas en los segundos y arriesgar algunas hipótesis sobre las implicancias de esas estrategias de transposición. Así, veremos el modo como de Beauvoir construye un sujeto mujer que se autodesigna, y elabora representaciones de la feminidad y la masculinidad alternativas que desestabilizan los estereotipos sexistas, a través de los cuales el patriarcado se ha legitimado y perpetuado como sistema de privilegios. Indagaremos asimismo en la importancia que las narrativas han tenido en la construcción de la feminidad occidental y en el rol que nuevas representaciones emancipatorias pueden tener para la causa de la liberación de la mujer y para un vínculo más igualitario entre ambos sexos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la teoría por otros medios: Simone de Beauvoir y sus ficciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Por: Liza García Reyes | Fecha: 2019

Partiendo del reconocimiento de un modelo cultural de mujer basado en la heterosexualidad obligatoria, esta ponencia plantea la necesidad de construir una política pública para el sector LGBTI1 fundada en un enfoque de derechos humanos. Con base en la experiencia de la administración distrital de Bogotá, que condujo a la creación de la Dirección de Diversidad Sexual, de la Subsecretaría Mujer, Géneros y Diversidad sexual, de la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá, se plantean los siguientes pasos para la construcción de dicha política: adecuación institucional; construcción de lineamientos que reconozcan las diversas orientaciones sexuales e identidades de género; construcción participativa de un plan de acción; visibilización de los intereses de las diferentes mujeres; desarrollo de acciones intersectoriales o interinstitucionales para el desarrollo de la política pública; acciones específicas para las mujeres en condiciones de mayor vulnerabilidad (las mujeres trans); y desarrollo de acciones específicas para lograr la ciudadanía plena de las mujeres, donde juegue un importante papel la reflexión y acción sobre la heterosexualidad obligatoria y los modelos de mujer naturalizantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

Por: Jelymaibet Bustos Wilches | Fecha: 2019

El artículo pretende, en primer lugar, dar cuenta del funcionamiento del devenir femenino como una estética de la existencia desde unas posturas éticas, políticas y estéticas, para, posteriormente, determinar el modo en que la comunicación puede ser un dispositivo útil en la producción de subjetividades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones