Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio comparativo de la extracción de cafeína con CO2 supercrítico y acetato de etilo

Estudio comparativo de la extracción de cafeína con CO2 supercrítico y acetato de etilo

Por: Néstor Yezid; Ordóñez Rojas Roa | Fecha: 2006

En este trabajo se evalúa el método de extracción con dióxido de carbono (CO2) supercrítico para la obtención de cafeína a partir de granos de café. Se destacan las características operativas que ofrece esta tecnología de extracción y se hace una comparación con el método Soxhlet usando acetato de etilo. Para ello, se desarrolla un diseño de experimentos que incluye variaciones en presión, temperatura y tiempo de extracción, y permite determinar la mejor combinación de estas variables. Se emplea un equipo a escala de laboratorio compuesto de una celda de extracción alimentada con CO2 líquido y presurizada con nitrógeno, una chaqueta de calentamiento, y n recipiente de separación en el que se precipita la cafeína. Los resultados indican que la presión y el tiempo son las variables con mayor influencia en la extracción. Se alcanzó un rendimiento de 1.6 gramos de cafeína extraída por cada kilogramo de café verde con CO2 supercrítico y de 3.53 gramos de cafeína extraída por kilogramo de café verde con el método Soxhlet con acetato de etilo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio comparativo de la extracción de cafeína con CO2 supercrítico y acetato de etilo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fenómeno regional en Europa Occidental

El fenómeno regional en Europa Occidental

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 1997

La intención de este ensayo es mostrar cómo algunas regiones de Europa Occidental han avanzado en el proceso de adquirir un mayor grado de autonomía, dándole igual relevancia tanto a la construcción y fortalecimiento de la identidad regional como a los logros económicos que sean sinónimo de prosperidad para sus habitantes y de competitividad en el ámbito internacional. No se puede dejar de lado la influencia decisiva del ámbito político, pues la apreciación de esta problemática está fundada en la relación de fuerzas que opera entre el Estado y las regiones. Lo anterior pone de relieve la trascendencia de la acción política como expresión de las tensiones, conflictos y contradicciones de dicha relación, así como el escenario en el cual se plantean instancias de negociación y alternativas de solución a los conflictos. El campo de fuerzas está determinado por la oposición Estado-región en sus manifestaciones político-administrativas, económicas y socioculturales o, en términos generales, por la relación de fuerzas centro-periferia. Esta oposición está integrada en una dinámica conjunta, donde las acciones del todo y la parte están situados en una relación compleja de dependencia-autonomía. La hipótesis plantea que las regiones pertenecientes a Estados con estructura federal y un alto nivel de autonomía fiscal, modernización y desarrollo industrial, ubicadas en una zona económica de interdependencia institucionalizada y donde el grado de conciencia colectiva en torno a valores históricos, simbólicos y lingüísticos es bastante acentuado, tienen grandes posibilidades de movilizar eficazmente a la población para emprender con éxito un proceso de separación pacífico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Lengua rosa afuera, gata ciega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Islam y esclavismo en Sudán

Islam y esclavismo en Sudán

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2019

"Estos casi no son poemas de amor. Son poemas de mi amor. De un amor, quiero decir. Y son también de mi deseo. Así ¿a quién más que a mi novio, o a aquellos amigos cercanos que me quieren, o a mí, podrían interesar? Temo que para otros podrían resultar muy aburridos. Es probable. Porque Fray Luis comentó algo acerca de un pasaje del libro que Salomón le hizo a su amada: si alguien ve de lejos, sin oír la música que los anima, a una pareja que baila, así, sordo, solo verá un par de monigotes moverse como idiotas. Y es cierto. Pero fray Luis también creía que justamente por eso valen, y son bellos, los escritos sobre amores. Porque a veces evocan esa música; la que los dos danzaron. Acaso, a pesar de mi torpeza, haya sido yo capaz de hacer sonar algo de ella en estas líneas. Ojalá así sea". -          Fernando Molano Vargas, en 1997 "Todas mis cosas en tus bolsillos es un conjunto de vestigios e invocaciones del amor a un ausente, y están escritos al filo de la propia ausencia; es un collar de poemas de muerte, como lo son todos los poemas de 'un amor'". -          Del prólogo escrito por Carolina Sanín
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Todas mis cosas en tus bolsillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Veinticuatro versos al Valle de Guaduas : a Armando Rico Avendaño, guadero mayor / Eduardo Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quién quiere ser funcionario público en Colombia?

¿Quién quiere ser funcionario público en Colombia?

Por: Pedro Pablo Sanabria Pulido | Fecha: 2011

Este artículo busca responder a las preguntas ¿Cuáles son los determinantes de la elección de empleo en el sector público colombiano? ¿Quién quiere trabajar para el gobierno en Colombia? El autor analiza cuáles son las características de quienes deciden escoger un trabajo en el sector público colombiano a partir de un análisis cuantitativo basado en datos provenientes de un grupo de beneficiarios del programa de crédito beca para desarrollar posgrados en el exterior, Colfuturo. De acuerdo con los resultados estadísticos, las mujeres, las minorías, las personas con mayor experiencia laboral y aquellos con niveles educativos más altos son más propensos a elegir empleos del sector público. Los resultados, no obstante, indican que el sector público colombiano requiere prestar más atención a su estrategia de atracción, reclutamiento, vinculación y retención de personas altamente calificadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Quién quiere ser funcionario público en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación y validación al español del cuestionario 4CornerSAT para la medida de la satisfacción profesional del personal médico de atención especializada

Adaptación y validación al español del cuestionario 4CornerSAT para la medida de la satisfacción profesional del personal médico de atención especializada

Por: Juan Nicolás; Delgado Peña Sánchez | Fecha: 2013

Fundamentos: La satisfacción de los profesionales de la medicina es una preocupación en el sector sanitario y su medida requiere un cuestionario multidimensional en español que estudie sus necesidades de alto nivel. Los objetivos de este estudio son adaptar el cuestionario 4CornerSAT para la medida de la satisfacción profesional del personal médico y evaluar su validez en nuestro contexto. Método: Se adaptó el cuestionario al español, validándolo en profesionales médicos de hospitales de Andalucía, España. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para corroborar el modelo a priori y se evaluó la consistencia interna y la validez de constructo mediante el alfa de Cronbach y la correlación entre la escala y el ítem global, respectivamente. Resultados: El cuestionario adaptado se administró a 121 especialistas. El AFC corroboró las cuatro dimensiones del cuestionario (?2=114,64, df=94, p<0,07; ?2/df=1,22; RMSEA=0,04). La consistencia interna obtuvo un ?=0,92 y la correlación entre la suma de la escala y el ítem global verificó la validez de constructo (r=0,77; p<0,001).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación y validación al español del cuestionario 4CornerSAT para la medida de la satisfacción profesional del personal médico de atención especializada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los secretos de la muerte

Los secretos de la muerte

Por: Ángela María Parra Román | Fecha: 2012

Este articulo se desarrolló para la clase de Iconología a cargo del profesor Raimon Arola, durante el primer año del Máster en Diseó Urbano, Arte, Ciudad y Sociedad. En el a partir de la visita al cementerio de Montjuic, en la ciudad de Barcelona, se quiere indagar sobre los cambios que ha asumido la relación entre el hombre y la muerte a lo largo de la historia. A través una mirada al pasado se quiere establecer en qué y cómo cambio la percepción y la simbología de la muerte, así como entender la forma de representarla en el arte. La ciudad de los muertos es entonces el marco de referencia en el que se pueden leer las relaciones entre la vida y la muerte, lo mortal y lo inmortal, lo perecedero y lo inmutable. Son estas las que permiten un acercamiento que se sale de las consideraciones religiosas y sociales a las que hemos estado acostumbrados y abren las puertas a nuevas lecturas en una de las relaciones eternas e innegables en el estudio del hombre.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los secretos de la muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elian o del acceso al universo del lenguaje en los niños

Elian o del acceso al universo del lenguaje en los niños

Por: Ana Victoria Saldarriaga Alzate | Fecha: 2013

El acceso del niño al universo simbólico es un proceso difícil que pasa desapercibido en la mayoría de los casos. Sin embargo, el seguimiento y el examen de los casos donde esa dificultad se manifiesta y es superada en alguna medida es una posibilidad de acercarse con detalle a las condiciones y operaciones requeridas para ese acceso. El artículo contiene, en primer término, la traducción que la autora hace del proceso que le permitió a Elián, un niño autista, acceder a la ley simbólica y utilizarla para sus progresos en la vía del lenguaje. Y en segundo lugar, el análisis que la autora hace de ese proceso desde el punto de vista psicoanalítico; es decir, desde las dimensiones de lo real, lo simbólico y lo imaginario. El punto de partida es el encuentro del niño con un objeto. La operación simbólica llevada a cabo sobre ese objeto es la de marcar su presencia y su ausencia con las expresiones correspondientes en cada caso. A partir de allí, la ley simbólica, que obliga a marcar las oposiciones significantes, es aplicada, sea por los terapeutas o por el mismo sobre los resultados obtenidos. A esta simbolización primera y primordial se articulan procesos de imaginarización sobre lo real, como el dibujo y la identificación. Esta articulación será decisiva en lo que constituye el resultado final de esta entrada al universo simbólico, es decir, la nominación que hace Elián de sí mismo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elian o del acceso al universo del lenguaje en los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas reflexiones sobre el turismo y la pobreza en el espacio Latinoamericano

Algunas reflexiones sobre el turismo y la pobreza en el espacio Latinoamericano

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2008

Desde nuevas vertientes del conocimiento, tales como las teorías sistémicas y las filosofías de la complejidad, existe claridad sobre el hecho de que todo individuo o agente social participa de las vicisitudes de un ecosistema, el cual, en estos tiempos de interconexión cada vez más densa y acentuada de los flujos e intercambios humanos, adquiere una connotación de carácter mundial e involucra a más y más actores, aún si esta inserción es marginal y asimétrica respecto de las oportunidades, los beneficios y los recursos que dicho ecosistema global ofrece a sus habitantes. La perspectiva ecosistémica aplicada al análisis de la pobreza conduce a la noción de sostenibilidad. El bienestar de las comunidades habitantes en un entorno local determinado es parte integral de la perdurabilidad del ecosistema. Aunque suele afirmarse que la resolución de los factores de pobreza tiene que ver con la dimensión social del desarrollo sostenible, en realidad esta problemática es también causa y consecuencia de las dificultades económicas y ambientales existentes en un territorio. Lo anterior hace pensar que los objetivos de desarrollo sostenible en los destinos turísticos se encuentran íntimamente ligados a la resolución del círculo de la pobreza en los escenarios donde se despliega esta actividad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas reflexiones sobre el turismo y la pobreza en el espacio Latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ferrocarril de Santander

Ferrocarril de Santander

Por: José M. Núñez U. | Fecha: 1912

Documento en el que José M. Núñez se pronuncia respecto al comunicado emitido por el Ministerio de Obras públicas, luego de que que la prensa colombiana advirtiera irregularidades en el contrato y los costos destinados para la construcción de una vía férrea en Puerto Wilches (Santander). A lo largo del documento aparecen estados generales de cuentas destinadas para la obra, además de un informe de la Asociación Nacional de portadores franceses de títulos extranjeros, en el que se pronuncian respecto a las obligaciones de la compañía y el estado de las obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ferrocarril de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones