Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

El presente artículo emprende un análisis de la situación política de la mujer en Colombia respecto a la equidad de género. Se revisan y evalúan las metas propuestas para el 2015 por las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el fin de contrastarlas con el estado actual de las cosas en nuestro país. Se resaltan, además los avances legislativos alcanzados pero sobretodo los asuntos pendientes en el camino de lograr la igualdad entre los géneros planteada en las leyes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapeando el género y la ciudadanía en las escuelas

Mapeando el género y la ciudadanía en las escuelas

Por: Tuula Gordon | Fecha: 2019

En este artículo nos aproximamos al estudio «Citizenship, difference and marginali y in schools, with special reference to gender» con el fin de examinar las rutas generizadas hacia la ciudadanía. El estudio compara a Finlandia y a Gran Bretaña y se mueve desde el amplio contexto de la política educativa, a través de los documentos curriculares como vehículos de dicha política, para finalmente examinar los procesos y prácticas escolares. Nos centramos en la escuela y en las experiencias de los estudiantes y maestros en la escuela oficial, informal y física. Esta institución tiene la función de crear, a partir de los estudiantes diferenciados social y culturalmente que entran por sus puertas, pupilos abstractos que están en proceso de convertirse en ciudadanos abstractos. Sin embargo, los procesos y prácticas de la vida diaria de la escuela juegan su parte en la construcción y apoyo de las diferencias sociales; esto es lo que examinamos aquí
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapeando el género y la ciudadanía en las escuelas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad, tejido social y nomadismo

Ciudad, tejido social y nomadismo

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

Si algo ha conseguido la globalización es precisamente haber puesto en cuestión el concepto de patria, la palabra patria forma parte de un núcleo lingüístico cargado de connotaciones imaginarias asociadas al territorio, la lengua, el pueblo y el nacimiento. El mundo moderno ha adelgazado la línea entre los espacios rural y urbano, y ha hecho posible la indistinción entre ellos, además de generar una nueva política del espacio donde podríamos decir que el etnocentrismo queda de hecho cuestionado. El ámbito de la “nuda vida” alude a la situación que viven más de treinta millones de refugiados y millones de desplazados e indocumentados que engrosan el éxodo de la población migrante y marginada a lo largo del mundo, donde ningún derecho puede esgrimirse en relación con la dignidad humana. Estos son algunos de los planteamientos expuestos en este documento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad, tejido social y nomadismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de una cartagenera. Josefa Gordon de Jove. 1845-1849. [Reseña]

Cartas de una cartagenera. Josefa Gordon de Jove. 1845-1849. [Reseña]

Por: Patricia Aristizábal Montes | Fecha: 2019

Las escritoras del siglo XIX fueron tal vez las primeras mujeres con un rol aceptado que superaba el ámbito doméstico del país. La mayoría, si no todas, fueron esposas, hijas o madres de los grandes negociantes, políticos y juristas del siglo XIX, y son reconocidos sus trabajos que se conservan en las publicaciones periódicas donde se pueden leer sus poemas, cuentos y reflexiones morales. Tal vez la figura más importante de esa época fue Soledad Acosta de Samper, pero muchas fueron las mujeres que, a pesar de ver publicados sus pensamientos, quedaron bajo el anonimato del seudónimo. Una de ellas, la cartagenera Josefa Gordon de Jove, fue recientemente descubierta, dejando de ser una referencia al margen. El libro que se reseña a continuación es producto de la investigación de la profesora Patricia Aristizábal Montes, quien se ha interesado desde hace varios años en las escritoras colombianas del siglo XIX, con ayuda del historiador David Bravo, quien realizó la transcripción, constituye la entrega final de la colección bicentenario de la Universidad Industrial de Santander. El grueso del libro corresponde a 76 cartas escritas por Doña Josefa Gordon entre los años de 1845 y 1849, desde su residencia en Venezuela, al entonces presidente Tomas Cipriano de Mosquera, con quien al parecer tenía cierta cercanía amistosa proveniente de su familia, así como una misiva (carta n.o 7) dirigida a Joaquín Acosta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cartas de una cartagenera. Josefa Gordon de Jove. 1845-1849. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminicidio en Barranquilla

Feminicidio en Barranquilla

Por: Claret Flórez | Fecha: 2019

“El Feminicidio (asesinato a la mujer) es y ha sido un hecho histórico y social. En el transcurso de la humanidad algunas de sus causales estuvieron justificadas ante las leyes y la razón humana. En la edad media muchas mujeres fueron llevadas a la hoguera cuando quisieron demostrar que podían poner en práctica ciertos conocimientos de carácter medicinal. El uxoricidio (muerte a la esposa por métodos violentos y expuesta a la mirada pública) se aceptó cuando se sospechaba o comprobaba adulterio. En muchísimas poblaciones europeas y asiáticas se exterminaban a las niñas como medida de control natal. Cuando no quisieron acceder por voluntad propia a las pretensiones sexuales del hombre que las requerían muchísimas mujeres encontraron la muerte…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminicidio en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Por: Lucía Guerra | Fecha: 2019

En el repertorio simbólico creado por una imaginación de carácter androcéntrico, la casa se asocia generalmente con lo femenino. En su calidad de espacio cerrado que provee alimento y protección, es una extensión del espacio uterino, de las raíces y orígenes de un sujeto masculino cuya praxis se encuentra en un Afuera que es sinónimo de trabajo, tanto en su connotación de labor productiva como ardua hazaña. En este sentido. Ulises resulta ser una figura paradigmática. Las innumerables aventuras de ese Yo heroico masculino que vence la fuerza de los cíclopes y el poder de encantamiento de las sirenas culminan con un regreso a la casa (sitio tan permanente e inmutable como la fidelidad de Penélope) y este regreso constituye en sí un premio a su heroicidad y una estabilización definitiva de su identidad. Excluida del ámbito de la aventura, durante largos diez años, Penélope teje y desteje la mortaja de su suegro Laertes en un hacer que carece de todo sentido y va dirigido a la postergación; es más, su actividad enclaustrada dentro de la casa refuerza su rol primario de mujer. Etimológicamente, el tejer está asociado tanto con el peine del cabello y del telar (del griego kteis y del latín pecten) como con los órganos sexuales femeninos, significados que se extienden, en el caso de Penélope, al poder exclusivamente femenino California, Estados Unidos de tejer y mantener intacta la trama de la familia. Desde una perspectiva feminista, el tejer de Penélope equivale a la reclusión en el espacio cerrado de la casa y a una postergación social de la mujer en su calidad de otro. ¿.Qué historias se habrá contado a sí misma dentro de la topografía limitada de aquella casa que era también su único lugar en el mundo?, ¿qué reflexiones se habrá hecho aquel Yo cuya identidad por estar ya pre-asignada no requería de viajes ni iniciaciones?, ¿qué significados habrá tenido la casa para ella?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres, mitos e imaginarios

Bibliografía: Mujeres, mitos e imaginarios

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. El Fondo cuenta con más de 5.000 registros bibliográficos y se encuentra vinculado con centros especializados en el tema mujer y género, a escala nacional e internacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres, mitos e imaginarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La realidad femenina en las industrias de agua

La realidad femenina en las industrias de agua

Por: Hebe Vessuri | Fecha: 2019

En el presente artículo se pretende abordar la realidad de las mujeres que laboran en las empresas hidrológicas de la región capital y las contratistas asociadas a ellas. Específicamente se estudia la situación de mujeres profesionales de clase media, que poseen desde nivel técnico hasta postgrado. Se analiza cómo ha sido su trayectoria laboral dentro y fuera de ese ámbito de trabajo, las barreras y obstáculos que han encontrado para desarrollarse profesionalmente, ascender dentro las empresas combinando el rol profesional con el de madre y esposa de ser el caso. El estudio se hace a través de la perspectiva o el enfoque de género, el cual se basa en estudiar las peculiaridades de hombres y mujeres tomando en cuenta el contexto específico, el tiempo histórico y las características propias de cada cultura. Se realizaron entrevistas a profundidad a través de un guión de entrevistas, en el que se consideraron aspectos académicos, profesionales, laborales, familiares y de la temática de género específicamente. Igualmente se tomaron en cuenta las estadísticas proporcionadas por las propias empresas para comparar numéricamente la ubicación de las mujeres dentro de estos recintos de trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La realidad femenina en las industrias de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Por: Francesca Gargallo | Fecha: 2019

Se rastrea la historia contemporánea de la literatura latinoamericana escrita por mujeres, mostrando temáticas que profundizan en la diferencia sexual y sus consecuencias para la escritura. Se exploran las consecuencias para la narrativa y la poética de las autoras, de temas como la eroticidad femenina y la especificidad del cuerpo de la mujer, y el lugar que éste ocupa en las historias familiar, nacional y continental. Se indaga asimismo sobre las formas en las cuales sus narraciones contribuyeron al meta-relato del patriarcado latinoamericano. A la vez, en este trabajo se registran las huellas dejadas en la narrativa y la poética de estas autoras por las resistencias femeninas frente al orden patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la  política científica Colombiana e India

Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la política científica Colombiana e India

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

El artículo argumenta que el proceso de institucionalización e incorporación de la popularización de la ciencia y la tecnología en la política científica de países del sur como India y Colombia, muestra a esta práctica educativa como feminizada. Se sostiene que dicha dinámica contribuye a reproducir estereotipos androcéntricos en torno al conocimiento científico y tecnológico. El artículo señala que este proceso de feminización puede rastrearse dando cuenta de la posición que la popularización de la ciencia y la tecnología ocupa al interior de estos discursos oficiales sobre la ciencia y la tecnología en ambos países. Al respecto señala que este lugar está simbólicamente asociado con una noción esencialista de lo femenino. Empíricamente este análisis realiza una lectura crítica de la política científica india y colombiana que aborda el tema de la popularización y que está vigente al 2009. Esta reflexión permite dar cuenta de los modos en que estos discursos oficiales se encuentran atravesados simbólicamente por dinámicas de género, que tienen el poder de performar ciertas jerarquías y subordinaciones entre nociones particulares de lo femenino y lo masculino y de instituirlas en el campo de la ciencia y la tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la política científica Colombiana e India

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones