Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La mujer en la obra de García Lorca

La mujer en la obra de García Lorca

Por: Orlando Manotas Acuña | Fecha: 2019

La mujer fue siempre una preocupación, un motivo de inspiración en la obra del dramaturgo español, Federico García Lorca. Considerado por muchos como el poeta y padre del teatro moderno de la España actual, sus mejores piezas y sus poesías llevan por título nombre de mujer o se desarrollaron, teniendo en cuenta la naturaleza femenina. Lorca perteneció, ubicándole dentro de la línea de la historia literaria, a la generación del 27. Estos escritores o creadores más bien siguieron la pauta de sus antecesores conocidos como la generación del noventa y ocho. Como lodos los autores de su tiempo sus obras tuvieron un marcado tinte nacionalista, razón por la cual el paisaje circundante, con toda su geografía física: árboles, flores, follaje se encuentren muy bien exaltados en la mayoría de sus poemas, como también la raza con sus valores folclóricos, y algunos elementos humanos tomados del propio movimiento social. La mujer estuvo en la primera línea entre ellos y como parte de elemento español no podía quedar por fuera de los trabajos que se proponían rescatar a España y mostrarla al mundo en lo más profundo de su constitución.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en la obra de García Lorca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

En el presente trabajo se analiza cómo las experiencias compartidas por las travestis prostitutas en un espacio común dentro de la ciudad de Bogotá, propician una serie de acciones colectivas dentro del marco de la participación ciudadana. A partir de algunas reflexiones sobre comunidad y democracia participativa, se estudian las luchas de las travestis, que se hacen posibles gracias al reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad de la Constitución de 1991. Sin embargo, la prostitución a menudo es vista como una invasión indebida del ámbito público, que como tal produce rechazo. A pesar de la persecución que sufren debido a ello, las travestís que ejercen la prostitución se asociaron en la zona de Mártires en la ciudad de Bogotá, logrando la creación de la Zona de Alto Impacto en la localidad, mediante una publicización del conflicto, es decir una discusión y deliberación en un espacio público generado por el Estado para conciliar algo previamente juzgado inconciliable. Dicha zona se convirtió así en el único sector de Bogotá que cuenta con permiso legal para funcionar como ámbito para actividades de prostitución, con lo cual se logra dignificar no sólo un oficio sino una identidad sexual y de género marginada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje al palenque caribe de Ana Mercedes Hoyos

Viaje al palenque caribe de Ana Mercedes Hoyos

Por: María Cristina Laverde Toscano | Fecha: 2019

Transitar por el camino de un artista consagrado despierta en el espectador diversos y entrañables sentimientos. Recorrer la obra de Ana Mercedes Hoyos nos enfrenta al proceso coherente y mesurado de una creadora que se apropió de la luz majestuosa para dar vida a objetos del entorno cotidiano. Objetos que danzan, dueños del movimiento y la sensualidad que los convierte en sagrados. El encuentro con un cuadro de esta artista se transforma así en un acto sublime de contemplación. Esta Maestra vive hoy en función de su trabajo las veinticuatro horas de cada día: sus viajes continuos tienen que ver siempre con sus labores artísticas en Nueva York, con sus exposiciones en los más disímiles puntos del planeta, con su anhelo ferviente de conocer lo que grandes maestros de la plástica universal muestran en famosos museos y galerías del mundo. Así preserva la riqueza de esa relación constante en su obra entre temáticas locales y estilos y lenguajes contemporáneos e internacionales. En Bogotá, la vida de Ana Mercedes Hoyos transcurre alderredor de su taller donde infatigablemente lleva al lienzo sólo algunos de los múltiples proyectos que invaden su creativa imaginación. Los pocos compromisos que acepta giran también en torno al trabajo, al igual que sus amigos con quienes comparte actividades y labores de su quehacer artístico. Al final, como ella afirma «... todo se me vuelve el mismo cuento».
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje al palenque caribe de Ana Mercedes Hoyos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Por: Norma Blazquez Graf | Fecha: 2019

Otro estudio interesante de la perspectiva de género dentro de las ciencias naturales se encuentra en las teorías sobre la evolución. Dentro de estas teorías evolucionistas, se ha insistido en las habilidades y los instrumentos del hombre cazador y hasta hace poco se había ignorado el conocimiento y los instrumentos que se deben a las actividades de las mujeres recolectoras. Las primatólogas, arqueólogas y antropólogas han criticado los estudios sobre la selección sexual que pretendían mostrar la pasividad y la subordinación innata de las mujeres y han criticado la teoría del hombre cazador que sostiene que el desarrollo de herramientas se debió al hombre cazador y favoreció el desarrollo de la bipedestación, de la postura erecta y en consecuencia de estrategias de caza más eficaces, caracterizadas por una mayor cooperación gracias a la división del trabajo entre cazadores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre discursos y significados: apuntes sobre el discurso feminista en América Latina

Entre discursos y significados: apuntes sobre el discurso feminista en América Latina

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Se exploran los roles sociales que juega el feminismo a partir del sufragismo, no sólo como movimiento social sino como productor de discursos y conocimientos. Se analizan diversos discursos sociales empleados por las feministas en el contexto latinoamericano, desglosando los sentidos de una serie de categorías o conceptos con los que las sujetos en acción y los movimientos de mujeres, así como subjetividades individuales, dan significado a sus condiciones sociales y a sus contextos materiales, produciéndose una mediación de los discursos en la acción política y social de las sujetos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre discursos y significados: apuntes sobre el discurso feminista en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y género

Ciencia y género

Por: Eguzki Urteaga | Fecha: 2019

Este artículo se interesa por la relación que mantienen la ciencia y el género. Si históricamente las mujeres han sido excluidas de los espacios legítimos de la producción y de difusión científica, tanto de las universidades como de las sociedades científicas, siempre han producido conocimiento, bien como esposas y colaboradoras de los científicos, bien como investigadoras. Ello supone que ha de haber un interés por los lugares menos legítimos, como pueden ser los hogares y las residencias, sobre todo hasta el siglo XVIII, más allá del cual se da un sexismo ordinario del saber científico, que resulta, entre otros aspectos, de las políticas científicas elaboradas y llevadas a cabo. Esto plantea la cuestión del saber, contemplado tanto desde su dimensión espacial como histórica, tal y como demuestra la evolución de las nociones de intuición y razón, y su relación con el género masculino o femenino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencia y género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La madre universal

La madre universal

Por: María Trillos | Fecha: 2019

“Los indígenas de la Sierra Nevada poseen una rica literatura oral religiosa. En esta literatura los mitos y las leyendas son pilares fundamentales. A menudo se utilizan como recursos del sistema de educación tradicional autóctono. Por medio de los mitos se explica el origen y funcionamiento del universo y se expresa el código moral. Existen a manera de "consejos" que hacen alusión a las formas de conducta que culturalmente aprueba o condena la comunidad. En este entorno social juegan un papel esencial los creadores míticos del universo. Es frecuente escuchar las expresiones: ¡Así dijeros los antiguos!, iAsí hacían los Antiguos! El mito que sintetiza el concepto de la Madre Universal, fue recogido en charla con un indígena Wiwa, pero es común (guardando las diferencias) a todas las comunidades indígenas de la Sierra. La estructura y extensión de un mito puede variar no solo de una comunidad a otra, sino también de acuerdo con la persona que lo cuenta, porque indiscutiblemente debe llevar el sello de quien lo narra…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La madre universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión  [Reseña]

Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión [Reseña]

Por: Peón Tello | Fecha: 2019

Nelia Tello Peón en la presentación del libro plantea un debate sobre la fuerza de las tradiciones ideológicas con las que se suele identificar el surgimiento y desarrollo del trabajo social en la literatura sobre el tema. En contraste, según su apreciación, el estudio de las tradiciones científicas ha sido menos influyente lo que contribuye a la denominada crisis de identidad de los profesionales. Se interroga además sobre los motivos por los cuales, no ha sido posible construir una profesión de hombres y mujeres formados a partir de conocimientos propios y con la convicción de que para trabajar con los pobres no requiere marginarse.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras

Editorial. En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Reflexionar sobre los procesos que confluyen en la generación, el cuidado y el desarrollo de la vida y sobre las condiciones que la hacen digna y gratifican te, es una necesidad de primer orden para la sociedad y particularmente para las mujeres, por cuanto la salud ha sido escenario de múltiples violencias invisibles, tanto en el campo de los dispositivos discursivos como en las prácticas asistenciales que reproducen las relaciones de poder patriarcal. En este contexto, quisimos que el primer numero de la revista "En otras palabras ... " fuera un homenaje a la vida y para ello sus artículos dedican especial atención a las relaciones Salud, Mujer y Sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta ética, en otras palabras

Una propuesta ética, en otras palabras

Por: Norma Enríquez Riascos | Fecha: 2019

La vieja costumbre de leer el periódico en las primeras horas de la mañana, o de mirar los noticieros televisados se ha convertido en una práctica masoquista, muy a nuestro pesar, para miles de colombianos y colombianas. Porque lo que ha sido complicado pero posible en otros países, parece imposible en el nuestro: lograr mantener la vida, vía la obtención de la paz. Por el contrario, en los últimos años, se observa una tendencia al endurecimiento de las posturas de fuerza como soluciones a los innumerables conflictos que cruzan el país de sur a norte y de oriente a occidente; pero lo que convierte esas posturas en la posibilidad de una guerra permanente, es que ellas son defendidas abiertamente por quienes tienen en sus manos el poder de destruir, de silenciar, de aniquilar a aquellos a quienes por diversas razones consideran a sus enemigos. Y a la zaga de estos, una población silenciosa escindida en su animosidad, a favor de unos u otros, que se identifica con sus propuestas, con sus prácticas, sin avisorar siquiera lo que se desprenderá del "éxito" de cualquiera de los actores comprometidos en una guerra sin cuartel. Existen también, quienes añoran la posibilidad de vivir en paz, de encontrarse cara a cara con sus parientes y amigos sin que su saludo esté mediado por la constatación de un episodio luctuoso, pero que en medio de su quehacer cotidiano, de la resolución diaria de sus problemas vitales, solo sueñan con la tranquilidad, sin sentirse para nada cómplices de la guerra que ellos piensan no es la suya, ni con la paz, de la que no se sienten compromisarios. Su pequeño mundo constreñido a sus intereses próximos, parece todavía estar seguro y por lo tanto, la salida consiste en observar, soñar y esperar que la situación cambie.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una propuesta ética, en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones