Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política

Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia.' La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Por: Corina Courtis | Fecha: 2019

Combinando la perspectiva antropológica con elementos de los estudios migratorios y los estudios de género, este trabajo analiza una serie de entrevistas a mujeres migrantes provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú, que se desempeñan en trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Bajo la hipótesis de que el género interviene como categoría estructurante en el proceso migratorio, observamos su incidencia en las etapas de premigración, migración y postmigración. Revisamos la intervención de otras mujeres a lo largo de las trayectorias migratorias de nuestras entrevistadas, desde la decisión de migrar hasta la inserción como empleadas domésticas, pasando por la gestión del viaje, la instalación en Buenos Aires, el envío de remesas y la reunificación familiar. En particular, nos detenemos en las implicaciones sobre la calidad y las condiciones de trabajo en el lugar de destino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El periódico de las damas (Atenas, 1887-1907) y las primeras actividades feministas en Grecia

El periódico de las damas (Atenas, 1887-1907) y las primeras actividades feministas en Grecia

Por: Isabel García Gálvez | Fecha: 2019

El papel de la mujer en el proceso de creación y consolidación de cada uno de los estados del sureste europeo originados tras el proceso de desmembración del Imperio otomano (1299-1923) ha resultado imprescindible, fundamentalmente porque el mundo femenino cohesiona, en aquellos lares, la comunidad, atesorando y transmitiendo los valores tradicionales en continua interrelación con otras comunidades y con las influencias del dominador en curso; este proceso, que posibilita la visibilidad de la mujer, se inicia en Grecia en torno a 1880, y en él confluyen diversos factores: el ascenso social de la mujer, su formación y empleabilidad, el desarrollo del marco urbano, la participación en nuevos cauces de expresión tanto para la creatividad artística y sociocultural como para el activismo político, etc. El marco editorial de los periódicos femeninos griegos de finales del s. xix era suficientemente rico, aunque precario en su consolidación entre ellos el Periódico de las Damas que aquí nos atañe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El periódico de las damas (Atenas, 1887-1907) y las primeras actividades feministas en Grecia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canto sacro para mi cuerpo profano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario de Historia de las Mentalidades, amor y desamor: vivencias de parejas en la sociedad novohispana [Reseña]

Seminario de Historia de las Mentalidades, amor y desamor: vivencias de parejas en la sociedad novohispana [Reseña]

Por: Teresa Lozano | Fecha: 2019

Alguna vez, Jean Cocteau dijo que "El tiempo de los hombres era una eternidad plegada". Si halamos del hilo de este ovillo bien podríamos decir que nuestras cotidianidades son historia que se acomoda en pequeños pliegues. El devenir histórico, aquel de cuya explicación se han ocupado los hombres, es el que se compone de las grandes hazañas y los beneméritos logros de los pueblos. Más, qué decir de la existencia de cada uno de aquellos hombres cuyo existir transcurrió en tiempos que aparentaban ser carentes de sentido, vacíos, de los que tantas veces se ha dicho ''No pasó nada". Hasta hace poco, todos estos hechos habían sido desdeñados por el quehacer histórico. Y sin embargo, para cada uno de aquellos hombres cuyos nombres ya no existen, esos acontecimientos que cupieron en sus vidas fueron, verdaderamente, historia, tan fuerte y contundente, como aquella que se narró a sí misma a través de la pluma de Michelet. La historia es como un espejo en el que el hombre se mira. Busca en él las imágenes de lo que fue en otro tiempo para con base en ellas acicalarse y vivir un presente que se engarza de manera incuestionable con el futuro. El hombre del presente se compone y se recompone teniendo siempre gran cuenta de lo que fue; porque al fin, lo que fue en el pasado perdura y es de algún modo en el presente. La historia de las mentalidades constituye en este sentido un espejo de cualidades ciertamente peculiares. En él, el hombre que somos se mira, no sólo como miembro de una sociedad, de una nación, sino también como un individuo inmerso en una cotidianidad. Será acaso por esta característica que dicha forma de historia nos resulta tan cercana, tan familiar, pues es, a fin de cuentas el espejo, no donde miramos como colectividad, sino aquel que nos refleja como individuos. Inscrita en esta historia de las mentalidades se encuentra la obra que comento. Se trata del libro llamado Amor y desamor - vivencias de parejas en las sociedad novohispana. Sus autores son Sergio Ortega, Lourdes Villafuerte, Teresa Lozano, Ana María Atondo, Dolores Enciso, José Antonio Robles, Jorge René González y José Abel Ramos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Seminario de Historia de las Mentalidades, amor y desamor: vivencias de parejas en la sociedad novohispana [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El indio desde adentro, el indio desde afuera: ciudadanía, raza y sexo en una comunidad boliviana

El indio desde adentro, el indio desde afuera: ciudadanía, raza y sexo en una comunidad boliviana

Por: Andrew Canessa | Fecha: 2019

En este artículo exploro las relaciones entre ciudadanía, raza y sexo en la comunidad de Pocobaya, aldea andina de Bolivia, tomando en cuenta diversos aspectos de las relaciones entre hombres y mujeres. En relación con las imágenes sobre lo hispánico y lo indio, se analizan las representaciones hegemónicas de género, el papel de la escolarización, y la feminización de lo indígena en general y de los varones en particular como justificación de la dominación de los blancos, y la racialización de tanto la dominación de género como la dominación política. Se analiza el papel nacionalizante y masculinizante tanto del ejército, mediante el servicio militar obligatorio, como de las minas. El contacto de los varones con la prostitución y la pornografía les permite comparar su imagen de la sexualidad de los blancos con la típica de pocobayeños y pocobayeñas. La falta de contacto de las mujeres con la lengua castellana y la cultura «blanca» las hace doblemente alejadas de lo que se valora en la ciudadanía boliviana. Las ideas hegemónicas de raza y género se reproducen a varios niveles en las vidas de los campesinos, lo cual crea tensiones ya que diferentes modelos normativos de género entran en conflicto. En algunas ocasiones los hombres reproducen las jerarquías de género y raza en instancias de violencia conyugal, tratando a sus esposas como «indias sucias».
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El indio desde adentro, el indio desde afuera: ciudadanía, raza y sexo en una comunidad boliviana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850

Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850

Por: René Salinas Meza | Fecha: 2019

El amor ha pasado a ser uno de los sentimientos más importantes de nuestra sociedad, pero los historiadores lo han incorporado a sus temas de estudio sólo muy recientemente. En efecto, hace poco más de veinte años que los "historiadores de los sentimientos" se interesan por conocer los hábitos amorosos del pasado en particular y los comportamientos sexuales y conyugales en general. Es así como la observación de diversos tipos de testimonios (religiosos, judiciales, literarios, etc.) ha permitido establecer con más o menos precisión el cambio de la forma de amar y de los modos de relacionarse de los sexos a través de la historia
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida : algunos aspectos de su educación

Calidad de vida : algunos aspectos de su educación

Por: Amanda Orozco Martínez | Fecha: 2019

Maufred - Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, en Diálogos para el desarrollo (1986) expresaron que el esfuerzo de Carlos Marx y Abraham Maslov lo fundamentaron en la capacidad de entender las necesidades del momento histórico que le correspondió vivir. Hoy, a los estudiosas (os) humanistas interesados en identificar a la calidad de vida para el Caribe Colombiano, les corresponde determinar cuáles son los aspectos que inciden en el avance o estancamiento del desarrollo económico y social en esta franja del país. El desempeño profesional le permite a cada quien de acuerdo a su conocimiento investigar en aquello que considere de su importancia. Es así, como desde hace años he venido explorando acerca de las características de los conceptos de calidad de vida y el desarrollo personal que se esgrimen en la región.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Calidad de vida : algunos aspectos de su educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Erotismo, violencia y género: deseo femenino, femineidad y masculinidad en la pornografía

Erotismo, violencia y género: deseo femenino, femineidad y masculinidad en la pornografía

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

En este trabajo se exploran algunas distinciones entre erotismo y pornografía, y se reflexiona sobre la relación entre la pornografía y la degradación de la mujer, resumiendo las dos principales tendencias al respecto en el pensamiento feminista. Una de ellas plantea la meta de la erradicación de la pornografía, mientras la otra protesta por los intentos de censura, y considera que la pornografía es liberadora. Se analizan algunos aspectos de la relación de estos temas con la violencia simbólica, así como con el deseo femenino, la feminidad y la masculinidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Erotismo, violencia y género: deseo femenino, femineidad y masculinidad en la pornografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminizar é preciso, ou Por uma cultura filógina

Feminizar é preciso, ou Por uma cultura filógina

Por: Margareth Rago | Fecha: 2019

Resumo: Este texto traz algumas reflexões sobre o lugar do feminino em nossa cultura, tomando como ponto de partida a recorrente estigmatização da feminista como frustrada, assexuada e mal-amada. Pergunta pelas reações misóginas que a luta pela emancipação das mulheres tem provocado ao longo de sua história e sugere alternativamente a possibilidade da construção de uma cultura filógina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminizar é preciso, ou Por uma cultura filógina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones