Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión  de Coronas (1589-1640)

La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión de Coronas (1589-1640)

Por: Irene María Vicente | Fecha: 01/12/2015

Durante la colonización de América, los poderes europeos tuvieron que hacer frente a las poblaciones originarias allí establecidas implementando mecanismos para integrarlas en la nueva sociedad colonial. El artículo compara la primera legislación hacia los nativos tanto de España como de Portugal, analizando después su evolución en Brasil desde 1580 hasta 1640, momento en el que ambas coronas estuvieron unidas.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión de Coronas (1589-1640)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La importancia de morir a tiempo

La importancia de morir a tiempo

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Vida estudiantil

Compartir este contenido

Secrets of the Silent Witch, Vol 1 (manga)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva histórica y osteológica de la muerte de niños en Manizales, 1880-1919

Perspectiva histórica y osteológica de la muerte de niños en Manizales, 1880-1919

Por: Gina Martínez Rojas | Fecha: 01/05/2015

A partir de conocer las condiciones de vida en la ciudad de Manizales a finales del siglo XIX y principios del XX, se realizó una aproximación a explicar la mortalidad infantil de la época y la presencia de criba orbitaria en un conjunto de restos óseos de individuos subadultos. Para ello, se apeló a dos disciplinas: a la antropología biológica con el fin de conocer la distribución de edades a la muerte y la identificación de la huella osteológica (criba orbitaria) en los restos óseos; y a la antropología histórica para poder recuperar la información histórica a través de la revisión de archivos, y de esta manera conocer las posibles causas de un hecho biológico a razón del contexto sociocultural, ya que se puede ver lo que quedó plasmado en los restos óseos y apoyar la explicación a través de los documentos.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectiva histórica y osteológica de la muerte de niños en Manizales, 1880-1919

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El capital. El manga. Karl Marx. Adaptación de Studio Variety Art Works y East Press Co. Traducción de Maite Madinabeitia. Título original: Manga de dokuha, Das Kapital/Sequel to Das Kapital (2008, 2009). Madrid: Herder, 2013. 400 páginas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte sobre los estudios de la Violencia en Colombia y sus elementos culturales

Estado del arte sobre los estudios de la Violencia en Colombia y sus elementos culturales

Por: Liseth Daniela Perez Escandon | Fecha: 28/02/2023

En este balance se analizan las propuestas teóricas y metodológicas más relevantes —a juicio de la autora—, de la historiografía de La Violencia en Colombia en sus diferentes etapas, desde la década de los años cincuenta hasta inicios del siglo XXI, haciendo énfasis en el reconocimiento de aspectos culturales. La revisión historiográfica tiene como propósito encontrar posibles vacíos en el análisis de esos aspectos, problematizando el hecho de que un porcentaje importante de los autores de esas investigaciones no sean historiadores.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte sobre los estudios de la Violencia en Colombia y sus elementos culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795

El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795

Por: Bárbara Aramendi | Fecha: 16/05/2017

En el presente trabajo analizamos el accionar, las relaciones y los conflictos del primer subdelegado nombrado para la jurisdicción de la Puna, con el objetivo de comprender el funcionamiento de la administración hispana en un espacio de características particulares en la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán. Para ello centramos nuestra mirada sobre el funcionario Juan Bautista Villegas, cuyo desempeño estuvo atravesado por la importancia de la actividad comercial y por la fuerza de los vínculos que ligaban al espacio puneño con el Alto Perú.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila

Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila

Por: C. René De León Meza | Fecha: 16/05/2017

El uso del agave azul en la región de Tequila para la producción y comercialización del vino mezcal ha sido remontado, erró- neamente, por algunos historiadores hasta el siglo xvi. En este artículo se analizará el uso de la tierra en el corregimiento de Tequila (Tequila, Arenal, Amatitán, Magdalena) para comprobar que el cultivo del agave fue adoptado en el primer tercio del siglo XVIII.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones