Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol; Nafeh Abi-Rezk Ramírez | Fecha: 2019

Resumen: Introducción: La cirugía de revascularización miocárdica ha sido ratificada como el tratamiento de elección ante las enfermedades complejas del árbol coronario, fundamentado en que en estos pacientes, el ICP (intervencionismo coronario percutáneo) presenta mayor necesidad de repetición de la revascularización (14,1% vs. 20,9%, P=0,11), aumento en las cifras de eventos cardíacos y cerebrovasculares mayores al año (12,4% vs. 17,8%, P<0,005) y a los 5 años (24,1% vs. 41,9%; P<0,0005) y mayor mortalidad (14,1% vs. 20,9%, P=0,11). Este último aspecto es el más influyente, se hace necesario conocer su comportamiento e identificar los diferentes factores que influyeron en ella. Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal, en el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en 291 pacientes operados durante el período comprendido entre marzo de 2012 y noviembre del 2015 seguidos hasta junio de 2016. Resultados: La mortalidad durante todo el período de estudio y seguimiento fue del 13,7%. El 2,4% falleció durante las primeras 24 horas y 8,6% al primer mes. Los factores que más se asociaron fueron: preoperatorios (diabetes mellitus); operatorios (revascularización incompleta e isquemia perioperatoria), y posoperatorios (la aparición de bajo gasto cardíaco y arritmias malignas). Conclusiones: Aunque la mortalidad tuvo un comportamiento similar al de series internacionales en las primeras 24 horas y al año, a los 30 días existió un aumento significativo que se relaciona principalmente con las características clínicas al ingreso de los pacientes. Abstract: Introduction: Myocardial revascularization surgery remains the treatment of choice in patients with complex diseases of the coronary tree since percutaneous coronary intervention presents a greater need for repeat revascularization (14.1% vs. 20.9%, P = 0.11), an increase in the number of cardiac and cerebrovascular events beyond one year (12.4% vs. 17.8%, P < 0.005) and at 5 years (24.1% vs. 41.9%; P < 0.0005) and a higher mortality (14.1% vs. 20.9%, P = 0.11). With mortality being the most influential aspect, it becomes necessary to understand its behavior and identify its different contributing factors. Material and Methods: A longitudinal study was carried out at the “Hermanos Ameijeiras” Clinical-Surgical Hospital in 291 patients operated between March 2012 and November 2015 and followed-up until June 2016. Results: Mortality during the whole study and follow-up period was 13.7%. 2.4% of the patients died during the first 24 hours and reached 8.6% in the first month. Factors most associated with mortality were: preoperative—diabetes mellitus; operative—incomplete revascularization and perioperative ischemia; and postoperative—low cardiac output and malignant arrhythmias. Conclusions: Although mortality had a similar behavior to international series in the first 24 hours and at one year, a significant increase was observed at 30 days, mainly related to the clinical characteristics at the patients’ admission.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The effect of abortion legalization on child and maternal health in Mexico City = El efecto de la legalización del aborto en la salud materno infantil en Ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IWTO Legal Reform: The Need for Revisiting the Treatment Accorded to China as a Non-Market Economy in Trade Remedies

IWTO Legal Reform: The Need for Revisiting the Treatment Accorded to China as a Non-Market Economy in Trade Remedies

Por: Luis Carlos Ramírez Martínez | Fecha: 2020

Abstract: The case of China’s non-market economy treatment at the WTO might be the typical case where (economic) reality out does (legal) theory or, perhaps, expectations. By 2001, when the WTO let China in, its Protocol of Accession (PoA) included special trade remedies provisions regarding China’s economic model. Today, China and other members fight fiercely at WTO, and elsewhere, over the validity and scope of some PoA’s expired rules that set out the commitments by which – arguably – China was expected to be come a market economy by December 2016. Aimed at contributing to the debate, this article analyses and thus proposes elements for a reform to the WTO’s trade remedies legal framework, so as to solve those conflicts by means of multilateral negotiations in lieu of complex judicial adjudications. Negotiation is hence suggested as the most legitimate, pragmatic, and long-lasting means to ensure the preservation of the trade remedies mechanism. Otherwise, the use of de facto measures, coupled with increasing bilateral disputes, shall steadily undermine its creditworthiness.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

IWTO Legal Reform: The Need for Revisiting the Treatment Accorded to China as a Non-Market Economy in Trade Remedies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effect of political finance on corruption risk in Colombia: The unintended trade-offs of paying for democracy? = El efecto del financiamiento político en el riesgo de corrupción en Colombia: ¿Los sacrificios no intencionados de pagar por la democracia?

The effect of political finance on corruption risk in Colombia: The unintended trade-offs of paying for democracy? = El efecto del financiamiento político en el riesgo de corrupción en Colombia: ¿Los sacrificios no intencionados de pagar por la democracia?

Por: Juan Camilo Ceballos Oviedo | Fecha: 2020

Conventional wisdom holds that large sums of money poured into election campaigns are the gateway to corruption. Allegations of the corrupting influence of money in politics and policy are widespread on the national level. Yet, little empirical evidence has advanced the understanding of such a link on the local level, coupled with blurred corruption measures. This master’s thesis tests the effect of campaign finance on public procurement corruption risks in Colombian municipalities, focusing on donations, small donations, and financial disclosure. To that end, I seized publicly disclosed contribution-level data from the 2015 municipal elections and a novel index of institutionalized public procurement corruption risks based upon contract-level data from the near population of local governments. The analysis shows that donations are negatively associated with overall corruption risk, yet they affect specific corruption risks differently. By contrast, small donations seem to correlate positively with direct awarding for a sub-sample of medium-sized municipalities, whereas in their large-sized counterparts the effect of the former on institutionalized corruption is adverse. Finally, financial misreporting is positively linked with market competition restrictions and direct awarding. In the conclusion, I discuss the implications of these findings for future research and outline a series of policy recommendations. La sabiduría convencional sostiene que las grandes sumas de dinero invertidas en campañas electorales son la puerta de entrada de la corrupción. Las acusaciones sobre la influencia corrupta del dinero en la política y la política pública son contundentes a nivel nacional. Sin embargo, poca evidencia empírica ha avanzado el entendimiento de dicha relación en el nivel local, junto con difusas mediciones de corrupción. Esta tesis de maestría mide el efecto del financiamiento de campañas electorales en el riesgo de corrupción en la contratación pública en municipios colombianos, enfocándose en las donaciones, las pequeñas donaciones y el reporte de información financiera sobre las campañas. Para alcanzar tal fin, usé información pública sobre las contribuciones políticas durante las elecciones locales de 2015 y un novedoso índice de corrupción institucional en la contratación pública, basado en el análisis de procesos de compra del universo de alcaldías municipales en Colombia. Los resultados muestran que las donaciones se relacionan negativamente con el riesgo de corrupción en general, aunque afectan específicos riesgos de corrupción de manera diferente. Por otro lado, las pequeñas donaciones muestran una correlación positiva con la contratación directa en ciudades medias, mientras en ciudades grandes el efecto parece ser negativo. Finalmente, el subreporte de información se relaciona positivamente con riesgos como restricciones a la competencia y contratación directa. En la conclusión, discuto las implicaciones de dichos resultados para futuras investigaciones y señalo algunas recomendaciones de política pública.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The effect of political finance on corruption risk in Colombia: The unintended trade-offs of paying for democracy? = El efecto del financiamiento político en el riesgo de corrupción en Colombia: ¿Los sacrificios no intencionados de pagar por la democracia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploration of the UK ports industry and its potential adoption of drone-in-a-box technology = Exploración de la industria portuaria en Reino Unido y su potencial adopción de la tecnología drone-in-a-box

Exploration of the UK ports industry and its potential adoption of drone-in-a-box technology = Exploración de la industria portuaria en Reino Unido y su potencial adopción de la tecnología drone-in-a-box

Por: Ana Lucía Correa Díaz | Fecha: 2020

The commercial drones’ market has grown significantly in recent years given its different industries’ applications. Ports are evolving and moving towards Industry 4.0, creating an opportunity for technologies to improve their operations, one being drone-in-a-box technology; however, there is scant understanding of the port industry, its potential customers and the technology needs to be addressed. This study explores the UK port industry and its potential use of drone-in-a-box, to give recommendations to Herotech8 about how to grow in this market. A critical review of the literature was carried out and primary data collected from 14 interviewees, i.e. managers working at ports, people related to the drone industry and experts – with knowledge in drone technology and/or ports. Given the lack of awareness of drone-in-a-box technology, some information was gathered regarding conventional drone technology. Also, to contrast and complement the information, several interviews were conducted with Herotech8’s CEO. Results identified potential customers and their understanding of drone technology – applications, benefits, drawbacks and challenges. A value proposition emerged from these findings, but the impact level on each customer will depend on how their needs could be satisfied. Therefore, a general buying decision process was mapped to identify the crucial steps where needs can be recognised and assessed to deliver high value. The results indicated that although customers had not heard about drone-in-abox technology, they are interested; however, there is a fear of acquiring relatively new technologies and some would rather not be the early adopters. Recommendations were made, highlighting the steps to be taken by Herotech8, having identified the need to gain market share in the port sector, including attracting potential customers’ attention, establishing a process to identify their needs and sealing its first deal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Exploration of the UK ports industry and its potential adoption of drone-in-a-box technology = Exploración de la industria portuaria en Reino Unido y su potencial adopción de la tecnología drone-in-a-box

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effect of temperature and precipitation on abundance of four bird species and their future perspectives regarding climate change, in the Tibabuyes wetland (Bogotá, Colombia) = Efecto de la temperatura y la precipitación en la abundancia de cuatro especies de aves y sus perspectivas futuras relacionadas con el cambio climático, en el humedal Tibabuyes (Bogotá, Colombia)

Effect of temperature and precipitation on abundance of four bird species and their future perspectives regarding climate change, in the Tibabuyes wetland (Bogotá, Colombia) = Efecto de la temperatura y la precipitación en la abundancia de cuatro especies de aves y sus perspectivas futuras relacionadas con el cambio climático, en el humedal Tibabuyes (Bogotá, Colombia)

Por: Samanta Corredor Velandia | Fecha: 2018

Urban wetlands of Bogotá provide important environmental services such as flood containment, regulation of the water cycle, climate regulation. They are also a source of biodiversity and endemism. The climate change reflected in the increase in the average environmental temperature and in alterations in the precipitation patterns has shown to have effects on wildlife. This dissertation takes as a case study the Tibabuyes wetland, the largest one in Bogotá. Using Mann-Kendall non-parametric tests, Spearman correlations and qualitative information, analyses were conducted to determine the possible effect of temperature and precipitation variation on the abundance of four species of birds for ten years (2007-2016). Three of these species are endemic to Colombia. It was found that the annual average temperature and total annual precipitation in the surroundings of the wetland increased in the last 44 years (1972-2016). For the birds, it was found that Rallus semiplumbeus, Fulica americana columbiana and Vanellus chilensis showed an increase in their populations, however this growth was not statistically related to the climatic variables. Cistothorus apolinari did not show any trend. Changes in the climate have generated modifications in the composition of the aquatic and semi-aquatic vegetation and in the flooded areas, which have been exacerbated by anthropogenic stressors. Future projections for Bogotá consider a high increase in the environmental temperature and a low increase in precipitation, it is estimated that this panorama will affect differentially these species, being more vulnerable to environmental changes those endemic with low population in the wetland. The maintenance in the wetland by environmental entities seems to have a positive effect on the bird abundance, therefore, it is essential to ensure this continuous work and prioritizing the habitat zones of these species. Los humedales urbanos de Bogotá proporcionan importantes servicios ambientales como la contención de inundaciones, la regulación del ciclo del agua y la regulación del clima. También son una fuente de biodiversidad y endemismo. Se ha demostrado que el cambio climático reflejado en el aumento de la temperatura media del medio ambiente y en las alteraciones de los patrones de precipitación tiene efectos en la vida silvestre. Esta disertación toma como estudio de caso el humedal de Tibabuyes, el más grande de Bogotá. Utilizando pruebas no paramétricas de Mann-Kendall, correlaciones de Spearman e información cualitativa, se realizaron análisis para determinar el posible efecto de la variación de la temperatura y las precipitaciones en la abundancia de cuatro especies de aves durante diez años (2007-2016). Tres de estas especies son endémicas de Colombia. Se comprobó que la temperatura media anual y la precipitación total anual en los alrededores del humedal aumentaron en los últimos 44 años (1972-2016). En el caso de las aves, se encontró que Rallus semiplumbeus, Fulica americana columbiana y Vanellus chilensis mostraron un aumento en sus poblaciones, sin embargo, este crecimiento no estuvo estadísticamente relacionado con las variables climáticas. Cistothorus apolinari no mostró ninguna tendencia. Los cambios en el clima han generado modificaciones en la composición de la vegetación acuática y semiacuática y en las zonas inundadas, que se han visto exacerbadas por los factores estresantes antropogénicos. Las proyecciones futuras para Bogotá consideran un alto incremento en la temperatura ambiental y un bajo incremento en la precipitación, se estima que este panorama afectará diferencialmente a estas especies, siendo más vulnerables a los cambios ambientales aquellas endémicas con baja población en el humedal. El mantenimiento en el humedal por parte de las entidades ambientales parece tener un efecto positivo en la abundancia de aves, por lo tanto, es fundamental asegurar este trabajo continuo y priorizar las zonas de hábitat de estas especies.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Effect of temperature and precipitation on abundance of four bird species and their future perspectives regarding climate change, in the Tibabuyes wetland (Bogotá, Colombia) = Efecto de la temperatura y la precipitación en la abundancia de cuatro especies de aves y sus perspectivas futuras relacionadas con el cambio climático, en el humedal Tibabuyes (Bogotá, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A mile in the referee’s shoes: Challenges and opportunities in the implementation of Formative Assessment practices at undergraduate theatre programs. A study of a course from its participants’ perceptions = Una milla en los zapatos del árbitro: Retos y oportunidades en la implementación de prácticas de Evaluación Formativa en programas de teatro de pregrado. Estudio de un curso desde las percepciones de sus participantes

A mile in the referee’s shoes: Challenges and opportunities in the implementation of Formative Assessment practices at undergraduate theatre programs. A study of a course from its participants’ perceptions = Una milla en los zapatos del árbitro: Retos y oportunidades en la implementación de prácticas de Evaluación Formativa en programas de teatro de pregrado. Estudio de un curso desde las percepciones de sus participantes

Por: Juan Sebastián Cruz Prieto | Fecha: 2019

Abstract: This research was conducted to analyse undercover narratives of the participants of an undergraduate theatre program in Colombia and their impact on assessment practices. To collect data, semi-structured interviews were held with professors and students, and the analysis contrasted the data with debates between the utilitarian and the humanist approaches to theatre education and pedagogic debates between modernist and postmodernist approaches. The results showed that those debates are present in the participants’ narratives and arise paradoxes to the issue. This research proposes that further curriculum research development must acknowledge them and aim to create an Intersubjective Curriculum. Resumen: Esta investigación fue llevada a cabo con el objetivo de analizar las narrativas ocultas de los participantes de un programa de teatro de pregrado en Colombia y su impacto en las prácticas evaluativas. Para recolectar datos, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas con docentes y estudiantes, y en la etapa de análisis se contrastaron los mismos con los debates entre las perspectivas humanitaria y utilitarista de la educación teatral y con los debates pedagógicos entre las perspectivas modernista y postmodernista. Los resultados mostraron que estos debates están presentes en las narrativas de los participantes y hacen surgir paradojas a la cuestión. Esta investigación propone que las posteriores investigaciones sobre desarrollo curricular deben tomar en cuenta estas narrativas y perspectivas y aspirar a construir un Currículo Intersubjetivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A mile in the referee’s shoes: Challenges and opportunities in the implementation of Formative Assessment practices at undergraduate theatre programs. A study of a course from its participants’ perceptions = Una milla en los zapatos del árbitro: Retos y oportunidades en la implementación de prácticas de Evaluación Formativa en programas de teatro de pregrado. Estudio de un curso desde las percepciones de sus participantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Por: Jimmy Andrés Daza Barragán | Fecha: 2020

Hepatocellular carcinoma (HCC) is the most common type of liver cancer and its incidence is rising. The introduction of new systemic therapies, including immune-based therapies and biomarker driven therapies, has improved survival in patients at advanced stages. However, overall survival is still poor, and recent advances in understanding of the molecular alterations of HCC have not translated yet into novel biomarkers. Over the past decade, major advancements in 'omic' technologies have enabled monitoring of a variety of molecular and organismal processes. A comprehensive analysis of single gene mutations in HCC might lead to detect biomarkers that improve our prognosis and treatment. We developed a bioinformatics pipeline capable of analyzing genomic data to identify key regulatory molecular changes in HCC development and their influence in patient’s prognosis. By looking at genetically determined subgroups of HCC in the TCGA Liver Cancer dataset, we managed to obtain 15 genes frequently affected by oncogenic mutations and analyzed their influence in patient’s survival, identifying CSMD1 as a prognostic biomarker candidate. Nevertheless, the validation in the ICGC HCC database showed that it did not have any statistically significant influence in overall survival. This work reveals that the most frequent single gene mutations are not enough for significant survival changes in HCC and that we should focus our efforts in integrative analysis of clinical information and multi-omics to maximize our clinical benefits in this devastating disease. Resumen: El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tipo más común de cáncer de hígado y su incidencia está aumentando. La introducción de nuevas terapias sistémicas, incluidas las inmunoterapias y las terapias impulsadas por biomarcadores, ha mejorado la supervivencia de los pacientes en etapas avanzadas. Sin embargo, la supervivencia general sigue siendo escasa y los avances recientes en la comprensión de las alteraciones moleculares del CHC aún no se han traducido en nuevos biomarcadores. Durante la última década, los principales avances en las tecnologías "ómicas" han permitido el seguimiento de una variedad de procesos moleculares y orgánicos. Un análisis completo de las mutaciones de un solo gen en el CHC podría conducir a detectar biomarcadores que mejoren nuestro pronóstico y tratamiento. Desarrollamos un protocolo de bioinformática capaz de analizar datos genómicos para identificar cambios moleculares reguladores clave en el desarrollo del CHC y su influencia en el pronóstico del paciente. Al observar subgrupos genéticamente determinados de CHC en la base de datos TCGA-Liver Cancer, logramos obtener 15 genes frecuentemente afectados por mutaciones oncogénicas y analizamos su influencia en la supervivencia del paciente, identificando CSMD1 como un candidato a biomarcador pronóstico. Sin embargo, la validación en la base de datos ICGC-CHC mostró que no tuvo ninguna influencia estadísticamente significativa en la supervivencia global. Este trabajo revela que las mutaciones de un solo gen más frecuentes no son suficientes para cambios significativos en la supervivencia del CHC y que debemos centrar nuestros esfuerzos en el análisis integrador de la información clínica y la multi-ómica para maximizar nuestros beneficios clínicos en esta devastadora enfermedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de los protectores solares en la relación visual con el paisaje y su impacto en la demanda energética. Implementación de sistemas de control solar pasivos permeables al paisaje de poniente en el Valle de Aburrá y su repercusión en la reducción de la demanda energética

Influencia de los protectores solares en la relación visual con el paisaje y su impacto en la demanda energética. Implementación de sistemas de control solar pasivos permeables al paisaje de poniente en el Valle de Aburrá y su repercusión en la reducción de la demanda energética

Por: Carolina De Koller Arango | Fecha: 2020

En latitudes cercanas al Ecuador, conocer la trayectoria y la radiación solar y su impacto térmico al interior de un espacio es un criterio fundamental para el diseño bioclimático a lo largo de todo el año, dado que se pueden implementar estrategias de control solar mucho más fijas y constantes que en otras latitudes. Este estudio analiza cómo priorizar preferencias paisajísticas y niveles de iluminación por medio de grandes ventanales, puede afectar los niveles de confort al interior de un espacio. Asimismo, se pretende estudiar la influencia que puede tener la implementación de un sistema de control solar pasivo exterior en el impacto térmico, en la demanda energética por refrigeración y en la relación con el paisaje según la obstrucción de los filtros visuales de las celosías implementadas. La investigación se concentra en Medellín, Colombia, una ciudad con una temperatura media constante y dentro de los rangos de confort. Se evidencia que en este lugar hay un desconocimiento de los beneficios que puede representar proteger las envolventes y ventanas de la radiación solar. En consecuencia, se construyen edificios que generan perjuicios en un clima ya confortable. Se pretende que los resultados contribuyan como orientación para proyectos tanto nuevos, como antiguos que requieran controlar la temperatura interior, aprovechar la iluminación natural, disminuir el consumo energético y, al mismo tiempo mantener la conexión con el paisaje exterior. Abstract: On geographies closer to the equator line having a good understanding of solar radiation and its thermal impact is a fundamental criteria for bioclimatic design, as the stable climate throughout the year allows the implementation of fixer solar control strategies in comparison with other latitudes. This study analyzes how prioritizing view and illumination levels by using curtain walls can affect the comfort level inside a space. Likewise, the study seeks to understand the influence that implementing an exterior passive solar control system has on temperature, refrigeration energy demand, and view, according to the type of visual filter installed. The research is based on Medellin, Colombia, a city close to the equator with constant temperature throughout the year. It has been evidenced here an unawareness of the benefits that come from protecting windows and building envelopes from solar radiation. In consequence, constructed buildings generate the need to use air conditioning equipment in an already comfortable climate. The results obtained from this investigation are intended to contribute to new and existing projects looking to achieve a balance between interior temperature control, natural lighting usage, energy savings, and connection with the exterior landscape.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de los protectores solares en la relación visual con el paisaje y su impacto en la demanda energética. Implementación de sistemas de control solar pasivos permeables al paisaje de poniente en el Valle de Aburrá y su repercusión en la reducción de la demanda energética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El concepto de cercanía en Martin Heidegger

El concepto de cercanía en Martin Heidegger

Por: Pedro Alfredo Rocha de la Torre | Fecha: 2007

Resumen: Tras una breve introducción en la que resalto el reconocimiento que hace Emil Kettering de la importancia del concepto de cercanía en la filosofía de Martin Heidegger y en la que simultáneamente tomo distancia de su aproximación a la relación del lenguaje con la cercanía, por considerarla limitada, sostengo que la concepción heideggeriana tardía del lenguaje puede ser mejor entendida si en estricto sentido heideggeriano estos dos conceptos son considerados como “lo mismo” [das Selbe]. Con el objeto de fundamentar fenomenológicamente esta tesis abordo la reflexión heideggeriana en torno a la cercanía en cinco niveles, que parten con la definición acostumbrada de ésta como corta distancia y culminan en su identificación con el lenguaje. El acercamiento que realizo a esta problemática se concentra exclusivamente en la obra posterior de Heidegger.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto de cercanía en Martin Heidegger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo como centro de interpretación: una aproximación a la concepción nietzscheana

El cuerpo como centro de interpretación: una aproximación a la concepción nietzscheana

Por: Pedro Alfredo Rocha de la Torre | Fecha: 2000

Resumen: Este artículo pretende resaltar un elemento fundamental en la filosofía de Nietzsche que no ha recibido toda la atención que merece: el cuerpo como eje de la interpretación. Para lograrlo, armo el rompecabezas de los fragmentos póstumos y los escritos de madurez del filósofo de Rocken, y me ayudo de bibliografía complementaria que da fuerza a la tesis del escrito. Este es un trabajo de interpretación personal, minuciosamente fundamentado en los textos de Nietzsche, que busca llamar la atención sobre el olvido de lo que él mismo denominó el hilo conductor de su filosofía. Primero, me ocupo de la relación entre los conceptos de fuerza, valoración, máscara y perspectiva, lo que permite visualizar la raíz corporal de la creación de máscaras y apariencias, de la generación de valoraciones e interpretaciones. El vínculo de estos conceptos capitales en la propuesta nietzscheana posibilita, posteriormente, resaltar el sentido del cuerpo como hilo conductor y, finalmente, como "centro" desde el cual se implantan las interpretaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo como centro de interpretación: una aproximación a la concepción nietzscheana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones