Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

“Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

En este artículo se explora las especificidades de la dominación masculina en América Latina a partir de las reflexiones que suscitó, como espectadora, esta película de Tomás Gutiérrez Alea. El interés de examinar el tema del machismo a partir del abordaje que hace de él una producción fílmica es que permite realizar distintos niveles de lectura de este fenómeno que posibilitan su comprensión como una construcción socio-cultural e histórica, diversa y compleja. La película Hasta cierto punto entrelaza la ficción de una película que nunca logra filmarse con los reportajes a los estibadores del puerto de la Habana en torno a sus realidades cotidianas, laborales y familiares. Esta mezcla de situaciones traduce en imágenes las tensiones que construyen tanto la película como el proceso social que se describe en ella (relacionado con la construcción de una revolución que debería implicar una transformación en el orden de género): tensiones entre ideales y prácticas, entre trabajadores intelectuales y manuales, entre hombres y mujeres, entre ficción y realidad, entre deseos y compromisos y entre obra didáctica y abierta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Cine

Compartir este contenido

“Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Origen de la institución museal en Colombia: entidad científica para el desarrollo y el progreso

Origen de la institución museal en Colombia: entidad científica para el desarrollo y el progreso

Por: María Paola Rodríguez Prada | Fecha: 2008

La cronología de proyección, planeación, fundación y temprano auge del Museo Nacional de Colombia corresponde a 1822-1830. Dicho período coincide con las guerras de Independencia y con la constitución y ulterior disolución de la República de Colombia. Elementos civiles y militares de la etapa mencionada intervienen en el constructo de Nación que se estaba forjando. A través del Museo, el carácter científico dentro del marco civilizador de progreso de la joven República se desarrolla por voluntad oficial, desde la creación misma del Estado democrático. El presente artículo reseña la dimensión científica de la institución museal, que despliega sus acciones dentro de un espectro triple de investigación, docencia y desarrollo en torno a sus colecciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Origen de la institución museal en Colombia: entidad científica para el desarrollo y el progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Particulate matter concentrations at public schools located near major urban roads in Bogota, Colombia: a pilot study

Particulate matter concentrations at public schools located near major urban roads in Bogota, Colombia: a pilot study

Por: Néstor Yezid; Behrentz Rojas Roa | Fecha: 2009

Abstract: A pilot study, in which we conducted inhalable particulate matter (PM10) measurements in four public elementary schools in Bogotá, is presented. Three of these schools are located alongside major urban roads with different types of public transportation. The remainder school is located alongside a rural road. PM10 measurements were carried out using both gravimetric and real time techniques. Average PM10 concentrations found in the schools ranged from 55 ug m-3 to 91 ug m-3. These pollutant concentrations are above the World Health Organization reference values. Significant differences in PM10 concentrations were observed between the schools located in urban roads and the school located in the semi-rural area.The present work corresponds to the base line results of a longitudinal study that is still being conducted. These results demonstrate the importance of continuing developing research aimed at characterizing the range of atmospheric pollutants at major city roads environments in Bogota. Resumen: Se presenta un estudio piloto en el que se caracterizaron los niveles de material particulado respirable (PM10) en cuatro colegios distritales (CD) en Bogotá. Tres de estos CD estaban ubicados en inmediaciones de vías consideradas de alto tráfico vehicular, por las que circulan diferentes tipos de transporte público (colectivo convencional y masivo).El CD restante (utilizado como sitio control para el experimento) se encontraba ubicado sobre una vía en una zona semi-rural de la ciudad. La determinación de las concentraciones atmosféricasde PM10 se realizó utilizando técnicas de medición gravimétricas y en tiempo real. Los niveles medios de PM10 registrados en los CD se encuentran en un rango entre 55 y 91 ug m-3. Estas cifras indican que las concentraciones del contaminante al interior de las instituciones educativas exceden los valores considerados como nocivos para poblaciones sensibles por la Organización Mundial de la Salud. Se encontraron diferencias significativas entre las concentraciones de PM10 encontradas en el CD seleccionado como control y las concentraciones encontradas en los otros CD. Los resultados aquí presentados corresponden a la línea base de un estudio longitudinal que aún está en desarrollo y evidencian la necesidad de continuar con investigación orientada a caracterizar el rango de concentraciones de material particulado en las inmediaciones de las principales vías de la ciudad de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Particulate matter concentrations at public schools located near major urban roads in Bogota, Colombia: a pilot study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades estructurales y ópticas de compuestos (AIN, GaN, InN)

Propiedades estructurales y ópticas de compuestos (AIN, GaN, InN)

Por: Jaime Andrés Pérez Taborda | Fecha: 2011

The purpose of this review article is to understand the technological advanced and manufacturing of the nitrides of group III-V review structural and vibrational properties. In the section related optical energy gap prohibited and the lattice pa- rameter with the energies of the vibrational modes. Currently the interest in nitrides of group III-V is due to it ?s unique advantages in two key application areas: light- emitting diodes and high power electronics and high temperature. The Optoelectron- ics market is at 20 billion dollars currently per year, and is further expand rapidly in the next decade. Then we will describe the progress, perspectives, and Challenges in the Developments of new electronic and Optoelectronic devices based on nitrides of group III - V.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades estructurales y ópticas de compuestos (AIN, GaN, InN)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  12 días en Venezuela

12 días en Venezuela

Por: Jaime Ernesto Salas Bahamón | Fecha: 1998

Como muchas personas, por circunstancias de nuestra vida tuve la oportunidad de conocer primero Estados Unidos y varios países europeos, antes de visitar el primer país vecino de Colombia. De ahí surgió el interés de planear un viaje a Venezuela, el país con el que compartimos más de 2000 km de frontera, el primer socio comercial, un territorio con el que en tiempos de la independencia formábamos la Nueva Granada. Me interesé en visitar tres puntos: Primero Caracas y los museos donde había información del libertador Simón Bolívar con la expectativa de encontrar valiosa información, dadas las continuas citas y presunta cercanía del actual jefe de estado venezolano con su legado. El segundo lugar, Ciudad Guayana y la infraestructura de desarrollo de la minería de hierro dada la circunstancia de que Venezuela tiene más altos niveles de desarrollo que Colombia en la industria siderúrgica y en la explotación y procesamiento de mineral de hierro. De igual manera mi interés era conocer el segundo proyecto hidroeléctrico más grande del mundo, la central de Guri o Raul Leoni, sobre el rio Caroní, ubicado a poca distancia de Puerto Ordaz, ciudad que pertenece al estado de Bolívar. El tercer punto de interés fue el Parque Nacional Natural Canaima, donde se encuentra el Salto Ángel que es la cascada más alta del mundo y el paisaje natural autentico y único que representan los Tepuyes, las montañas que parecen mesas con paredes verticales de hasta 2000 m de altura, que tienen la particularidad de poseer flora y fauna única e independiente del resto del planeta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

12 días en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciudades como escenarios de la ensoñación = Cities as reveries scenaries

Las ciudades como escenarios de la ensoñación = Cities as reveries scenaries

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2004

El presente ensayo plantea una serie de consideraciones en torno a las relaciones entre la actividad turística y los imaginarios urbanos, a partir de las cuales es posible formular una lectura del turismo desde una perspectiva sociocultural. Los vínculos existentes entre itinerarios e imaginarios son analizados a la luz de la historia reciente, cuando se densificaron las redes globales de circulación, se mejoraron las tecnologías de transporte y comunicaciones y se popularizó la idea del viaje. Todos estos fenómenos confluyen en las ciudades contemporáneas, convirtiendo a las metrópolis en escenarios de encuentro entre turistas, habitantes y actores sociales que participan de diversas formas en las dinámicas generadas por el turismo y el aprovechamiento del tiempo libre, dando lugar a una reflexión sobre el papel del sector turístico en los procesos de construcción de ciudadanía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las ciudades como escenarios de la ensoñación = Cities as reveries scenaries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antoni Tápies, la fotografía y el cuerpo en su obra reciente

Antoni Tápies, la fotografía y el cuerpo en su obra reciente

Por: Santiago Rueda Fajardo | Fecha: 2004

Antoni Tàpies, es el pintor español vivo más importante a principios del Siglo XXI. Su trabajo, que ha coincidido con los principales movimientos desde la segunda posguerra mundial hasta el momento, ha sido objeto de estudio y análisis para un amplio sector de la crítica y la historia del arte contemporáneo internacional. Sin embargo, dentro de la amplísima bibliografía acerca del pintor pueden detectarse aún algunos vacíos. La relación de su obra y la fotografía, por ejemplo, aún no ha sido revisada ni suficientemente estudiada por diversas razones, principalmente por que el artista nunca ha utilizado la fotografía como medio expresivo ni teórico, como veremos más adelante. Tàpies en los últimos años ha entrado en un periodo “post figurativo” donde evidencia un sustrato cultural cargado de múltiples herencias iconográficas - entre ellas fotográficas - logrando una obra a tono con las preocupaciones estéticas de nuestro tiempo donde el cuerpo humano ocupa un lugar esencial. A través de un análisis atento de su obra, se articulan tres temas que se relacionan y explican entre sí. Estos temas son: Lo fotográfico, el cuerpo y la obra reciente del artista. A partir de la revisión de su obra completa y de los escritos que describen su trabajo, he escogido dos ensayos, uno de Victoria Combalia y otro de Werner Hofman, que analizan los modos de producción del artista. De ellos he tomado elementos que utilizo cómo plataforma para proponer un análisis analógico entre el trabajo de Tàpies y la imagen fotográfica - cómo intención, proceso y resultado - algo, que hasta el momento, no se ha hecho en profundidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antoni Tápies, la fotografía y el cuerpo en su obra reciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Choral Concert: Dale Warland Singers - FINE, I. / AVSHALOMOV, J. / BARBER, S. / FINNEY, R.L. / IVES, C. (Reincarnations)

Choral Concert: Dale Warland Singers - FINE, I. / AVSHALOMOV, J. / BARBER, S. / FINNEY, R.L. / IVES, C. (Reincarnations)

Por: |

No. 1. O Know to End as to Begin (03 min. 06 sec.) / Fine -- No. 2. Have You Seen the While Lilly Grow (02 min. 02 sec.) / Fine -- No. 3. O Do Not Wanton with those Eyes (01 min. 11 sec.) / Fine -- No. 4. Against Jealousy (03 min. 14 sec.) / Fine -- No. 5. Lament (02 min. 14 sec.) / Fine -- No. 6. The Hour Glass (02 min. 16 sec.) / Fine -- Tom O'Bedlam (10 min. 30 sec.) / Avshalomov -- I. Mary Hynes (02 min. 31 sec.) / Barber -- II. Anthony O'Daly (03 min. 29 sec.) / Barber -- III. The Coolin (The Fair Haired One) (03 min. 36 sec.) / Barber -- No. 1. When Again all these Rare Perfections Meet (01 min. 45 sec.) / Finney -- No. 2. All-circling Point (01 min. 14 sec.) / Finney -- No. 3. His Body was an Orb (02 min. 05 sec.) / Finney -- No. 4. On a Round Ball (02 min. 58 sec.) / Finney -- No. 5. Nor Doe I Doubt (01 min. 19 sec.) / Finney -- No. 6. See How the Arched Earth (03 min. 08 sec.) / Finney -- Psalm 90, "Lord, thou has been our Dwelling Place" (10 min. 36 sec.) / Ives
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Choral Concert: Dale Warland Singers - FINE, I. / AVSHALOMOV, J. / BARBER, S. / FINNEY, R.L. / IVES, C. (Reincarnations)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección de marcas extranjeras notorias en el acuerdo de promoción comercial  entre Colombia y  Estados Unidos

Protección de marcas extranjeras notorias en el acuerdo de promoción comercial entre Colombia y Estados Unidos

Por: Yuliana Salamanca Jaramillo | Fecha: 2012

Análisis sobre las disposiciones relacionadas con marcas notorias en el Tratado de Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos y su aplicación en ambos países. El artículo enfatiza en la protección que Estados Unidos y Colombia le han otorgado a las marcas extranjeras que son notorias y si, a la luz de la normativa vigente en cada país, el artículo que adopta el Tratado de Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos sería vinculante para las partes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protección de marcas extranjeras notorias en el acuerdo de promoción comercial entre Colombia y Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de las modalidades del patinaje artístico

Caracterización de las modalidades del patinaje artístico

Por: Pabla Vanessa Bermúdez Zea | Fecha: 2012

El Patinaje Artístico sobre ruedas está comprendido por siete modalidades, (figuras, libre, danza individual, pareja danza, pareja libre, show y precisión.) Cada una de ellas con características específicas, lo cual conlleva a que los especialistas de esta disciplina, en especial los entrenadores, conozcan a profundidad las particularidades en orden físico, técnico y psicológico de cada una de las modalidades del Patinaje Artístico, para así orientar el proceso de entrenamiento. El Patinaje Artístico sobre ruedas está comprendido por siete modalidades, (figuras, libre, danza individual, pareja danza, pareja libre, show y precisión.) Cada una de ellas con características específicas, lo cual conlleva a que los especialistas de esta disciplina, en especial los entrenadores, conozcan a profundidad las particularidades en orden físico, técnico y psicológico de cada una de las modalidades del Patinaje Artístico, para así orientar el proceso de entrenamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de las modalidades del patinaje artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones