Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Consumo de hierro en adultos de Medellín, según aspectos sociodemográficos, 2012

Consumo de hierro en adultos de Medellín, según aspectos sociodemográficos, 2012

Por: Carmen Yulieth Mantilla Gutiérrez | Fecha: 30/05/2014

Objetivos: Analizar el consumo de hierro en adultos sanos de Medellín según aspectos demográficos y su correlación con la hemoglobina. Metodología: Estudio transversal correlativo en 109 sujetos. Se aplicó una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos fuente de hierro teniendo en cuenta la frecuencia del consumo y la porción. Se calcularon medidas de resumen y frecuencias, U de Mann Withney, H de Kruskal Wallis, Anova y correlación de Spearman, empleando SPSS versión 20.0 y se consideró un nivel de significación estadística de 0,05. Resultados: La edad promedio fue 32 años, 64,2 % eran del sexo femenino, 81,6 % con estudios técnicos o universitarios, 29,3 % estudiantes y 43,9 % de estrato social bajo. Se halló un consumo diario de 12,3 mg/día en promedio, 61 % proveniente de hierro no hem. El hierro total consumido fue estadísticamente más alto en desempleados que en trabajadores, estudiantes y amas de casa. Al igual que el consumo de hierro hem en individuos con posgrado. No se observaron diferencias significativas al comparar el consumo de hierro por sexo, estrato, grupo etario y cuantificación de hemoglobina. Conclusiones: La baja ingesta del hierro no se ve influenciada por el sexo ni por el grupo etario, pero sí por ocupación y escolaridad, y es un factor que no permite disminuir las prevalencias de deficiencia de hierro y otros micronutrientes. Se requiere implementar más y mejores estrategias de educación nutricional y de aumento de la disponibilidad, la producción y el consumo de alimentos seguros.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción-indicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente

Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente

Por: Blanca Janeth Hernández | Fecha: 05/10/2017

Objetivo: relacionar la actividad y la fuerza muscular con la relación molar, el género y el rango de edad en escolares entre 7 y 12 años con deglución atípica (DA). Materiales y Métodos: se llevó a cabo un estudio analítico de casos y controles; se utilizó un muestreo probabilístico. Se examinaron 88 escolares en cada grupo. Se realizó una electromiografía de superficie (SEMG) de los músculos orbicular, mental y maseteros; se determinaron las fuerzas compresiva del orbicular de los labios (FCO), la contráctil del masetero derecho (FCMD) e izquierdo (FCMI) y la extensora del músculo lingual (FEL), y por mioescanografía y dinamometría, la fuerza de resistencia del orbicular de los labios (FRO). Las comparaciones estadísticas se realizaron con la prueba no paramétrica U de Mann-Withney (p< 0,05). Resultados: las amplitudes del registro SEMG de los músculos mental y maseteros fueron significativamente mayores en el grupo de DA con respecto a las del grupo control. Ambos géneros presentaron menor fuerza contráctil de los maseteros y extensora del músculo lingual que los controles. En el grupo de 7-9 años, los escolares con DA solo difieren de los controles en la fuerza compresiva del orbicular y en el grupo de 10-12 años los escolares con DA presentan una disminución significativa de todas las fuerzas musculares. Conclusión: los pacientes con DA tienen mayor frecuencia en la relación molar clase II y clase III en ambos lados. Existen diferencias en la actividad muscular y en la fuerza de los maseteros entre los sexos con y sin DA, esta diferencia se acentúa al aumentar la edad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relação Molar, Atividade e Força Muscular em Crianças entre 7 e 12 Anos com Deglutição Atípica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Por: Malik Tahar Chaouch | Fecha: 24/05/2018

Introducción: el estudio busca estimar los costos de formar un médico en Colombia, tanto en una universidad pública como privada, desde la perspectiva de la sociedad. Materiales y métodos: se calcularon los costos directos e indirectos en pesos colombianos de 2016 (tasa de cambio promedio 3051 COP por USD), así como el retorno a la inversión (expresado en valor actual neto van, retorno sobre la inversión rsi, y tasa interna de retorno [TIR]) y el periodo de recuperación de la inversión de estudiar medicina frente al contrafactual de estudiar otra carrera. Se empleó una tasa de descuento de 12%. Se realizó un análisis de sensibilidad con varios escenarios. Resultados: en el escenario base, el costo total de la formación de un médico en Colombia es de $80 971,80 USD en una universidad privada y $54 971,79 USD en una pública (de los cuales $14 436,57 USD son aportados por el Estado). El tiempo de retorno de la inversión es de 3 años y 6 meses en una universidad pública y 7 años y 3 meses en una privada. Aplicando tasas de descuento de 5%, 7,5% y 12%, estudiar medicina presenta mayor retorno que el obtenido con otra carrera. Conclusiones: el costo de formación de un médico en Colombia es un 70% mayor al requerido para la formación de otro profesional; sin embargo, los retornos son mayores debido los mayores ingresos percibidos. Los retornos son mayores en los egresados de universidades públicas, debido a que la inversión es menor y los ingresos percibidos son similares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuánto cuesta formar a un médico en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

Por: Diego Torrente | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis (TB) enlos trabajadores de la salud que participan en los programas de control en municipios prioritariosde la Costa Pacífica colombiana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de cortetransversal en 38 trabajadores de la salud, que corresponden a la mayor parte de la población delpersonal con funciones en los programas de TB de 10 municipios prioritarios en Nariño, Colombia.El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado, previamente validado a través deentrevistas cognitivas a personas con características similares a la población estudio, realizadaspreviamente a la recolección de información. Resultados: Los trabajadores reportan tener conocimientossobre TB y su manejo de acuerdo a las normas de control establecidas. No obstante, se identificaron algunas prácticas de riesgo relacionadas con el cumplimiento de las medidas del plande control de infecciones y actitudes que reflejan estigma frente a la enfermedad. Conclusiones:El estudio aporta información referente a los conocimientos, actitudes y prácticas del personalde salud en el pacífico nariñense, que se puede convertir en insumo de consulta al momento deldiseño de estrategias de intervención que posibiliten el fortalecimiento del programa de controlde TB con enfoque cultural en esta región.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis en trabajadores del sector salud en municipios prioritarios de la Costa Pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O Chile e a Colômbia: a um projeto de integração?

O Chile e a Colômbia: a um projeto de integração?

Por: Anibal Palma | Fecha: 15/06/2014

La evolución de la sociedad industrial en los últimos siglos ha estado exigiendo de la ergonomía y la ingeniería de producción un esfuerzo conjunto y continuo hacia el suministro de soluciones a través de conceptos, métodos, técnicas y herramientas, con el fin de satisfacer las necesidades de las sociedades modernas
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Por: William Pachón Muñoz | Fecha: 30/05/2014

A pesar de los esfuerzos para implementar estrategias que permitan determinar la frecuencia de discapacidad en Colombia, aún persisten problemáticas metodológicas y de recolección de la información. Lo anterior implica una necesidad creciente de implementar sistemas de vigilancia en salud pública en los que la discapacidad sea considerada como una condición de interés. En alianza con el Centro Ambulatorio Gustavo EscallónCayzedo-Madrid Fundación Santa Fe de Bogotá (Cagec) y la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Madrid (Cundinamarca), se diseñó una guía metodológica y una ficha de recolección de información para la población con discapacidad, bajo los lineamientos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF). Objetivo: Implementar una prueba piloto que permita definir los criterios necesarios para la definición del perfil epidemiológico de discapacidad en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, articulado al proyecto de investigación Identificación de los factores relacionados con la inclusión social de las personas con discapacidad del municipio de Madrid (Cundinamarca), que permitió establecer los criterios para el uso de la ficha epidemiológica diseñada por el grupo investigador con el fin de determinar las características del perfil epidemiológico de discapacidad en el municipio. Resultados: 57 personas con discapacidad que asistieron a los servicios de rehabilitación del Cagecy de losprogramas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Madrid, Cundinamarca,fueron vinculadas al estudio.Las variables que permiten describir el perfil epidemiológico dediscapacidad incluyen la edad [promedio 39,9;desviación estándar (DE)13,9], escolaridad, empleoy estrato socioeconómico (entre 1 y 3). Conclusiones: A partir de los resultados del estudio, seevidencia la necesidad de implementar metodologías rigurosas para el registro y análisis de lainformación relacionada con discapacidad. La guía y el instrumento para la recolección de datos seajustan a las consideraciones de la Organización Mundial de la Salud. Se requieren investigacionesadicionales para garantizar validez externa y representatividad desde perspectivas poblacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prueba piloto para la elaboración perfil epidemiológico de discapacidad en el municipio de Madrid (Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

Por: Jenny Catherine Ortiz Morales | Fecha: 07/04/2017

Este artículo analiza la cohesión regional de la Alianza del Pacífico para su consolidación como actor regional. A partir de su creación con la firma del Acuerdo Marco (2012), inicia el proceso de objeto pasivo a sujeto activo, de acuerdo con los niveles de regionalidad, siendo la Alianza del Pacífico un proyecto embrionario que busca responder a los retos de la globalización para una proyección mancomunada de sus países miembros y servir de plataforma de inserción internacional. Sin embargo, su consolidación como actor regional dentro del orden latinoamericano enfrenta grandes desafíos dadas sus debilidades y fortalezas en materia de liderazgo, interdependencia, convergencia, identidad e institucionalidad como factores de éxito para la cohesión regional que catapulte potencialidades frente a las oportunidades y amenazas del sistema internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Por: Gabriela Munguía Vázquez | Fecha: 22/06/2017

Derivadas de la restructuración económica de finales del siglo XX, la lógica del mercado y la apertura comercial se han convertido en los ejes rectores del sistema capitalista. La disminución de las barreras al comercio internacional y los acuerdos comerciales son mecanismos que permiten la promoción del libre comercio. La Alianza del Pacífico representa una iniciativa de integración regional de reciente creación y a cinco años de su firma es necesaria una evaluación. El objetivo de esta investigación es analizar la evolución del comercio de bienes manufacturados entre las naciones de la Alianza del Pacífico. Para alcanzar dicho objetivo, esta investigación se basa en la Teoría de Linder que establece que el comercio de bienes manufacturados será más intensivo entre países de similar ingreso per cápita. Se realizó un estudio descriptivo con datos de la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) y posteriormente se empleó un modelo gravitacional modificado. Con base en la evidencia empírica se establece que el comercio de bienes manufacturados entre las nacionesde la Alianza del Pacífico es marginal. Los países signatarios presentan mayor comerciocon otras naciones, principalmente Estados Unidos y China, aun cuando las distancias geográficas con estos países son mayores.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

Por: David Sarquís | Fecha: 20/01/2016

El fenómeno de la paradiplomacia es uno de los resultados más llamativos de un proceso histórico de debilitamiento progresivo de la figura del estado-nación como actor privilegiado de los escenarios internacionales. El trabajo explora las condiciones históricas que hicieron posible, primero el surgimiento del sistema internacional contemporáneo como un conglomerado de estados soberanos, a partir de mediados del siglo XVII, su expansión progresiva a escala planetaria, con sus respectivas consecuencias y su transformación en un sistema globalizado de estados interdependientes a principios del siglo XXI. Por otra parte, intenta explicar las causas históricas de ese misterioso debilitamiento de las estructuras formales del estado soberano, mismas que han permitido el florecimiento del fenómeno de la paradiplomacia en nuestros días.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones