Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Actitud empática en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en la ciudad de Cartagena

Actitud empática en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en la ciudad de Cartagena

Por: Natalia Fortich Mesa | Fecha: 31/01/2018

Introducción: la empatía se refiere a un aspecto de la personalidad que cumple una función importante en las relaciones interpersonales, facilitando la competencia de comunicación y la relación odontólogo-paciente. Esta adecuada interacción propenderá por mejorar la calidad de la atención odontológica ofrecida. El propósito del estudio fue describir el grado de actitud empática que poseen los estudiantes de pregrado de odontología en una institución universitaria de la ciudad de Cartagena, Colombia, según género y niveles de enseñanza. Materiales y métodos: estudio tipo exploratorio y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 326 estudiantes de 1o a 5o año. Se utilizó la escala de empatía médica de Jefferson versión “S” —eemj—, psicométricamente validada para medir la empatía. Para el análisis de los resultados se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Se compararon las medias mediante un análisis de varianza bifactorial modelo III con interacción de primer orden (Anova), con un nivel de signi cancia p < 0,05. Resultados: la con abilidad fue satisfactoria (0,72). Los puntajes obtenidos en la eemj variaron entre un mínimo de 54 y un máximo de 130 puntos para las mujeres y un mínimo de 55 y un máximo de 126 para los hombres; el promedio de los puntajes de empatía global fue bajo: 95,80 ± 12,9; los resultados no fueron significativos (p = 0,185) para el factor nivel académicos y género (p = 0,25). Discusión: los resultados obtenidos sobre niveles de orientación empática en los estudiantes de odontología, en sentido general, fueron bajos, en relación con los estudios realizados en los estudiantes de Norteamérica, México y Chile. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten afirmar que si bien no hay diferencias estadísticamente significativas en los niveles de orientación empática en los cursos examinados, se observa una disminución de la orientación empática de los alumnos a medida que comienza la práctica clínica. Estos hallazgos obtenidos concuerdan con otros estudios en los que se puede apreciar que el nivel de empatía presenta una tendencia descendente a medida que aumentan los niveles de la carrera. Conclusiones: a pesar de que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas de orientación empática entre los años académicos y entre los géneros, se destaca que en el último año de la carrera aumentó el puntaje; los hombres reportaron niveles mayores de orientación empática en valores absolutos que las mujeres; el mayor nivel de orientación empática se detectó en el grupo de tercer año.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitud empática en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en la ciudad de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación y evaluación de métodos cuantitativos para determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas del complejo Mycobacterium abscessus

Comparación y evaluación de métodos cuantitativos para determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas del complejo Mycobacterium abscessus

Por: Jacobus H. De Waard | Fecha: 31/01/2018

Introducción: el complejo Mycobacterium abscessus incluye especies patógenas emergentes multirresis- tentes, lo cual limita las opciones terapéuticas para tratar las infecciones causadas por dichos microorganismos. En este estudio se compararon las concentraciones inhibitorias mínimas —cim— obtenidas mediante dos métodos cuantitativos, se establecieron los puntos de corte empleados en el micrométodo colorimétrico —mmc— y se evaluó la susceptibilidad antimicrobiana. Materiales y métodos: la cim de nue- ve antibióticos fue determinada mediante el mmc y la microdilución en caldo —mdc— para 19 cepas del complejo M. abscessus. El test F de Snedecor se utilizó para establecer la diferencia signi cativa de las cim entre los dos métodos y se determinaron los puntos de corte mediante la técnica de distribución de la probabilidad para el mmc. Resultados y discusión: se encontró una correlación de los resultados de la cim del 50% entre mmc y mdc para los antibióticos ensayados. Probablemente esta discrepancia en los resulta- dos se deba a diferencias en algunos parámetros técnicos de cada procedimiento. Todas las cepas fueron sensibles a la amikacina y resistentes a meropenem y ampicilina-sulbactam. Independientemente de la especie del complejo M. abscessus, las  uoroquinolonas mostraron una baja actividad inhibitoria (0-25%) sobre los aislados clínicos, resultados que son similares a los reportados por otros autores. Los patrones de multirresistencia observados en las cepas analizadas sugieren la necesidad de utilizar las pruebas de susceptibilidad como herramientas que permitan orientar y optimizar las conductas terapéuticas en infecciones producidas por M. abscessus.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación y evaluación de métodos cuantitativos para determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas del complejo Mycobacterium abscessus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Por: José Manuel Mayán Santos | Fecha: 31/01/2018

Introducción: los países más desarrollados del mundo están asistiendo a una regresión poblacional, lo que les supone un enorme costo en la atención sociosanitaria. Existe mucha evidencia sobre el envejecimiento y estudios sobre la in uencia de la actividad física en la salud de las personas, cuyo resultado dependerá de la forma de implementarla. Objetivo: comparar los efectos en la salud física de dos programas de ejercicio físico supervisado para personas mayores. Materiales y método: se realizó un estudio de tipo cuasiexperimental, comparándose dos programas de ejercicio físico colectivo supervisado realizados por sendos grupos de mujeres mayores independientes entre 55 y 65 años. Se utilizó como control un programa sociomotriz existente, y se implementó un programa experimental, con contenidos complementarios, y más sesiones y actividades en el exterior. Se examinó la condición física, calculándose media y distribución de varianza. Resultados: los datos muestran que las mujeres mejoraron en el 90% de los indicadores de salud y percibieron mejor su aptitud física. El programa experimental, con mayor número de sesiones y actividades en el medio natural, se mostró signi cativamente efectivo en relación con el equilibrio y la fuerza de los miembros inferiores. Discusión y conclusiones: los programas de ejercicio físico colectivo supervisado son positivos para la salud física de las personas mayores, pero particularmente aquellos que alcanzan una práctica semanal de tres días, que incluya un 30% de sesiones en el exterior.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumo de hierro en adultos de Medellín, según aspectos sociodemográficos, 2012

Consumo de hierro en adultos de Medellín, según aspectos sociodemográficos, 2012

Por: Carmen Yulieth Mantilla Gutiérrez | Fecha: 30/05/2014

Objetivos: Analizar el consumo de hierro en adultos sanos de Medellín según aspectos demográficos y su correlación con la hemoglobina. Metodología: Estudio transversal correlativo en 109 sujetos. Se aplicó una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos fuente de hierro teniendo en cuenta la frecuencia del consumo y la porción. Se calcularon medidas de resumen y frecuencias, U de Mann Withney, H de Kruskal Wallis, Anova y correlación de Spearman, empleando SPSS versión 20.0 y se consideró un nivel de significación estadística de 0,05. Resultados: La edad promedio fue 32 años, 64,2 % eran del sexo femenino, 81,6 % con estudios técnicos o universitarios, 29,3 % estudiantes y 43,9 % de estrato social bajo. Se halló un consumo diario de 12,3 mg/día en promedio, 61 % proveniente de hierro no hem. El hierro total consumido fue estadísticamente más alto en desempleados que en trabajadores, estudiantes y amas de casa. Al igual que el consumo de hierro hem en individuos con posgrado. No se observaron diferencias significativas al comparar el consumo de hierro por sexo, estrato, grupo etario y cuantificación de hemoglobina. Conclusiones: La baja ingesta del hierro no se ve influenciada por el sexo ni por el grupo etario, pero sí por ocupación y escolaridad, y es un factor que no permite disminuir las prevalencias de deficiencia de hierro y otros micronutrientes. Se requiere implementar más y mejores estrategias de educación nutricional y de aumento de la disponibilidad, la producción y el consumo de alimentos seguros.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumo de hierro en adultos de Medellín, según aspectos sociodemográficos, 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente

Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente

Por: Blanca Janeth Hernández | Fecha: 30/04/2013

Las oportunidades conocidas de intervenciones tempranas en los accidentes cardiocerebrovasculares (ACV) desde el punto de vista médico y de rehabilitación hacen necesario avanzar en la formulación de indicadores del desempeño clínico en el manejo fisioterapéutico hospitalario de una persona con ACV. Objetivo: identificar los indicadores de desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano de personas sobrevivientes de ACV. Materiales y métodos: se trata de un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre las pruebas y prácticas fisioterapéuticas existentes, la evidencia científica sobre indicadores clínicos en ACV, los indicadores estándar y los posibles indicadores clínicos en el escenario. Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios descriptivos, guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, estudio de casos clínicos basados en la evidencia en bases de datos como Pubmed, Proquest, Pedro y en revistas electrónicas, además del análisis de datos epidemiológicos de la prevalencia del ACV en Colombia y en Chile, en páginas web de la Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Departamento AdministrativoNacional de cada país. Resultados: la evidencia señala que la rehabilitación temprana del ACV debe iniciarse durante la hospitalización, tan pronto como el diagnóstico se establezca y los problemas que ponen en riesgo la vida del paciente estén controlados. Las prioridades en la intervención fisioterapéutica en ACV son prevenir las complicaciones (trombosis venosa, infecciones y dolor) y facilitar la movilización temprana. Actualizaciones recientes de estas directrices incluyen la rehabilitación temprana, en particular la movilidad luego de las veinticuatro horas posteriores al ACV.Las pruebas que sustentan los indicadores de desempeño en rehabilitación para la atención en la etapa subaguda del ACV son escasas. Conclusiones: se hace notoria la importancia de la atención temprana fisioterapéutica en el proceso agudo del paciente con ACV, puesto que la evidencia disponible resalta un mejor pronóstico para pacientes que son intervenidos por el área dentro de las primeras veinticuatro horas posteriores al evento y la importancia de los indicadores de atención del paciente, como la calidad y el tiempo de atención, la periodicidad y el aprovechamiento de la intervención dentro de la ventana temporal aguda de recuperación del paciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Por: Malik Tahar Chaouch | Fecha: 08/04/2010

Este artículo propone objetivar el paradigma de la teología de la liberación (TL), como fenómeno sociopolítico contemporáneo característico de la relación entre la religión (en ese caso el cristianismo) y la política, en América latina. Aquí, el planteamiento central consiste en sostener que la TL constituyó un sistema propio, el cual tiene aún hoy presencia e impacto social. Ese sistema debe ser entendido en la singularidad de sus lógicas sociales e ideológicas. Su análisis no puede ser reducido a intereses teóricos y modelos externos, ni someterse a los propios mitos de los actores. En primer lugar, se define la pertinencia de la aplicación de la noción de paradigma a la teología de la liberación y se reconstruye su genealogía dentro del catolicismo contemporáneo, así como el contexto social, político e ideológico del cual surgió. En segundo lugar, se delimita el modelo paradigmático de la TL, diferenciado de su genealogía y de su entorno, para identificar sus evoluciones sucesivas y diversas expresiones hasta la actualidad.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

Por: Diego Torrente | Fecha: 10/08/2016

La Policía es una institución en continua transformación. Ello responde a la necesidad fundamental de adaptarse a los cambios sociales, económicos y políticos de su entorno. Las organizaciones policiales interpretan el sentido de los mismos y toman decisiones estratégicas que afectan su estructura y funcionamiento. El propósito del presente artículo es analizar la relación entre los cambios recientes en el entorno de las policías europeas y los procesos de reforma de organizativa. La metodología se basa en una revisión de la literatura científica sobre el tema. Se identifican y discuten tres ejes de decisión en torno a las reformas de las organizaciones policiales. El primero tiene que ver con su orientación estratégica global y la elección de un modelo policial de referencia. El segundo se refiere a al grado deseable de apertura de la Policía hacia la colaboración con aliados o partners (públicos, privados y de la sociedad civil) en su búsqueda de respuestas a los retos del entorno. El tercero es transversal; se refiere a la mejor forma en que la policía puede garantizar y maximizar su legitimidad  en una sociedad crecientemente fragmentada y desigual. Las tres cuestiones son ineludibles a la hora de considerar cualquier reforma o modernización de la policía hoy. El artículo discute las implicaciones de todas ellas y explica las razones por las que la llamada policía de proximidad ofrece una respuesta más satisfactoria tanto a los desafíos sociales, como a los debates académicos. La experiencia europea puede resultar de interés en el contexto latinoamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O Chile e a Colômbia: a um projeto de integração?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Por: William Pachón Muñoz | Fecha: 13/12/2017

El artículo plantea la discusión del proceso de reintegración a la vida social y económica de excombatientes del conflicto armado interno en Colombia y el papel de la educación superior. Para ello, desde la perspectiva de la educación inclusiva, aborda elementos conceptuales, jurídicos y políticos que han comprendido los procesos de desmovilización, desarme, reinserción y reintegración acaecidos en Colombia durante las últimas tres décadas y su relación con las instituciones de educación superior (ies).  Concluye que la universidad debe contrarrestar barreras de orden político, económico y psicosocial a fin de garantizar procesos de inclusión social efectiva en un escenario de posconflicto en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

Por: Jenny Catherine Ortiz Morales | Fecha: 07/04/2017

Este artículo analiza la cohesión regional de la Alianza del Pacífico para su consolidación como actor regional. A partir de su creación con la firma del Acuerdo Marco (2012), inicia el proceso de objeto pasivo a sujeto activo, de acuerdo con los niveles de regionalidad, siendo la Alianza del Pacífico un proyecto embrionario que busca responder a los retos de la globalización para una proyección mancomunada de sus países miembros y servir de plataforma de inserción internacional. Sin embargo, su consolidación como actor regional dentro del orden latinoamericano enfrenta grandes desafíos dadas sus debilidades y fortalezas en materia de liderazgo, interdependencia, convergencia, identidad e institucionalidad como factores de éxito para la cohesión regional que catapulte potencialidades frente a las oportunidades y amenazas del sistema internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones