Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las capacidades físicas en el patinaje artístico

Las capacidades físicas en el patinaje artístico

Por: Pabla Vanessa Bermúdez Zea | Fecha: 2012

El conocimiento de las capacidades físicas, su aplicación y adaptación al patinaje artístico se hace imprescindible para lograr óptimos niveles de preparación física, en los deportistas de esta disciplina. Para abordar el tema de las capacidades que intervienen en el patinaje artístico, se hace necesario dividirlo en las modalidades que lo componen, (figuras, libre, danza individual, pareja danza, pareja libre, show, precisión). Pues cada una de ellas tiene sus propias características y las capacidades físicas se manifiestan de diferentes formas en cada una de ellas. Para comenzar se puede decir que el patinaje artístico es un deporte que se desarrolla en intensidades aerobias y anaerobias elevadas, es decir es un deporte (mixto).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las capacidades físicas en el patinaje artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la batuta a las manos: Cómo la técnica de dirección coral podría ser mejorada por la técnica de batuta

De la batuta a las manos: Cómo la técnica de dirección coral podría ser mejorada por la técnica de batuta

Por: Deyanira Gualdrón Ordóñez | Fecha: 2014

Resumen: Como todo el mundo sabe, la mayoría de los directores corales no usan batuta para sus ensayos o conciertos, a menos que lo consideren necesario para dirigir el pequeño ensamble instrumental que esta acompañando su coro en cierta obra. También, un alto porcentaje de estudiantes de dirección coral se quejan acerca de lo incómoda que es la técnica de batuta y como se siente desconectada de su gesto y corporeidad. En el mundo de la dirección coral las preferencias son claras acerca del uso de la batuta, y estas preferencias dependen de la escuela de dirección de donde proviene cada director y que tan agradable fue la experiencia de aprendizaje con este instrumento. La meta de éste artículo no es el de argumentar estrictamente hacia uno de los dos lados en el debate del uso de la batuta. Por el contrario, es el de hacer salir a la luz una serie de conclusiones que resaltan que entre más técnicas le sean familiares a un director, más claro y más eficiente será con sus interpretes. Abstract: As everyone knows, most choral conductors do not use baton for their rehearsals or performances unless they feel it is necessary for the small ensemble that is accompanying their choir on a certain piece. Also, a large percentage of choral conducting students complain about how uncomfortable baton technique is and how unconnected it feels to their gesture and body. In the choral conducting environment, preferences are clear about the use of the baton, and these preferences depend on the school from which each conductor comes and how nice the learning experience was with this instrument. The goal of this article is not to argue strictly for one side on the baton use debate. Rather, it brings to light a series of conclusions that say that the more techniques with which a conductor is familiar, the clearer and more efficient he or she will be with his or her singers.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la batuta a las manos: Cómo la técnica de dirección coral podría ser mejorada por la técnica de batuta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problemática socio-cultural en el patinaje artístico

Problemática socio-cultural en el patinaje artístico

Por: Pabla Vanessa Bermúdez Zea | Fecha: 2009

El Patinaje en Colombia es uno de los deportes insignes, ya que a nivel mundial, el Patinaje de velocidad ocupa los primeros lugares en el podio, en las diferentes categorías y modalidades, es por la misma razón que la Federación Colombiana de Patinaje focaliza su atención con más empeño en los atletas de esta disciplina, brindándoles gran atención física, técnica, táctica y psicológica. No obstante el Patinaje Artístico no cuenta con las mismas atenciones ya que a nivel mundial se encuentra en el décimo lugar y el país solo cuenta con un bicampeón mundial del año 1997-1998, teniendo en cuenta además, que el Patinaje Artístico sobre ruedas, no es deporte olímpico, y por ende, no es un deporte masivo, sumándose a esto la costosa implementación, por lo que es catalogado como un deporte “elitista”, siendo esta ultima, una de las temáticas que trataremos, en este ensayo sobre la problemática socio- cultural en el patinaje artístico, donde además se abordará, el tema del genero, edad, vivencias de fracaso, etc.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Problemática socio-cultural en el patinaje artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ser humano y la perspectiva de género influenciando la vida y la salud

El ser humano y la perspectiva de género influenciando la vida y la salud

Por: María Angélica; Backes Arzuaga Salazar | Fecha: 2008

Se trata de una reflexión crítica con base en revisión de literatura y en discusiones desarrolladas en el seminario sobre “El ser humano y la perspectiva de género influenciando el vivir y la salud” de la disciplina “Proceso de Vivir y la Salud Humana” del Doctorado de Enfermería del Programa de Posgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina -PEN/UFSC, (Brasil). Además de las discusiones ontológicas, epistemológicas y filosóficas abordadas, las reflexiones sobre género posibilitaron comprender la complejidad del tema y la creciente necesidad de incluirlo en las prácticas de salud/enfermería. Entendiendo el fenómeno “género” no sólo como un objeto de investigación, sino principalmente como una categoría de análisis que traspasa las relaciones entre mujeres y hombres. El estudio posibilitó comprender y ampliar la categoría género más allá de laidentidad biológica - reduccionista relacionada solamente al significado sexo. De otro modo, expresa una representación histórico-cultural asociada al poder, al trabajo, la violencia entre otros, influenciando el vivir y la salud.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El ser humano y la perspectiva de género influenciando la vida y la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Por: María Angélica; Souza Arzuaga Salazar | Fecha: 2011

Resumo: O câncer de colo do útero no Brasil é a terceira neoplasia mais comum em mulheres e apresenta alta mortalidade. O objetivo foi o de avaliar a mortalidade por câncer de colo do útero, ocorrida no Estado de Santa Catarina, no período de 2000 a 2009.Estudo descritivo de base populacional, com a inclusão de todos os óbitos de mulheres, por câncer de colo do útero. Nos dados coletados do Sistema de Informação de Mortalidade, do Ministério da Saúde brasileiro, foram identificadas 1253 mortes de mulheres associadas a esta neoplasia.A taxa de mortalidade calculada variou no período entre 3,6 a 4,9 mortes por 100.000 mulheres, sendo mais elevada em mulheres com sessenta e mais anos. A enfermagem contribui para a construção da cultura de prevenção desta neoplasia, para realização dos testes diagnósticos e para a captação e o seguimento das mulheres de risco pela rede básica de saúde. Resumen: El cáncer de cuello uterino en Brasil es la tercera neoplasia más común en mujeres y presenta alta mortalidad. El objetivo del estudio fue evaluar la mortalidad por causa del cáncer de cuello uterino en el Estado de Santa Catarina, en el periodo de 2000 a 2009.Es un estudio descriptivo, con la inclusión de todas las muertes de mujeres por causa del cáncer de cuello uterino. En los datos recogidos en el Sistema de Información sobre Mortalidad del Ministerio de Salud de Brasil, identificó 1253 muertes de mujeres relacionadas con esta neoplasia.La tasa de mortalidad calculada en el período varió 3,6 a 4,9 muertes por 100.000 mujeres, siendo mayor en las mujeres con más de sesenta años. La enfermería contribuye a construir una cultura de prevención de esta neoplasia, para realización de las pruebas de diagnóstico y para la captura y seguimiento de las mujeres en riesgo por la red atención primaria de salud.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá = Chemical composition and mass closure for airborne particulate matter in Bogotá

Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá = Chemical composition and mass closure for airborne particulate matter in Bogotá

Por: Néstor Yezid; Vargas Rojas Roa | Fecha: 2010

El material particulado, medido como PM10, es el contaminante que más afecta la calidad del aire en Bogotá. Conocer la composición del material particulado es crucial para entender cuáles son las fracciones químicas que más aportan a ese contaminante e identificar posibles fuentes generadoras de él. En este artículo se presenta el resultado de la caracterización de especies iónicas, fracciones carbonáceas, metales y elementos minerales del material particulado en dos puntos de Bogotá. Con base en los resultados de caracterización se realiza un análisis de neutralidad iónica y reconstrucción másica para comparar la consistencia de los resultados obtenidos. La composición es diferente para cada sector, pero en general las fracciones que más aportan al material particulado son la geológica (asociada a polvo fugitivo y resuspendido), entre el 37 y 42%; las fracciones carbonáceas, que son las que más aportan, entre un 12 y 11% para el carbono elemental y un 43 y 34% para materia orgánica; la fracción iónica se encontró entre un 5 y 8%. Particulate matter, measured as PM10, is the most concerning airborne pollutant in Bogotá. Determining its chemical composition is important for understanding its potential effects and to estimate various sources’ contribution to such pollution. This paper gives the results of characterising the ionic species, carbonaceous material, metals and crustal elements present in airborne PM10 in Bogotá. An ion charge balance and mass reconstruction were done for determining consistency between chemical characterisation and gravimetric PM10. The composition was different in each area; however, the fractions contributing most to PM10 were crustal, 37% to 42% was related to fugitive and suspended dust, 12% to 11% was related to carbonaceus fractions, 43% to elemental carbon, 34% for organic matter and 5% to 8% for ionic fractions.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá = Chemical composition and mass closure for airborne particulate matter in Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Por: María Angélica; Martins Arzuaga Salazar | Fecha: 2013

Resumo: A hemorragia representa um conjunto de causas que incide sobre a mulher durante o ciclo grávido-puerperal e com atenção indevida resulta em morte. Os autores têm como obje vo analisar as mortes mater- nas relacionadas à hemorragia ocorridas no estado de Santa Catarina, Brasil.Os dados foram ob dos junto ao Sistema de Informações de Mortalidade e Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos do Ministério da Saúde do Brasil. Estudo descriptivo no qual foram analisados 491 óbitos maternos ocorridos no período de 1997 a 2010.Desses, 61 es veram relacionados à hemorragia, correspondendo a 12,42%, sendo a hemorragia pós-parto a causa mais prevalente, com 26 óbitos, seguida por descolamento prematuro de placenta com 15, representando 67,21% dos casos.A mortalidade materna por hemorragia é um problema de saúde pública no Estado de Santa Catarina, devido a sua alta preva- lência e as causas básicas são preveníveis. Resumen: La hemorragia representa un conjunto de causas que incide sobre la mujer durante el ciclo gestacional y puerperal, y con una atención indebida resulta en la muerte.Los autores tienen como objetivo analizar las muertes maternas relacionadas con la hemorragia, ocurridas en el Estado de Santa Catarina, Brasil. Los datos fueron obtenidos del Sistema de Información deMortalidad y Sistema de Información sobre Nacidos Vivos, del Ministerio de Salud del Brasil. Estudio descriptivo en el cual fueron analizados 491 muertes maternas, durante el período de 1997 al 2010.De los cuales, 61 estuvieron relacionadas con la hemorragia, correspondiendo a 12,42%, siendo la hemorragia post-parto la causa más prevalente con 26 muertes, seguida por el desprendimiento prematuro de placenta con 15, representando el 67,21% de los casos.La mortalidad materna por hemorragia es un problema de salud pública en el Estado de Santa Catarina, debido a su alta prevalencia y las causas básicas que son prevenibles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Referenciais de enfermagem e produc?a?o do conhecimento cienti?fico

Referenciais de enfermagem e produc?a?o do conhecimento cienti?fico

Por: María Angélica; Radünz Arzuaga Salazar | Fecha: 2010

Resumo: Este estudo teve o objetivo de identificar as teorias e/ou referenciais de enfermagem utilizados na produção científica, período 2002-2007, mediante o método descritivo e revisão sistemática, a partir da análise de títulos e resumos de artigos publicados nas bases de dados Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online, Base de Dados de Enfermagem e nas teses e dissertações do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Universidade Federal de Santa Catarina.Identifi- cou-se 906 artigos e destes apenas 155 apresentaram o objeto deste estudo, conotando reduzida utilização das correntes de pensamento da enfermagem .Teorias mais utilizadas: Autocuidado, Transpessoal, Transcultural e Enfer- magem Humanística. Considera-se necessária a avaliação das diretrizes dos programas acadêmicos que vêm fortalecendo o embasamento científico em outros referenciais norteadores da produção científica, dificultando a visibili- dade da profissão e a valorização das teorias de enfermagem como forma de fortalecimento do cuidado. Resumen: El objetivo del estudio es identificar las teorías y/o referenciales de enfermería utilizado en la producción científica, en el período 2002-2007, mediante el método descriptivo y revisión sistemática, a partir del análisis de títulos y resúmenes de artículos publicados en las bases de datos Literatura Latinoamericana y de Caribe en Cienciasde la Salud, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online, Base de Datos de Enfermería y en las tesis y disertaciones del Programa de Postgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina-Brasil.Se identificaron 906 artículos, de estos apenas 155 presentaron el objeto de este estudio, mostrando reducida utilización de las corrientes de pensamiento de la enfermería.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Referenciais de enfermagem e produc?a?o do conhecimento cienti?fico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O cuidado na perspectiva da convivência, respeito e tolerância: percepções de pós-graduandas em enfermagem

O cuidado na perspectiva da convivência, respeito e tolerância: percepções de pós-graduandas em enfermagem

Por: María Angélica; Stein Backes Arzuaga Salazar | Fecha: 2011

O presente estudo é de caráter qualitativo-exploratório e desenvolvido no contexto de uma disciplina, num encontro com um grupo de doze alunas de pós-graduação em Enfermagem de uma Universidade Federal, com o objetivo de realizar reflexão pessoal e identificar as percepções de alunas pós-graduandas em enfermagem sobre a relação entre o cuidado e as virtudes convivência, respeito e tolerância. A coleta de dados ocorreu durante o encontro, por meio de instrumento individual e de dinâmicas de grupo, de observação e gravação das falas. A análise se constituiu na descrição dos dados agrupados por semelhança. As categorias identificadas foram Virtudes identificadas nas cuidadoras e Percepções sobre o cuidado e sua relação com as virtudes convivência, respeito e tolerância. As virtudes convivência, respeito e tolerância estão inter-relacionadas e fazem parte do cuidado. A convivência oportuniza pensar, refletir e aceitar nossas imperfeições, sendo solidários aprendendo a cuidar de si, dos outros e do cosmos. Concluímos que a atividade que realizamos serve de exemplo para os profissionais enfermeiros, no sentido de viabilizarem reflexões com os alunos e profissionais que integram a equipe de enfermagem/saúde, a fim de fortalecer o cuidado na prática e compreender melhor o sentido de cuidar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

O cuidado na perspectiva da convivência, respeito e tolerância: percepções de pós-graduandas em enfermagem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Disquisiciones sobre antigua ortografía y pronunciación castellanas - Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones