Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2021

Las definiciones, los usos y el alcance teórico, metodológico y político del giro interseccional en la teoría feminista son el eje del presente artículo. En este texto se establece una genealogía de los enfoques interseccionales, incluyendo en este relato los aportes del pensamiento feminista producido en distintos contextos históricos y geopolíticos. Se identifican algunas de las grandes líneas del debate sobre la interseccionalidad con el fin de mostrar su alcance y sus límites, ligados en gran parte a su amplia difusión. Igualmente, se da cuenta de la forma como son experimentadas concretamente las intersecciones de raza y género, clase y género y la consubstancialidad de estas relaciones para los grupos sociales involucrados, examinando tanto mis propios trabajos investigativos como los de otras autoras. El texto concluye con la importancia política del concepto, enfatizando los aportes del black feminism, el feminismo de color y el feminismo latinoamericano como enfoques epistémicos descolonizadores. A partir de este recorrido analítico se destaca el alcance teórico y crítico de un enfoque interseccional localizado y contextualizado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias: En Otras Palabras

Noticias: En Otras Palabras

Por: Patricia Valencia Estrada | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran los siguientes apartes: Con un "Defensor" del Pueblo basta y sobra... / Nora Segura Escobar; Ley de violencia intrafamiliar / Isabel Agatón Santander; Un merecido reconocimiento para la Casa de la Mujer; Cine con huella de mujer: Antonia / María Cecilia Gonzáles M.; Antonia e Ilona, dos mujeres libres / Florence Thomas; Algunas reflexiones a propósito del último informe anual de la Organización Amnistía Internacional / Florence Thomas; Exorcizamos el miedo y la paz / Patricia Valencia Estrada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias: En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista

Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista

Por: John Green | Fecha: 2019

La campaña presidencial de Jorge Eliécer Gaitán se inició en 1944, durante un tenso período de discordia popular y conflicto de clases. Las aspiraciones del pueblo, frustradas por la segunda Administración del "populista" Alfonso López Pumarejo, y la poderosa oposición de la oligarquía a cualquier ampliación, o incluso continuidad, de la reforma parecía garantía de que el Gaitanismo desencadenaría una violenta confrontación social. La postulación independiente de Gaitán como candidato a la presidencia hizo evidentes, entre marzo del 44 y mayo del 46, numerosas grietas en el tejido social y la cultura política tradicional de Colombia. Aunque perdió las elecciones, Gaitán consiguió dividir el voto Liberal y los Conservadores obtuvieron la presidencia por primera vez en 16 años, con lo cual quedó demostrada la profundidad de su movimiento. El Gaitanismo barrió en todas las capitales y ciudades intermedias, con excepción de Medellín, ciudad natal de Mariano Ospina Pérez (el candidato Conservador). Gaitán demostró ser el líder popular de la izquierda Liberal y, poco después, del Partido Liberal mismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

La sangre menstrual encama la esencia de la feminidad, dice Simone de Beauvoir en el Segundo Sexo, texto que precisamente cumple hoy cincuenta años. La cultura tiende a interpretar la sangre menstrual como el momento de conversión de la niña en mujer porque indica su capacidad de ser fecundada. Este hecho biológico es interpretado y representado en razón a las concepciones sobre la maternidad y la sexualidad femenina. Para unos es misterioso y genera terror; para otros, es motivo de celebración, pero en general, despierta en los varones toda clase de ambivalencias. En este artículo se tratará la manera como distintos grupos sociales y culturales de Colombia vienen interpretando este evento del ciclo vital de la niña y los imaginarios que se tejen respecto a la sangre menstrual. Así mismo, se analizarán algunos rasgos del cambio de las percepciones sobre la menstruación asociados con las fluctuaciones de la división sexual del trabajo en los últimos años, dinámica que se percibe al interpretar el discurso sobre el cambio generacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

“Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

Por: Lía Norverto | Fecha: 2019

Este artículo se propone revisar algunas categorías de los estudios laborales, al analizar las intersecciones entre trabajo y género, desde una perspectiva sociológica. Esta línea estudia estrategias de generación de ingresos en mujeres– usuarias de microcréditos- que desarrollan proyectos grupales de autogestión en el período post crisis 2001, en Santa Rosa, La Pampa. Mujeres que agudizan su creatividad para enfrentar la desocupación sin políticas de protección social, y dentro de la informalidad, y que padecen múltiples desigualdades. Debido a que los diseños metodológicos convencionales resultan insuficientes para acercarnos a nuestro objeto de estudio, en este artículo nos proponemos rescatar algunos aportes teórico-metodológicos que consideramos de utilidad. Centraremos las reflexiones en dos aspectos: el análisis de los lazos entre distribución desigual del trabajo, desigualdades de género y pobreza; y la consideración del diseño de proyectos productivos de las mujeres desde su faz creativa, para lo cual recurrimos a las contribuciones de corrientes vinculadas a recuperar las emociones, expresiones y creatividad humana como objetos narrativos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

“Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011 ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? [reseña]

Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011 ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? [reseña]

Por: José Fernando Serrano Amaya | Fecha: 2019

El debate en torno a la noción de género y a sus relaciones con el sexo y la sexualidad, promovido por activistas y universitarios bajo el nombre de teoría queer empezó a circular en América Latina desde hace aproximadamente quince años Esta tendencia, inspirada en algunos desarrollos postmodernos y postestructuralistas discutió las categorías de oposición binaria, hombres/mujeres, homosexuales/heterosexuales y sostuvo que el discurso sobre la identidad de género era inherente a las ficciones reguladoras de la heterosexualidad, y de las mujeres y los hombres como realidades coherentes y en el último caso, antagónicas (Butler, 2001 y 2002). Por esta razón, se dio por tarea cuestionar categorías analíticas como sexo y naturaleza que conducen a la univocidad. La coordinadora y los coordinadores de este dossier, Maria Amelia Viteri, José Fernando Serrano y Salvador Vidal-Ortiz identifican lo queer con las “teorías y prácticas políticas de contestación y resistencia a las políticas de identidad” (Viteri, Serrano y Vidal-Ortiz, 2011, p. 47), en particular a las que reivindican el ‘orgullo gay’, desde una perspectiva que aborda los debates sobre sexualidades y género, en sus interacciones con la raza, la etnicidad y la clase, como categorías historizadas. Esta propuesta se hace teniendo en cuenta la pregunta sobre cómo se piensa lo queer en América Latina que supone a su vez explicitar a su vez cómo se piensa a “América Latina”. Podría plantearse como respuesta que los artículos reunidos en este dossier no sólo conciben a “América Latina” como un lugar en el mapa, cuyos contornos están ligados a la empresa colonial ibérica, sino también como una consecuencia y un producto de la geopolítica del conocimiento fabricada e impuesta por la “modernidad”, y como un subcontinente que simboliza la diferencia, en contraste con el ideal representado por la cultura y la composición racial europea. Saber cómo se piensa lo queer en América Latina implica además abordar el tema de la circulación de este debate teórico en un contexto geopolítico, social y cultural muy distinto a los de su surgimiento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011 ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia vs. sociedad [Reseña]

Familia vs. sociedad [Reseña]

Por: Michéle Barrett | Fecha: 2019

El texto de Michele Barret y Mary McIntosh, "Familia vs. Sociedad", se titula en inglés: "The anti social family". El título en inglés recoge de una manera más precisa la tesis central de las autoras, ya que hace referencia a cómo en la sociedad actual se reproduce una ideología idealizada de las relaciones familiares, al considerar que es en su seno donde se da la única posibilidad de satisfacción emocional, de amor, de solidaridad e incluso de formar nuevas generaciones. Mientras en las demás instituciones sociales solo es posible construir relaciones contractuales y de competencia. Se convierte a la familia en antisocial porque al enaltecer sus funciones, se desestimula la posibilidad de encontrar sentimientos de solidaridad y ayuda mutua en otras instancias de la vida social. Las autoras critican al Familismo como una ideología acerca de la Familia que exalta sus funciones y características, al considerarla como un lugar privilegiado, un nicho afectivo, el espacio privilegiado donde se desenvuelven relaciones solidaridad y la célula básica de la sociedad. Se señala a la familia como la única posibilidad que la humanidad tiene para socializar las nuevas generaciones y por ende como el grupo responsable del futuro y el dormitorio conyugal, el único lugar para la sexualidad y el desarrollo de la vida afectiva. Con esta exaltación de la familia, quienes no conviven como parejas con hijos son considerados patológicos o anormales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familia vs. sociedad [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Por: Jordi Roca i Girona | Fecha: 2019

El artículo pretende llevar a cabo un análisis de la escuela, incidiendo en el valor de la educación y los contenidos de ésta con relación a chicas y chicos, bajo el franquismo, la etapa de la historia de España comprendida entre 1939 y 1975. Se hace especial hincapié en las bases ideológicas características del período, de corte católico tradicional, fundamentalmente en sus inicios, así como en algunas de las consecuencias de todo ello en la presente conceptualización y relaciones de género en la educación de la España actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Educación

Compartir este contenido

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El circo - escenas raras y clásicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Carmiña Navia

Poemas de Carmiña Navia

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

Carmiña Navia nació en Cali el 5 de Agosto de 1948. Ingresó al Colegio del Sagrado Corazón de Jesús donde terminó sus estudios de secundaria. A partir de ese momento se dedicó al estudio de la literatura, primero como estudiante de Letras en la Universidad del Valle y años más tarde como estudiante de la Maestría en Lingüística de la misma universidad. En 1978 viaja a España a cursar el Diplomado en Lengua y Literatura Española en el Instituto Iberoamericano de Cooperación en Madrid. Desde los inicios de su carrera se dedicó a los estudios de género y ha sido éste el motivo de muchas de sus investigaciones consignadas en sus libros, de los cuales enumeramos algunos: Judith, relato feminista en la Biblia (1998), Guerra y paz en Colombia: Miradas de mujer (2004), Guerra y paz en Colombia: Las mujeres escriben (2004) Premio Casa de las Américas en la modalidad de Premio Extraordinario sobre estudios de la mujer. Su interés por los temas religiosos la llevó a realizar una Maestría en Teología en la Universidad Javeriana con sedes en Bogotá y Cali en 1997 y por mucho tiempo dictó cursos bíblicos en distintas universidades del país. Ha sido colaboradora permanente de distintas revistas nacionales e internacionales de literatura y teología con artículos sobre temas tanto literarios como teológicos. Paralelo a los estudios de género y teología, su obra poética la ha puesto en un lugar importante dentro de la poesía femenina colombiana. En el año 2000 fue finalista del Concurso Internacional de Poesía Mística, Fernando Rielo, con el poema Oráculo, otros libros son: Las calles amarillas (2010), El fulgor misterioso (2003), Senderos en destello (2004), La niebla camina en la ciudad (1975), Caminando (1980). Desde 1980 dirige el Centro Cultural Popular Meléndez, en donde además es investigadora y asesora de proyectos sociales. Su trabajo está enfocado principalmente a mujeres cabezas de familia y de escasos recursos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Carmiña Navia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones